Ayuda

Gerónimo de Uztariz y Hermiaga

Imagen
Biografía

Uztáriz y Hermiaga, Gerónimo. Santesteban (Navarra), 16.XI.1670 – Madrid, 31.I.1732. Escritor mercantilista y alto funcionario de la Corte de Felipe V.

La familia de Gerónimo de Uztáriz era una de las familias de hijosdalgos más antiguas, acomodadas y estimadas de la villa de Santesteban. Su madre murió cuando él era un niño y en 1684, al fallecer su padre, Gerónimo marchó a Madrid donde vivió un año para después viajar a Bruselas, e ingresar en la Real Academia Militar. En la Academia se cursaban estudios de Matemáticas, Fortificación, Uso y Práctica de Artillería, Táctica, Geografía y Navegación. Los estudios duraban dos años y se realizaban en francés. Uztáriz recibió una formación técnica y muy cualificada para su época. El título de ingeniero de la Real Academia de Bruselas era muy valorado en las cortes europeas. Acabados sus estudios y con el título de ingeniero, Uztáriz entró a servir en el Ejército español en Flandes, donde permaneció desde el 14 de enero de 1687 hasta el 25 de marzo de 1697. Participó en las campañas de la guerra contra Francia, aliada España con holandeses e ingleses, en las cruentas batallas de Steinkerke, Nerwinden y Leiden, donde fue hecho prisionero de guerra, y en la toma de Namur. Estaba orgulloso de haber batallado a las órdenes del rey consorte de Inglaterra, Guillermo de Orange.

El 21 de enero de 1696, Uztáriz contrajo matrimonio con María Francisca de Azuara y de Sasseghem, perteneciente, por parte de padre, a una importante familia de militares residentes en Flandes, y, por parte de madre, a una noble y rica familia flamenca. El matrimonio se celebró en la iglesia de Santiago de Codemberg de Bruselas, y tuvieron siete hijos.

En marzo de 1698, se le nombró secretario del marqués de Bedmar, comandante en jefe del Ejército de Flandes. El 3 de junio de 1700 Carlos II le concedió el título de secretario del Rey, y se le encargó de la Secretaría del Generalato de las Armas del Ejército de Flandes.

En noviembre de 1700, muerto Carlos II y recién aceptado su testamento por Luis XIV, Maximiliano, elector de Baviera y gobernador de los Países Bajos españoles, envió al marqués de Bedmar a París para ponerse a disposición de Felipe V; le acompañó Gerónimo de Uztáriz. Cuando el marqués de Bedmar fue nombrado gobernador de los Países Bajos en marzo de 1701, Gerónimo de Uztáriz se hizo cargo de toda la correspondencia que el marqués de Bedmar mantenía en francés con la Corte de París.

Gerónimo de Uztáriz tomó parte en las primeras batallas de la Guerra de Sucesión Española que se desarrollaron en los Países Bajos; las tropas francesas y españolas estaban al mando del duque de Borgoña, hermano de Felipe V, que tenía a sus órdenes al mariscal Bouflers y al marqués de Bedmar. Las tropas aliadas estaban al mando del duque del Marlborough.

En noviembre de 1704, el marqués de Bedmar fue nombrado virrey de Sicilia y se llevó con él a Gerónimo de Uztáriz como secretario de Estado y Guerra del virreinato de Sicilia. En el viaje hacia Palermo, Gerónimo de Uztáriz y su familia pasaron por Roma, en esta ciudad María Francisca de Azuara dio a luz a su última hija y murió como consecuencia del parto. Gerónimo de Uztáriz, que quedó así viudo con treinta y cinco años y con seis hijos de corta edad, no se volvió a casar.

En diciembre de 1705 y en octubre de 1706 Bedmar envió a las Cortes de París y Madrid unos informes realizados por Gerónimo de Uztáriz donde se exponía la situación económica y militar de la isla (Archivo General de Simancas). Durante su estancia en Palermo, Gerónimo de Uztáriz solicitó el hábito de Santiago que se le concedió en 1706.

En julio de 1707, en plena Guerra de Sucesión, Uztáriz abandonó la isla de Sicilia con el marqués de Bedmar y volvió a España. En julio de 1708, se le nombró oficial con ejercicios de decretos en la Secretaría de Despacho de Guerra y Hacienda, cuyo secretario de despacho era José Grimaldo, marqués de Grimaldo. Este destino en la Secretaría de Despacho de Guerra fue donde permaneció más años. Esta Secretaría fue de Guerra y Hacienda hasta 1715, año en que pasó a ser de Guerra y Marina; en 1720 se ampliaron sus competencias a Guerra, Marina e Indias, y en 1721 quedó de nuevo reducido a Guerra. Los secretarios de despacho de los que dependió Uztáriz fueron José Grimaldo hasta 1714, Miguel Fernández Durán hasta 1720 y Baltasar Patiño, marqués de Castelar, a partir de 1720; sus relaciones fueron excelentes y de amistad con los dos primeros, pero no se llevó bien con ninguno de los dos hermanos Patiño.

En 1712, el Ayuntamiento de Santesteban le nombró alcalde y capitán de la villa; como sus obligaciones no le permitían ausentarse de Madrid, delegó en su hermano mayor para que ejerciese esos empleos. El Ayuntamiento de Santesteban concedía el privilegio de estos nombramientos a aquellos vecinos que habían salido de la villa y habían tenido éxito en sus trayectorias vitales.

El 14 de noviembre de 1713 se nombró a Gerónimo de Uztáriz secretario de la Junta de Hacienda de Indias que se había creado en 1710, la Junta debía de ocuparse de todo lo relativo al comercio entre España e Indias, envío y retorno de flotas y galeones y rentas de Indias. Desde este puesto asesoró la negociación sobre el asiento de negros con Inglaterra. El 18 de abril de 1714, Felipe V nombró a Uztáriz secretario en jefe de la Sala de Cuentas del Consejo de Hacienda, pero con la llegada al poder de Julio Alberoni, Felipe V abolió en junio de 1715 la nueva planta de los Consejos de 1713, se redujeron drásticamente los puestos y Uztáriz perdió su puesto en el Consejo de Hacienda. El 7 de julio de 1717, Uztáriz fue admitido junto con su hijo Casimiro como congregante en la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, grupo religioso que protegía y ayudaba a buscar empleos a los navarros que encaminaban a Madrid para labrarse un futuro en la Corte, era la congregación un grupo financiero de gran poder en la Corte.

En 1717, por indicación del Consejo de Castilla, Uztáriz prologó la traducción del libro de Pierre Daniel Huet Mémoires touchant le négoce et la navigation des Hollandais [...] (1699), que realizó Francisco Javier de Goyeneche hijo de Juan de Goyeneche, cabeza del lobby navarro en la Corte y que se publicó con el título de Comercio de Holanda. En enero de 1721 escribió, por indicación de Grimaldo, un informe para Felipe V sobre la necesidad de mantener en Madrid un almacén para suministrar vestuario para las tropas.

En 1722, Felipe V le nombró secretario, con derecho a voto, de la Junta que se constituyó a petición de la ciudad de Sevilla, para analizar las razones por las que en 1717 se habían trasladado los Tribunales del Comercio con Indias de Sevilla a Cádiz. La Junta estuvo presidida por el marqués de Miraval, presidente del Consejo de Castilla. Uztáriz se encargó de recopilar y editar los informes y votos de todos los componentes de la Junta y envió al Rey acompañando los votos de los ministros que componían la Junta y su propio informe una “consulta” en la que resumía todos estos documentos. En la Theórica reproduce ampliamente su informe sin citarlo. La Junta decidió por mayoría que la Casa de Contratación y el Consulado de Indias deberían volver a Sevilla, con el voto en contra de Andrés Pez, presidente del Consejo de Indias, y de José Patiño, presidente de la Casa de Contratación. Las discusiones que se llevaron a cabo en esta Junta enfrentaron aún más de lo que estaban a José Patiño y a Gerónimo de Uztáriz.

En marzo de 1724 se concedió a Gerónimo de Uztáriz la Secretaría de la Sala de Millones del Consejo de Hacienda. Ese mismo año se barajaba su nombre para ser secretario del Despacho de la Guerra, pero no pudo vencer la influencia ascendente de José Patiño. Se nombró secretario de Despacho de Guerra al hermano de José Patiño, Baltasar Patiño, marqués de Castelar.

En diciembre de 1724, Uztáriz publicó su libro Theorica y Practica de Comercio y Marina, que dedicó a Felipe V. Uztáriz propone en la Theorica, como modelo a seguir, las políticas arancelarias proteccionistas que estaban adoptando esos años Francia, Inglaterra y Holanda. De los 107 capítulos de la Theorica, Uztáriz dedica 24 a explicar a sus lectores la política que respecto a aranceles y comercio se llevaba a cabo en Francia, Inglaterra y Holanda. La guerra del arancel había comenzado en Europa y España no había reaccionado. Proponía Uztáriz que se utilizase el arancel como medio para proteger la industria nacional, algo que no estaban pidiendo los fabricantes de tejidos de la época. La renta de aduanas era, a principios del siglo xviii, sólo una saneada renta de la Corona, la tercera en recaudación detrás de las rentas provinciales y de la renta del tabaco. Proponía Uztáriz que las mercancías de la Península que se embarcasen para América no pagasen arancel; criticaba el contenido del Tratado de Comercio que España firmó con Inglaterra en Utrecht, por el que Inglaterra obligó que España impusiese un arancel del 10 por ciento a todas sus exportaciones con destino a Inglaterra. Uztáriz proponía reducir el arancel a las exportaciones a un 2,5 por ciento e incrementar el arancel de las importaciones a un 20 por ciento similar al que existía en Inglaterra, Holanda y Francia. La Corona utilizó la pluma de Uztáriz para defender su política europea. La Theorica se publicó justo antes de que se hiciese público el contenido del Tratado de Comercio que España firmó con Austria en 1725. Uztáriz analizaba en la Theorica por qué debido a la estructura impositiva el precio de los tejidos españoles era más alto en España y en las Indias que el precio al que se vendían los tejidos extranjeros, y sugería medidas fiscales para eliminar esta diferencia, que era una de las causas del decaimiento de la industria textil española. Calculaba Uztáriz la población española (siete millones y medio de habitantes) para poder dimensionar la demanda de tejidos de la población y realizaba un análisis del consumo como condicionante del desarrollo de las manufacturas. No era partidario de la existencia de manufacturas reales; defendía que las fábricas debían de estar en manos de particulares.

Uztáriz creía en la relación entre el tráfico comercial y la existencia de una potente Marina de guerra. En la Theorica analizaba la relación que debería existir entre las fuerzas de mar y de tierra y calculaba el coste de mantenimiento de los Ejércitos de tierra y la Marina con la nueva composición de fuerzas propuesta por él. La Theorica fue traducida en 1751 al inglés y publicada en Londres y Dublín y en 1753 fue traducida al francés y publicada en París y Hamburgo. Se convirtió en una importante fuente de información sobre España durante la segunda mitad del siglo xviii. En 1793 se tradujo al italiano y se publicó en Roma.

En 1724, a instancias del Rey, una comisión había visitado las Reales Fábricas de Paños de Guadalajara. La comisión estaba formada por Juan de Goyeneche, el marqués de Torrehermosa, presidente de la Junta de Comercio, y por Gerónimo de Uztáriz. Su misión era recomendar qué se podía hacer para remediar el mal funcionamiento de la fábrica, sus resultados negativos y la mala calidad de sus tejidos. La Comisión recomendó que se nombrase un profesional como director y que la fábrica pasase a manos de un particular.

Tres años más tarde, José Patiño le pidió un informe a Uztáriz sobre la fábrica de Guadalajara (Archivo General de Simancas). Uztáriz volvió a repetir lo recomendado en 1724: que las fábricas no debían pertenecer a la Corona sino a particulares, que el director tenía que ser un técnico y que se llevasen a cabo antes de venderse las inversiones en batanes que había recomendado en 1724.

El 20 de septiembre de 1727, Uztáriz envió al marqués de Santa Cruz de Marcenado, que residía en Turín, un comentario a los diez primeros volúmenes de su obra Reflexiones Militares (Biblioteca de la Universidad Central de Barcelona). Es un documento de contenido militar donde explica cómo se había modificado la estrategia militar en las batallas y los ataques a plazas fuertes en los primeros años del siglo xviii. El 22 de noviembre de 1727 se nombró a Gerónimo de Uztáriz, secretario con derecho a voto de la Junta de Comercio, que a partir de esta fecha se independizaba de la Secretaría de Despacho de Guerra, la Junta se reorganizó siguiendo las opiniones de Gerónimo de Uztáriz. El 7 de enero de 1729 se le nombró ministro de la Junta de Moneda. Por Real Decreto de 1729, se fusionaron la Junta de Comercio y la Junta de Moneda, y Gerónimo de Uztáriz continuó siendo ministro de la Junta de Comercio y Moneda hasta su muerte.

El 22 de marzo de 1729, Felipe V otorgó a Gerónimo de Uztáriz la Secretaría por Nueva España del Consejo de Indias. El Consejo de Indias era el destino más apreciado dentro de la Administración, pues sus consejeros y secretarios cobraban más que sus homólogos de los otros Consejos y que los ministros de las Secretarías de Despacho. La mayoría de los consejeros de Indias durante la primera mitad del siglo xviii eran navarros y pertenecían a la Congregación de San Fermín de los Navarros de Madrid.

En los últimos años de su vida, Uztáriz sólo trabajó en estos dos últimos puestos: Junta de Comercio y Moneda y Secretaría del Consejo de Indias. Falleció el 31 de enero de 1732 y se le enterró en su parroquia, la antigua iglesia de la Almudena de Madrid.

 

Obras de ~: Dictamen de don Gerónimo de Uztariz sobre los libros Reflexiones Militares del Excmo. Sr. Marqués de Santa Cruz, s. f. (inéd.) (Biblioteca de la Universidad Central de Barcelona, sig.174); Voto de D. Gerónimo de Uztariz, Secretario de la Junta, mandada formar para el examen de la restitución de los Tribunales, y otros puntos, a la ciudad de Sevilla; a quien S. M. concedió la facultad de que tuviese voto en dicha Junta, en atención a lo muy instruido que se hallaba en el modo de hacerse los Comercios en toda Europa, por sus grandes experiencias, adquiridas fuera de España, Madrid, 1722 (inéd.); Consulta que hizo el Rey (que Dios guarde) Don Jerónimo de Uztariz como Secretario de la Junta mandada formar el año 1722. Remitiendo a Su Majestad los Votos y Dictamenes que se expusieron en la expresada Junta sobre la contienda de las dos ciudades de Sevilla y Cadiz, Madrid. 1722 (inéd.); Theorica y Practica de Comercio y de Marina, Madrid, 1724 (Madrid, Imprenta de Antonio Sanz, 1742; Madrid, 1757; intr. de G. Franco, Madrid, Aguilar, 1968; trad. inglesa: The Theory and Practice of Commerce and Maritime Affairs, trad. de John Kippax, London, J. and J. Rivington, 1751; Dublín,1752; trad. francesa: Théorie et pratique du commerce et de la marine, trad. de F. Veron de Forbonnais, Paris, MDCCLIII [1753] Hamburgo, MDCCLIII; trad. italiana: Teorica e practica di Commercio e di Marina, trad. de Adorno Hinojosa, Roma, per il Vescovi, MDCCXCIII [1793]), “Informe sobre la Real Fabrica de Paños de Guadalajara”, en Información Comercial Española (ICE), n.º 512 (1976), págs. 101-102.

 

Bibl.: Archivo General de Simancas, Secretaría de Estado, 6114, Secretaría de Hacienda, leg. 759.

Mounier, Les faits et la doctrine économique en Espagne sous Phillipe V. Gerónimo de Uztáriz (1670-1732), Bordeaux, 1919; A. Villegas Castillo, Spanish Mercantilism. Jerónimo de Uztariz, economist, New York, 1930 (Philadelphia, 1980); R. Fernández Durán, “Gerónimo de Uztáriz. Las fuentes de su pensamiento económico”, y R. Fernández Durán, “Comentario al informe sobre la Real Fábrica de Paños de Guadalajara de Gerónimo de Uztariz”, en ICE, 512 (1976), págs. 75-100 y págs. 103-107, respect.; “El mercantilismo de Gerónimo de Uztáriz”, en I Congreso de Historia de Navarra de los siglos xviii-xix y xx, Príncipe de Viana, 4 (1986), págs. 11-45; “Gerónimo de Uztáriz 1670-1732. Vida de un funcionario en la Corte de Felipe V”, en ICE, 656 (1988), págs. 29-42; R. Fernández Durán, “Gerónimo de Uztáriz y la estrategia militar en el siglo xviii”, en Boletín del Instituto Gerónimo de Uztáriz, n.os 9-10 (1994), págs. 17-28; “La traducción inglesa de la Theorica. La influencia de Uztáriz en Inglaterra. Postlethwayt”, en Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 8, n.º 1 (1998), págs. 33-41; Gerónimo de Uztáriz (1670-1730). Una política económica para Felipe V, Madrid, Minerva, 1999; “Las lecturas de la Theórica de Gerónimo de Uztáriz”, en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, vol. II, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Funcas, 1999, págs. 9-16; “Gerónimo de Uztáriz, una reflexión ulterior”, en Cuardernos de Ciencias Económicas y Empresariales, año 24, n.º 38 (2000), págs. 9-17; L. Perdices de Blas y J. Reeder, Diccionario de Pensamiento económico en España (1500-2000), Madrid, Fundación ICO-Editorial Síntesis, 2003.

 

Reyes Fernández Durán