Biography
El itinerario recorrido por José Antonio de San Alberto no resulta fácil de reconstruir en esas etapas oscuras de la infancia y adolescencia, que no han sido favorecidas con suficientes aportes documentales. No así para el largo período de su vida, al frente de las diócesis americanas del Tucumán y de la Plata, donde el Archivo General de Indias, el Archivo Nacional de Bolivia (Sucre) y el Archivo Nacional de la Nación (Buenos Aires), constituyen una cantera inagotable.
De sus primeros años apenas se ha podido encontrar otros datos que los que registra su partida de bautismo, conservada en la parroquia de Nuestra Señora de la Peña, en El Frasno (Zaragoza). Gracias a ella se sabe, que en este pueblecito aragonés, el 17 de febrero de 1727, nació José Antonio Campos y Julián, hijo de Agustín y de Isabel. También se consigna en este documento que su padre era médico, hecho que expone a la familia a un cierto nomadismo. Así, en las localidades de Daroca, Manchones, El Frasno y, por último, Zaragoza, van viendo la luz los cuatro hijos de la familia Campos y Julián. Ha quedado constancia, en la Crónica del Carmelo, que, debido a su “vivacidad de ingenio”, decidieron sus padres llevar a José Antonio a Calatayud para comenzar los estudios de Gramática y Filosofía. En esta ciudad inició sus primeros contactos con los carmelitas descalzos. Parece ser que la impronta de la espiritualidad carmelitana, asimilada como por ósmosis —dos de sus hermanos ya habían ingresado en el Carmelo cuando él decidió hacerlo— fue un factor decisivo a la hora de tomar esta determinación. Esa serie de contactos previos culminan con su entrada en los descalzos cuando contaba sólo quince años de edad. El 4 de abril de 1743 hace su profesión religiosa en el convento de San José de Zaragoza. Se desconoce la fecha, anterior a ésta, de su toma de hábito, en la que adopta el nombre de fray José Antonio de San Alberto —que es con el que se le conoce y con el que ha quedado registrado en los archivos y bibliotecas— en honor de san Alberto, obispo de Jerusalén, que fue el primer legislador del Carmelo. Esta costumbre de añadir al nombre de pila el de algún santo o misterio, se remonta a la reforma carmelitana llevada a cabo por Santa Teresa y San Juan de la Cruz. A partir de ese momento, fray José Alberto, tiene que conjugar los estudios con las exigencias que implica la vida conventual. La provincia de Santa Teresa, que comprendía Aragón y Valencia, tenía, en aquel entonces, Filosofía o Artes en Calatayud, Teología en Huesca y Moral en Valencia. [...]
Works
Primera Carta Pastoral, a los párrocos, sacerdotes y demás fieles de la diócesis del Tucumán, Madrid, Imprenta Real, 1778
Carta segunda Pastoral, a todos los fieles de su Diócesis, Córdoba, 1781
Carta Circular, a los que desean y solicitan ser promovidos a los Sagrados Órdenes, Córdoba, 1781
Carta Pastoral que acompaña a las Constituciones para las Casas de Niños Huérfanos y Huérfanas, Córdoba, 1782
Carta Pastoral que dirige a sus diocesanos, al publicar el Catecismo Real, Córdoba, 1784
Carta Pastoral, con motivo de la Expedición contra los Indios Infieles, Córdoba, 1784
Carta que dirige a sus amados hijos los Curas, a la entrada de su gobierno en el Arzobispado de la Plata, Córdoba, 1784
Sermón de gracias, predicado en la solemne función, con motivo del nacimiento de los Infantes, Don Carlos y Don Felipe de Borbón, Córdoba, 1784
Instrucción, donde por lecciones, preguntas y respuestas, se enseñan a los niños y niñas las obligaciones más principales, que un vasallo debe a su Rey y Señor, Madrid, Imprenta Real, 1786
Carta segunda Pastoral, a la Diócesis de la Plata, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1786
Voces del Pastor en su visita, Potosí, 1787
Carta a los Indios Infieles Chiriguanos, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1788
Prevenciones del Pastor en su visita, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1788
Carta Circular pidiendo limosnas para la Causa de Beatificación, del Ilustrísimo y Venerable Señor, D. Juan de Palafox y Mendoza, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1788
Voces del Pastor en el retiro. Despertador y ejercicios espirituales, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1789
Oración Fúnebre en las exequias de Carlos III, celebradas en la Iglesia Metropolitana de la Plata, Imprenta de Niños Expósitos, 1789
Carta Circular y Pastoral, exhortando a los curas, a la lección y enseñanza del Catecismo Real, Cochabamba, 1790
Carta Pastoral con ocasión del concurso-oposición, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1790
Litterae ad Sanctissimum Dominum Nostrum PIUM SEXTUM, Pont. Max. de novis Galliarum eventis, La Plata, 1791
Carta Pastoral a los que en el pasado Concurso han sido nombrados y elegidos para Curas, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1791
Voces del Pastor. Carta Pastoral en la inauguración del Colegio de Niñas Huérfanas de la Plata, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1793
“Constituciones de la Real Universidad de Córdoba del Tucumán reformadas por el Ilustrísimo Señor, D. Fr. Joseph Antonio de S. Alberto, en la visita que hizo de la misma Universidad, en virtud de la comisión que a instancias del actual Rector, le libró el Excelentísimo Señor Virrey, D. Juan José de Vértíz”, en Constituciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, Imprenta de la Universidad, 1944, págs. 199-238
Carta Pastoral, pidiendo donativos para las urgencias de la Corona, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, s. f.
Bibliography
F. de la Virgen, OCD, Oración Fúnebre en las exequias celebradas en los C. D. de Zaragoza, por Fray Joseph Antonio de San Alberto, Zaragoza, Imprenta Francisco Magallón, s. f.
M. Terrazas, Oración Fúnebre en las solemnes exequias con que la Iglesia Metropolitana de Charcas honró la memoria, del Ilmo. y Rvdmo. Señor, Fr. José Antonio de San Alberto, Arzobispo de aquella Metrópoli, Madrid, Imprenta Villalpando, 1804
A. Ducreux, “Hombres insignes o por su virtud o por sus letras o por ambas cosas”, en Adiciones de la Historia Eclesiástica o siglos de Cristianismo, Madrid, Viuda de Barco López, 1808, págs. 173-179
G. René Moreno, Biblioteca Boliviana, Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg, 1879, págs. 123, 148, 185, 645, 788, 835 y 874
A. Chaneton, “Un Pedagogo Colonial”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas (Buenos Aires), t. IV (1925), págs. 118-141
J. T. Medina, Fray José Antonio de San Alberto. Carta a los Indios Chiriguanos, nota preliminar, biografía y bibliografía por Medina, Buenos Aires, Talleres J. Peuser, 1927
E. de Santa Teresa, OCD, “El P. San Alberto”, Monte Carmelo (MC) (Burgos), 551 (1929), págs. 147-152
P. Marcelo, OCD, “Las cenas del Obispo San Alberto”, en MC (Burgos), 39 (1935), págs. 201-206
A. Santa Clara Córdoba, “El Ilustrísimo Obispo, Fray José Antonio de San Alberto”, en Revista Eclesiástica del Arzobispado de Buenos Aires (Buenos Aires), 35 (1935), págs. 565-569
A. Chanetton, Instrucción Primaria en la época colonial, Buenos Aires, Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación, 1936, págs. 65-83 y 289-290
G. René Moreno, Últimos días coloniales en el Alto Perú, La Paz, Renacimiento, 1940, págs. 19-39
R. Barrios, “Abel Chaneton y la valoración de la obra pedagógica de San Alberto”, en Anuario de Historia Argentina (Buenos Aires), 4 (1942), págs. 11-16
P. Grenon, El histórico origen del Colegio de las Huérfanas, Córdoba, 1942
A. Clavero, Fray José Antonio de San Alberto, Obispo de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, Imprenta Universidad de Córdoba, 1944 (n.º VIII)
S. de Santa Teresa, OCD, Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, t. XII, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 1944, págs. 622-650
A. Caturelli, La pedagogía, la política y la mística en José Antonio de San Alberto, Córdoba, Universidad, 1949, págs. 183-215
F. Elías de Tejada, “El pensamiento político de José Antonio de San Alberto”, en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 8 (1951), págs. 309- 322
P. Matías, OCD, “Un gran apóstol de América, el Ilmo. Fray José Antonio de San Alberto: sus escritos”, en Revista de Espiritualidad (Madrid), 11 (1952), págs. 48-66
J. García Quintanilla, Historia de la Iglesia en La Plata, Sucre, 1964, t. I, págs. 291-305 y t. III, págs. 195-202
C. Bruno, Historia de la Iglesia en Argentina, vol. VI, Buenos Aires, Don Bosco, 1966, págs. 431-463
F. de la Virgen, OCD, Fray José Antonio de San Alberto, Obispo de Córdoba del Tucumán, Arzobispo de Charcas, 1727-1804. Su obra, Córdoba, Talleres Gráficos de la Fontana Graff, 1980
A. Pacho, “Un Obispo Carmelita consuela al Papa”, en MC (Burgos), 93 (1985), págs. 211-238
P. Gato Castaño, “Proyección Educativa del Obispo José Antonio de San Alberto en la Audiencia de Charcas: 1768-1810”, en MC (Burgos), 94 (1986), págs. 589-598
“Rasgos que configuran la personalidad de José Antonio de San Alberto” y “Un precursor de la formación permanente: José Antonio de San Alberto”, en MC (Burgos), 95 (1987), págs. 35-72 y 197-212 respect.
“Importancia del clero en la acción educativa según el Obispo José Antonio de San Alberto: Charcas, 1786-1810”, Hispania Sacra (HS), 39 (1987), págs. 713-743
“Raíces ideológicas de José Antonio de San Alberto”, en Communio (Sevilla), 20 (1987), págs. 378-423
“Tensiones eclesiásticas entre criollos y peninsulares en la Audiencia de Charcas en el último tercio del siglo xviii”, en HS (Madrid), 40 (1988), págs. 763- 777
“La promoción social en el Alto Perú: El Colegio para Huérfanas de Charcas a finales del siglo xviii”, en Revista de Indias (Madrid), 48 (1988), págs. 734-776
“Un intento de Formación Profesional en la Audiencia de Charcas”, en VV. AA., V Coloquio Nacional de Historia de la Educación: Historia de las relaciones educativas entre España y América, Sevilla, Universidad, 1988, págs. 115-122
P. Gato Castaño, La Educación en el Virreinato del Río de la Plata. Acción de José Antonio de San Alberto en la Audiencia de Charcas, 1767-1810, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1990
“El contexto social, importante factor educativo en el Nuevo Mundo, en el Siglo de las Luces”, en VV. AA., Actas del I Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores en Historia de la Educación Latinoamericana, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional de Santafé de Bogotá, 1992, págs. 165-179
P. Gato Castaño, “Un Obispo de Charcas expone la teoría del Regio Vicariato Indiano: 1780-1810”, en M.ª J. Sarabia Viejo (coord.) Actas del IX Congreso Internacional de Historia de América (Asociación de Historiadores Americanistas Europeos), Sevilla, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 1992, págs. 236- 257
P. Gato Castaño, “El proyecto educativo albertiano cristaliza en la Villa de Oropesa: 1768-1810”, en Revista Runayay (Universidad de Cochabamba), 4 (1992), págs. 1-19
J. M. Barnadas, “Cartas del Arzobispo José A. de San Alberto a las Carmelitas de Potosí (1778-1801)”, en MC (Burgos), 100 (1992), págs. 435-478
Vega Santoveña, “F. José Antonio de San Alberto (1727-1804): datos para una biografía crítica”, en MC (Burgos), 102 (1994), págs. 87-127
P. Gato Castaño, “Aproximación a la figura del ilustrado aragonés, José Antonio de San Alberto, 1727-1804”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (AABNB), Sucre, E. Tupac Katari, págs. 163-170
“La educación, denominador común de los tres proyectos albertianos de La Plata, 1785-1825”, en AABNB, Sucre, E. Tupac Katari, 1998, págs. 139-162
“Primera Escuela Pública de Niñas en Catamarca, 1783-1874”, en Revista Campo Abierto (Universidad de Extremadura), 15 (1998), págs. 212-227
“Tratados de paz con los Indios Chiriguanos, 1727-1787”, en AABNB, Sucre, Talleres Gráficos, 2001, págs. 494-516
P. Gato Castaño (ed., intr. y notas), José Antonio de San Alberto, 1727-1804. Obras Completas, vols. I y II, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 2003
Aproximación al mundo Chiriguano a través del diario de la expedición a las Salinas, 1785-1790, Sucre-Bolivia, E. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2007, págs. 25-111
“Carta Pastoral albertiana al Cabildo de la Plata, 1790”, en Revista de Estudios Carmelitanos, Burgos, 117, 2009, págs. 45-87
Juan Cobos Redondo y el Diario de la expedición a las Salinas, Córdoba, Servicio Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Extremadura, 2010, págs. 59-66, 71-87, 106-113
Un viaje a Indias de ida y vuelta. Manuel Mingo, 1726-1807, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2017, págs. 59, 350 y 389.
Relation with other characters
Events and locations
