Biografía
Además acumuló otras mercedes como duque de Estremera y Francavilla, duque de Lerma (VIII), príncipe de Mélito y de Éboli, marqués de Santillana (XI), del Cenete, de Algecilla, de Almenara, de Argüeso y de Campoo, conde de Saldaña, del Real de Manzanares, del Cid, de Mandayona y de Miedes, barón de Alberique, Alcocer, Ayora, Alazquer y Gavarda, de la Roca Anguitola, de Francica, de Caridà, de Mendiola, de Montesanto y señor de Pizo, de Hita, de Buitrago, de Barcience, Escamilla, los Járgoles y demás acrecentado.
Hijo mayor de Gregorio María de Silva y Mendoza, IX duque de Infantado y V de Pastrana, y de María de Haro y Guzmán, hija del marqués del Carpio, duque de Montoro y conde duque de Olivares. En 1693, a la muerte de su padre, se hizo con los títulos y patrimonio de sus mayorazgos y siguió su estela en las luchas políticas de la corte madrileña con el telón de fondo de la sucesión del rey Carlos II y la gran conflagración continental. Sin embargo, su participación en los acontecimientos sólo fue secundaria. [...]
Fuentes
C. Arteaga y Falguera, La casa del Infantado, cabeza de los Mendoza, Madrid, Imprenta C. Bermejo, 1940, 2 vols.; F. Layna Serrano, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos xv y xvi, Madrid, Aldus, 1942, 4 vols.; D. Gutiérrez Coronel, Historia genealógica de la casa de Mendoza, ed., pról. e índice de Á. González Palencia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946, 2 vols.; A. Carrasco Martínez, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la casa del Infantado en los siglos xvii y xviii, Madrid, Editorial Complutense, 1991; Control y responsabilidad en la administración señorial: los juicios de residencia en las tierras del Infantado (1650-1788), Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1991; “Alcabalas y renta señorial en Castilla: los ingresos fiscales de la casa del Infantado”, en Cuadernos de Historia Moderna (CHM), 12 (1991), págs. 111-122; J. A. Jara “Muerte, ceremonial y ritual funerario: procesos de cohesión intraestamental y de control social en la alta aristocracia del Antiguo Régimen (corona de Castilla, siglos xv-xviii)”, en Hispania, 194 (1966), págs. 861-883; A. Carrasco Martínez, “Los grandes, el poder y la cultura política en el reinado de Carlos II”, en Stvdia Historica. Historia Moderna, 20 (1999), págs. 77-136; “Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria”, en CHM, 25 (2000), págs. 233-269.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
