Biography
Tercer hijo legítimo de Sancho III Garcés el Mayor y su esposa Munia, Muniadomna o Mayor. Su padre le reservó el gobierno de las villas y rentas de los distritos o “tenencias” aragonesas de Samitier, próxima a Jaca, y Loarre, junto a la misma raya fronteriza, en el reborde de la sierra del mismo nombre y a la vista de las fuertes posiciones musulmanas de la hoya de Huesca. Se trataba de dos enclaves situados en el interior de la porción aragonesa —entre Vadoluengo- Sangüesa y Matidero— del reino pamplonés cuya posesión hereditaria había encomendado el Monarca a su primogénito extramatrimonial Ramiro con carácter perpetuo, pero no a título de soberano, sino limitado por un compromiso juramentado de subordinación a su hermanastro primogénito el futuro rey pamplonés García III Sánchez. Parece que en estas mismas condiciones y muerto su progenitor (18 de octubre de 1035), pasaría Gonzalo a regir los citados territorios de Sobrarbe y Ribagorza quizá como una porción de la herencia de su madre Munia, aunque recuperada en buena parte por la fuerza de las armas de Sancho el Mayor. Algún texto documental parece evidenciar de forma fehaciente el rango superior del citado García III Sánchez y la fidelidad que, siquiera teóricamente, le debían tanto Gonzalo como Ramiro, calificados con el título menor de regulus. En todo caso, la figura de Gonzalo se desvaneció rápidamente del escenario histórico tal vez después de transferir sus derechos en Sobrarbe y Ribagorza a favor de su hermanastro Ramiro I hacia 1043 o algo antes. Debió de conservar, sin embargo, las rentas de sus citadas “tenencias” de Samitier y Loarre hasta su pronto fallecimiento en Nájera, donde viviría al amparo del monarca pamplonés en circunstancias un tanto oscuras, mientras su hermanastro Ramiro gobernaba ya aquella excéntrica parcela ribagorzana de poder. [...]
Bibliography
p>
R. Menéndez Pidal, “El ‘Romanz del infant García’ y Sancho de Navarra antiemperador”, en Historia y leyenda, Madrid, Espasa Calpe, 1934, págs. 29-98
p>J. M. Ramos Loscertales, “La sucesión del rey Alfonso VI”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 13 (1936-1941), págs. 36-99
p>P. Kehr, “El papado y los reinos de Navarra y Aragón hasta mediados del siglo xii”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 2 (1946), págs. 74-113
p>R. d’Abadal i Vinyals, “El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio”, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, III, Madrid, 1952, págs. 463-489
p>A. Ubieto Arteta, “Gonzalo, rey de Sobrarbe y Ribagorza”, en Pirineos, 8 (1952), págs. 299-322
p>R. d’Abadal i Vinyals, “Origen y proceso de consolidación de la sede ribagorzana de Roda”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 5 (1952), págs. 7-82
p>Els comtats de Pallars i Ribagorça, 1, Barcelona, 1954
p>Á. Martín Duque, Colección diplomática de Obarra (siglos xi-xiii), Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Estudios Pirenaicos, 1965
p>J. M. Lacarra, “Honores y tenencias en Aragón. Siglo xi”, en Cuadernos de Historia de España, 45-46 (1967), págs. 151-190 (reimp. Colonización, parias, repoblación y otros estudios, Zaragoza, Anúbar Ediciones, 1981), págs. 111-140)
p>S. Sobrequés i Vital, Els grans comtes de Barcelona, Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1970, págs. 15-52
p>J. M.ª Lacarra, Historia política del reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, 1, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1972, págs. 254-274
p>F. Galtier Martí, El condado independiente de Ribagorza, Zaragoza, Pórtico, 1981
p>M.ª J. Viguera, Aragón musulmán, Zaragoza, Librería General, 1981, págs. 149-160
p>A. Ubieto Arteta, Orígenes de Aragón, Zaragoza, Anúbar Ediciones, 1989, págs. 249, 319 y 330
p>Listas episcopales medievales, 1, Zaragoza, Anúbar Ediciones, 1989, págs. 82 y 242
p>Á. Martín Duque, “El reino de Pamplona, 1029-1076”, en Á. Martín Duque (dir.), Gran Atlas de Navarra. II. Historia, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, pág. 53
p>D. Mansilla Reoyo, Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, 2, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 1994, págs. 196-197
p>A. Martín Duque, “Navarra y Aragón”, en Historia de España Menéndez Pidal IX. La reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217), Madrid, Espasa Calpe, 1998, págs. 257-279
p>M.ª J. Viguera, “Las taifas”, Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo xi. VIII. Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (3.ª ed.)
p>Á. Martín Duque, Colección diplomática de San Victorián de Sobrarbe (1000-1219), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 2004
p>G. Martínez Díez, El Condado de Castilla (711-1038). La Historia frente a la leyenda, 2, Valladolid, Junta de Castilla y León-Marcial Pons Historia, 2005, págs. 685-735.
Relation with other characters
Events and locations


1035 18/x
Muere Sancho el Mayor, rey de Pamplona. Su primogénito legítimo le sucedería al frente del reino como García Sánchez III. El segundogénito, ...

1045 26/vi
Muere Gonzalo, hijo de Sancho el Mayor y régulo en los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Estos territorios quedan ahora incorp...