Biography
Dio testimonio público de su fe y sufrió suplicio en Zaragoza con ocasión de la gran persecución contra los cristianos ordenada por Diocleciano a partir de febrero de 303 mediante cuatro edictos consecutivos, el último de los cuales (304) obligaba a todos los cristianos a participar en el sacrificio a los dioses romanos bajo pena de muerte. En Hispania correspondió a Augusto Maximiano vigilar la obediencia a las leyes dictadas y castigar a los remisos, entre los cuales se encontraba la virgen cesaraugustana Engracia. Se conocen los detalles de su tormento gracias al carmen martirial titulado Peristephanon (“Sobre las coronas [de los mártires]”) compuesto por Aurelio Prudencio a comienzos del siglo v (hacia 402-404). El poeta recrea la tradición oral para dar forma al Himno IV que dedica a la memoria de los Dieciocho Mártires de Zaragoza, y junto a ellos singulariza a Engracia, merecedora de un elogio particular por haber sobrevivido a la feroz tortura a la que fue sometida al serle negado el golpe de gracia con la espada a fin de prolongar su sufrimiento hasta la muerte. Precisamente la gravedad de su padecimiento la hace merecedora de la corona de mártir, a pesar de no haberse consumado el suplicio con la decapitación. [...]
Bibliography
Á. Fábrega Grau, El pasionario hispánico (siglos vii-xi), vol. I, Madrid-Barcelona, Gráficas Atenas, 1953 (col. Monumenta Hispaniae Sacra, 6)
C. García Rodríguez, El culto de los santos en la España romana y visigoda, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966
J. Arce, Caesaraugusta, ciudad romana, Zaragoza, Guara, 1979
L. García Iglesias, Zaragoza, ciudad visigoda, Zaragoza, Guara, 1979
P. Castillo Maldonado, Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad, 1999
M. V. Escribano y G. Fatás, La Antigüedad Tardía en Aragón (284-714), Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
