Biography

Detalle del retrato de Vicente Juan Masip porSaturnino Cervera y Lacour, 1878-1900. Signatura DIB/18/1/8413. CC Biblioteca Nacional de España
Joan de Joanes es el más famoso de una saga de pintores valencianos del Renacimiento, en la que se incluyen su padre, Vicente Macip, y su hijo Vicente Joan Macip. Joan Macip, Joan de Joanes, debió de ser el segundo de los hijos del matrimonio compuesto por Vicente Macip (c. 1468/1470-1555) e Isabel Navarro, de quienes se sabe que ya estaban casados en 1495. Por el testamento de ambos cónyuges (Isabel en 1544, Vicente en 1545) se sabe que en el momento de su muerte tenían dos hijos, Joan e Isabel Ana, quien probablemente fue la primogénita, nacida entre 1503 y 1508.
La biografía de este pintor ha estado jalonada de tres problemas que han provocado polémica entre los investigadores. El primero se refiere a su nombre y apellidos; el segundo y el tercero consisten en la fecha y el lugar de su nacimiento.
Desde finales del siglo XVI hasta fines del XVII, todas las referencias literarias, como las de Lope de Vega o Francisco Pacheco, lo mencionan como Ioannes, Juan de Joannes, o Juan de Juanes, sin que expliquen si es nombre, apellido o sobrenombre. Fue Palomino (1724) quien especificó que Juan o Juanes es apellido, y consideraba que su filiación completa era Juan Bautista Juanes, aunque sin ninguna base documental. A partir del siglo XIX, comenzó la discusión entre los que defendían que el apellido de este artista era Juan y los que sostenían que era Macip, con todas las combinaciones derivadas de sus posibles grafías. A ello se añadió la controversia acerca de la razón de utilizar uno u otro apellido y en qué orden. Las pruebas documentales podrían dar la razón a todos, ya que hasta 1568 aparece como Joan Macip, y en algún caso (1552) como Joan Vicent; en 1557 como Joannes, y en 1568, como Joanes Vicent y Joannes lo pintor (aunque este nombre reaparece en un asiento de 1585). Sin embargo, a partir de ese momento, 1578, consta en los documentos como Vicent Joannes o Vicent Joan. Ya fallecido, al peritar un cuadro suyo, el padre Borrás lo menciona como “Vincentius Joanes Macip (Joannes de Joannes nominatus)”, con lo que, por primera vez, aparece el sobrenombre completo de este artista. Toda esta confusión y desorden era habitual en el siglo XVI, ya que no había ni regla ni norma fija para el uso de apellidos. Sólo a partir de unas disposiciones del Concilio de Trento se comenzó a ordenar y estabilizar esta situación, que en España se arbitró mediante una Real Cédula de 1564. [...]
Works
Consagración de san Eloy como obispo de Noyon, Museum of Art, University of Arizona, Tucson, 1534
Cristo con la Cruz a cuestas, Museo del Prado, Madrid, 1534
Santa Cena, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1534
San Pedro, colección particular, 1534
Ostensorio con Ecce Homo e Inmaculada Concepción, convento de las clarisas de San Pascual Bailón de Villarreal (Castellón), 1537
Última Cena, parroquia de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, Valencia, c. 1540
Conjunto de pinturas de la catedral de Mallorca, catedral de Palma de Mallorca, 1540-1550
Salvador Eucarístico, Museo de Bellas Artes de Valencia, c. 1545-1565
Bautismo de Cristo, catedral de Valencia, c. 1547
Cristo atado a la columna, Alba de Tormes (Ávila), c. 1547
San Francisco de Paula, parroquia de San Sebastián de Valencia, c. 1548
Virgen con el Niño entre san Juan Bautista y Santiago, colección Lassala, Valencia, c. 1548
Anunciación, colección Durán, Madrid, c. 1548
Retablo de san Sebastián, cartuja de Valdecristo (Castellón), c. 1548
Epifanías, colección La Cuadra, Valencia
La coronación de la Virgen, Museo del Prado, Madrid
Tríptico de la Encarnación, dominicas de la Consolación de Játiva, c. 1550
Retablo de Cristo, parroquia de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, Valencia, c. 1550
Retablo mayor de Fuente la Higuera, iglesia parroquial de Fuente la Higuera (Valencia), c. 1550
San Miguel Arcángel y santa Bárbara, catedral de Valencia, c. 1550-1555
San Luis obispo y san Vicente Ferrer, catedral de Valencia, c. 1550-1555
Ostensorio con Ecce Homo y Virgen Dolorosa, parroquia de San Andrés de Alcudia de Carlet (Valencia), c. 1550-1560
Piedad, Meadows Museum of Art, Dallas, c. 1550-1560
San Migueln arcángel, catedral de Murcia, c. 1550-1560
Retablo de san Miguel del gremio de Pelaires, parroquia de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, Valencia, c. 1555
Retablo de la Trinidad del gremio de Pelaires, parroquia de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, Valencia, c. 1555
Ángel Custodio, catedral de Valencia, c. 1555-1560
Alfonso el Magnánimo, colección particular, Madrid, 1557
Retablo de san Antón, santa Bárbara y santos médicos, iglesia parroquial de Onda (Castellón), 1558
Juicio de Paris, Civici Musei e Gallerie di Storia ed Arte, Udine, c. 1560
Bodas místicas del venerable Agnesio, Museo de Bellas Artes de Valencia, c. 1560
Sagrada Familia con san Juanito, Ayuntamiento de Valencia, c. 1560-1570
Pinturas del retablo de san Esteban, Museo del Prado, Madrid, c. 1562
Descendimiento, Museo de Bellas Artes de Castellón, c. 1565-1570
Serie de prelados valentinos, catedral de Valencia, 1568-1570
Última Cena, catedral de Valencia, c. 1570
Ecce Homo, Museo de Bellas Artes de Valencia, c. 1570
Cristo con la Cruz a cuestas, colegio del Corpus Christi, Valencia, c. 1570
Salvador y Verónica de la Virgen, parroquia de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, Valencia, 1572
Inmaculada Concepción, iglesia de la Compañía, Valencia, c. 1576-1577
Asunción de María, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1578
Calvario, colección Lassala, Valencia, 1578.
Bibliography
M. A. Orellana, Biografía pictórica valenciana, c. 1800 (ed. de X. de Salas, Valencia, Ayuntamiento, 1967)
G. Mayans, Arte de pintar, Valencia, Imprenta de José Rius, 1854
T. Llorente, Valencia. España. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia, Barcelona, Est. Tipográfico- Editorial de Daniel Cortezo y Cía., 1887-1889, 2 vols. (ed. facs., Valencia, Albatros Ediciones, 1980)
B. de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, 1897
J. Sanchís Sivera, La catedral de Valencia. Guía histórica y artística, Valencia, 1909
J. Martínez Aloy, La Casa de la Diputación, Valencia, 1909-1910
L. Tramoyeres, Guía del Museo de Bellas Artes de Valencia, Valencia, Imprenta Doménech y Taroncher, 1915
E. Tormo, Levante, Madrid, Guías Calpe, 1923
E. Tormo, Valencia: Los Museos, Madrid, 1932
Ch. R. Post, A History of Spanish Painting, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1933-1958
F. M.ª Garín y Ortiz de Taranco, Catálogo-Guía del Museo Provincial de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1955
L. Cerveró, “Pintores valentinos. Su cronología y documentación”, en Archivo de Arte Valenciano (AAV) (1966), págs. 19-30
J. Albi, Joan de Joanes y su círculo artístico, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1979, 3 vols.
F. Benito, “Vicente Macip y Joan de Joanes. Semejanzas y diferencias de un estilo pictórico similar”, en Debats (Valencia), n.º 1 (1981), págs. 40-43
A. Arqués, Colección de pintores, escultores desconocidos sacada de instrumentos antiguos, authenticos, est., transc. y notas de I. Vidal Bernabé y L. Hernández Guardiola, Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1982
F. Benito, “Sobre la influencia de Sebastiano del Piombo en España: a propósito de dos cuadros suyos en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado, vol. 9, n.os 25-27 (1988), págs. 5-28
F. Benito y V. Vallés, “Nuevas noticias de Vicente Macip y Joan de Joanes”, en Archivo Español de Arte (AEA), t. 64, n.º 255 (1991), págs. 353-360
F. Benito, “El Maestro de Cabanyes y Vicente Macip. Un solo artista en etapas distintas de su carrera”, en AEA, t. 66, n.º 263 (1993), págs. 223-244
V. Samper, “Una tabla de Santa Ana, la Virgen y el Niño junto a María Magdalena, identificable con la central del retablo de los Joan (1507) de Vicente Macip”, en AAV (1994), págs. 35-38
B. Bassegoda, “Vicente Vitoria (1650-1709) primer historiador de Joan de Joanes”, en Locus amoenus (Barcelona), n.º 1 (1995), págs. 165-172
F. Benito y J. L. Galdón, Vicente Macip (h. 1475-1550), Valencia, Generalitat Valenciana, 1997
X. Company y L. Tolosa, “Petjades joanesques a la Safor. Reflexions sobre el codi lingüístic més important de la pintura valenciana del segle XVI”, en Miscellània Josep Camarena (Gandía-Valencia) (1997), págs. 101- 127
“La obra de Vicente Macip que debe restituirse a Joan de Joanes”, en AAV (1999), págs. 50-61
“De pintura valenciana: Bartolomé Bermejo, Rodrigo de Osona, el Maestro de Artés, Vicente Macip y Joan de Joanes”, en AEA, n.º 287 (1999), págs. 268-278
F. Benito, Joan de Joanes. Una nueva visión del artista y su obra, Valencia, Generalitat Valenciana, 2000
V. Samper, “Documentos inéditos para la biografía de los Macip”, en AEA, n.º 294 (2001), pág. 154
L. Hernández y X. Company, “De nuevo sobre Joan Macip, alias Joan de Joanes (c. 1505-1510-1579)”, en De pintura valenciana (1400- 1600). Estudios y documentación (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Alicante) (2006), págs. 211-228.
Relation with other characters
Events and locations
