Biography
Colegial de San Bartolomé —en el que ingresó bachiller en Derechos Civil y Canónico en 1534, tras haber obtenido informaciones favorables el año anterior—, en la Universidad de Salamanca tuvo la cátedra de Decretos, y se licenció en Derecho Civil. Una vez ejercido el oficio de corregidor de Toledo y pasar como oidor a la Chancillería de Valladolid, en 1541, García de Castro se vio beneficiado por la necesidad de la facción “ebolista” de personajes que garantizaran su dominio sobre el aparato institucional de la Monarquía, al ser nombrado consejero de Indias junto al fiscal Martín Ruiz de Ágreda, el 26 de mayo de 1558, convirtiéndose ambos en la primera promoción al organismo consumada en tiempo de Felipe II. Como señaló Cilia Domínguez, con su partida se inició en la Chancillería la costumbre de aceptar la validez de los votos dejados por escrito por los oidores, en aquellas causas que dejaban pendientes. [...]
Bibliography
R. Díaz de Guzmán, “Historia del descubrimiento, conquista y población del Río de la Plata, escrita por [...] el año de 1612 [...]”, en Biblioteca del Comercio de la Plata, t. I, Montevideo, 1847, págs. 108 y ss.
Autos, acuerdos y decretos de gobierno del Consejo Real y Supremo de las Indias, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1658, fol. 1r.
R. Kerr, A general history and collection of voyages and travels, arranged in systematic order: forming a complete history of the origin and progress of navigation, discovery, and commerce, by sea and land, from the earliest ages to the present time, Edinburgh, George Ramsay and Company, 1812, págs. 215-217
C. Gay, Historia física y política de Chile, según documentos adquiridos en esta República durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del Supremo Gobierno, t. II, Santiago de Chile, Museo de Historia Natural, 1845, págs. 1-40
F. y A. de Azara, Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, t. II, Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847, pág. 173
M. L. Amunategui, Títulos de la República de Chile a la soberanía i dominio de la estremidad austral del continente americano (Refutación de la memoria que ha publicado en Buenos Aires el doctor don Dalmacio Vélez Sarsfield bajo el nombre de “Discusión de los títulos del gobierno de Chile a las tierras del Estrecho de Magallanes”, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1855, pág. 97
G. Funes, Ensayo de la historia civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay, t. I, Buenos Aires, Imprenta Bonaerense, 1856, págs. 148-149
M. E. de Rivero y Ustáriz, Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales publicadas en distintas épocas, t. II, Bruxelles, Imprenta de H. Goemaere, 1857, pág. 87
P. Pruvonena, Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido esta, t. II, París, Librería de Garnier Hermanos, 1858, pág. 402
V. Pérez Rosales, Ensayo sobre Chile, escrito en francés y publicado en Hamburgo por [...], i traducido al español para el uso de las bibliotecas populares por Manuel Miquel, Santiago, Imprenta del Ferrocarril, 1859, págs. 507-508
VV. AA., Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú, durante el tiempo del coloniaje español, t. I, Lima, Librería Central de Felipe Bailly, Editor, 1859, pág. 190
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de Ultramar, ts. XIV y XV, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra (reimp. Nendeln, Klaus Reprint, 1967), págs. 143 y 145, y págs. 223-235, respect.
Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, t. II, Historia de Córdoba y Figueroa (1492-1717), Santiago, Imprenta del Ferrocarril, 1862, págs. 127-133
M. y M. F. Paz Soldán, Geografía del Perú, París, Librería de Fermín Didot, Hermanos, Hijos y Compañía, 1862, pág. CXXV
S. Lorente, Historia del Perú bajo la dinastía austriaca, 1542-1598, Lima, Librería de Benito Gil, 1863, págs. 289-298
E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias, ts. I y II, Sevilla, Universidad, 1935, págs. 113 y 355, y págs. 46-48 y 479 respect.
J. Manzano Manzano, “La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el Código Ovandino”, en D. Ramos (ed.), El Consejo de las Indias en el siglo XVI, Valladolid, Universidad, 1970, págs. 111- 123
M. Lucena, “Crisis de la conciencia nacional: las dudas de Carlos V”, en Francisco de Vitoria y la escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América, Madrid, 1984, págs. 163- 197
A. M. Carabias Torres, “Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de San Bartolomé (siglo XVI)”, en Salamanca. Revista Provincial de Estudios, 18-19 (1985-1986), págs. 223- 282
T. Cusi Yupanqui, Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570), Lima, Fondo Editorial PUPC, 1992
M. González Quintana, “Don Juan Vázquez de Arce, un granadino presidente del Consejo de Indias”, en El Reino de Granada y el Nuevo, Granada, Diputación Provincial, 1994, págs. 223- 235
C. Domínguez Rodríguez, Los oidores de las salas de lo civil de la chancillería de Valladolid, Valladolid, Universidad- Asociación para la Defensa y Conservación de los Archivos, 1997, pág. 69
J. Zevallos, “Reflexiones en torno a la Crónica de Titu Cusi Yupanqui”, en http://ajosyzafiros.perucultural.org. pe/06fant1.htm.
Relation with other characters
Events and locations
