Biography
Fue hijo de Andrés de la Pedrosa, que había sido abogado fiscal de la Audiencia Real del Mar Océano, teniente de alcalde mayor de Sevilla y Sanlúcar de Barrameda y corregidor de El Puerto de Santa María.
Se desconoce su lugar de nacimiento. Estudió Leyes y, tras licenciarse, fue abogado de los Reales Consejos.
En 1684, fue nombrado fiscal protector de indios en el Nuevo Reino de Granada, a donde viajó al año siguiente en compañía de dos hermanos. Ejerció su empleo durante el mandato del presidente Gil Cabrera Dávalos, que tuvo dos gobiernos (1686-1691 y 1694-1703), separados por el interinazgo de José Merlo (1691-1694), durante el cual Cabrera estuvo preso en Cartagena. Pedrosa tuvo diferencias con dicho presidente en ambos períodos. En el primero, a causa de su matrimonio con la santafereña María de Pisa, lo que estaba penado con pérdida de empleo. El protector embargó la casa familiar y trasladó sus muebles y joyas a otro lugar. Las damas afectadas pidieron la protección del presidente Gil Cabrera y éste detuvo a Pedrosa, con su casa como prisión, a sus hermanos, e impuso una multa de 100 patacones al alcalde, por haberle favorecido. Los afectados hicieron causa común con los oidores Garcés y Dicastillo, amigos del protector, que acusaron al presidente Gil Cabrera de introducir mercancías ilegales en su propio beneficio, por lo que se le separó del cargo y se le encarceló en Cartagena (1691-1693) hasta que todo se aclaró y pudo volver al cargo en 1693. Fue declarado inocente de los treinta y dos cargos que se le hicieron. Durante este segundo mandato de Gil, ocurrió el asalto de Cartagena (1697) de la armada francesa mandada por Jean B. Desjean, barón de Pointis, ayudada por mil filibusteros de Saint Domingue. Los extranjeros atacaron con siete buques grandes y numerosos medianos y transportes, a bordo de los cuales iban trescientos sesenta cañones, dos mil quinientos setenta soldados, dos mil cien marinos, cincuenta y cinco guardiamarinas, cien sirvientes y más de ciento cuarenta oficiales. El gobernador de Cartagena, Diego de los Ríos, tenía unos recursos muy mermados (ciento cincuenta hombres en Bocachica, treinta en San Felipe de Barajas y un batallón de doscientos pardos), por lo que apenas pudo oponer alguna resistencia. La ciudad fue conquistada y saqueada durante un mes. [...]
Bibliography
J. A. Plaza, Memorias para la historia de la Nueva Granada, Bogotá, Imprenta de El Neo-Granadino, 1850
J. M. Groot, Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada, Bogotá, 1890
A. B. Cuervo (comp.), Colección de documentos inéditos sobre la Geografía y la Historia de Colombia, Bogotá, Ed. Antonio B. Cuervo, 1892
E. Restrepo Tirado, Gobernantes del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, Sevilla, Imprenta y Librería de E. de las Heras, 1929
F. González Suárez, Historia General del Ecuador, Quito, D. Cadena A., 1931
J. M. Ots y Capdequí, Instituciones de gobierno del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Sección de Extensión Cultural, 1950
F. de Silvestre, Descripción del Reino de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1950
P. M. Ibáñez, Crónicas de Bogotá, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1951
J. M. Restrepo Sáenz, Biografías de mandatarios y ministros de la Real Hacienda, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1952
J. Arroyo, Historia de la Gobernación de Popayán, Bogotá, Editorial Santa Fe, 1955
C. Alcázar Molina, Los virreinatos en el siglo XVIII, Barcelona, Salvat, 1959
S. E. Ortiz, Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1966.
Relation with other characters
Events and locations


1717 27/v
Creación del virreinato de Nueva Granada, que desgaja del de Perú las Reales Audiencias de Quito, Panamá y Santa Fe y la capitanía general d...

1718 13/vi
Antonio de la Pedrosa y Guerrero comienza a ejercer como virrey interino de Nueva Granada, aunque solo tenía título de gobernador y capitán ...