Biography

Detalle del cuadro "La Rendición de Granada" de Prancisco Pradilla, 1882. Senado de España, vía Wikimedia Commons.
Conviene advertir antes de iniciar la lectura de esta biografía que se trata del emir que hasta hace pocos años se identificaba como Muḥammad XII, pero gracias a la información de una fuente árabe de época nazarí escrita por Ibn cĀṣim (muerto en 1453) se debe rectificar la anterior numeración, que también afecta al que ahora sabemos es Muḥammad XII, al-Zagal, (antes Muḥammad XIII). Igualmente, dada su posición como último sultán nazarí (y con ello último soberano de los ocho siglos de historia de al-Andalus) y su papel en la entrega de Granada, ha sido objeto de leyendas y recreaciones literarias —luchas familiares, vida galante, tesoros, aureola de desdicha, el Suspiro del Moro— con más o menos fundamento histórico que no se reflejarán en esta biografía pero que han inspirado numerosas obras de poesía, teatro y narrativa en diversos países y lenguas. Tampoco pueden recogerse aquí todas las divergencias o datos dispares que sobre algunos aspectos de su vida ofrecen las fuentes árabes, cristianas y hebreas. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, The history of Mohammedan dynasties in Spain, Londres, Oriental Translation Fund, 1840 y 1843 (reimp. Nueva York-Londres, Johnson Reprint, 1964), vol. II, págs. 372-392
A. Benavides, Memoria sobre la guerra del Reino de Granada [...], Madrid, Real Academia de la Historia, 1852
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 574-576
H. de Baeza, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo de el rey don Juan de Castilla [...], ed. en E. L[afuente] A[lcántara], Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 6, 19-29, 34-44
Relación circunstanciada de lo acaecido en la prisión del Rey Chico de Granada, año de 1483, ed. en E. L[afuente] A[lcántara], Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 47-67
L. de Eguílaz y Yanguas, Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según los cronistas árabes, Granada, 1894 (ed. facs. Granada, Albaida, 1986)
al-Sajāwī, al-Tibr al-masbūk fī dayl al-sulūk, El Cairo, Būlāq, 1896 (trad. E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Maghreb [Géographie et histoire], Argel, 1924, vol. II, págs. 280-284)
A. de Palencia, Guerra de Granada, trad. A. Paz y Meliá, Madrid, Revista de Archivos, 1909 (reed. facs., est. prel. R. G. Peinado Santaella, Granada, Universidad, 1998, págs. 70-78, 81-82, passim)
M. Gaspar Remiro, Documentos árabes de la corte nazarí de Granada, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1911 (reed. de 1909 y 1910)
M. Gaspar Remiro, Últimos pactos y correspondencia íntima entre los Reyes Católicos y Boabdil sobre la entrega de Granada. Discurso leído en la Universidad de Granada en la solemne apertura del curso académico de 1910 á 1911, Granada, El Defensor, 1910
M. Garrido Atienza, Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada, 1910, (ed. facs., est. prel. J. E. López de Coca, Granada, Universidad, 1992)
M. Gaspar Remiro, “Partida de Boabdil allende con su familia y principales servidores”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2 (1912), págs. 57-111
A. G[onzález] de Amezúa y Mayo, La batalla de Lucena y el verdadero retrato de Boabdil. Estudio histórico-artístico, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1915
D. de Valera, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Revista de Filología Española, 1927, págs. 166-168, 200-204, passim
cAbd al-Bāsiṭ, al-Rawḍ al-bāsim fī ḥawādit al-cumr wa-l-tarāŷim, ed. y trad. parciales G. Levi della Vida, “Il regno de Granada nel 1465-66 nei ricordi di un viaggiatore egiziano”, en Al-Andalus, 1 (1933), págs. 327-328/331-333
Nubdat al-caṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos), ed. A. al-Bustānī, tr. C. Quirós, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940, págs. 10-22/12-26, 43-48/50-56
M. Gómez Moreno, “El cementerio real de los Nazaríes en Mondújar”, en Al-Andalus, 7 (1942), págs. 269-281
F. del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1943, vol. II, págs. 39-40, 69-72, 81-91, passim
A. de la Torre, “Unas joyas de Boabdil”, en Hispania, 3 (1943), págs. 326-330
A. de la Torre, “Los Reyes Católicos y Granada. II. Relaciones y convenios con Boabdil, de 1483 a 1489”, en Hispania, 16 (1944), págs. 339-382
L. Seco de Lucena Paredes, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 382-390
J. de M. Carriazo, “Una continuación inédita de la Relación de Hernando de Baeza”, en Al-Andalus, 13 (1948), págs. 431-442
A. de Santa Cruz, Crónica de los Reyes Católicos (hasta ahora inédita). Tomo I: 1491-1504, ed. J. de M. Carriazo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1951, págs. 29 ss.
C. E. Dubler, “Un retrato de Boabdil en Poblet”, en Al-Andalus, 18 (1952) 311-317
M. C. Pescador del Hoyo, “Cómo fue de verdad la toma de Granada a la luz de un documento inédito”, en Al-Andalus, 20 (1955), págs. 283-344
M. S. Carrasco Urgoiti, El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XX), Madrid, Revista de Occidente, 1956 (reed. facs., est. prel. J. Martínez Ruiz, Granada: Universidad, 1989), passim
Documentos arábigo-granadinos, ed. y tr. L. Seco de Lucena Paredes, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1961, págs. 110-113/119-122
A. Bernáldez, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, ed. M. Gómez Moreno y J. de M. Carriazo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1962, págs. 120-121, 131-134, passim
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, págs. 514-529
J. de M. Carriazo Arroquia, “Historia de la guerra de Granada”, en L. Suárez Fernández y J. de M. Carriazo Arroquia, La España de los Reyes Católicos (1474-1516), Historia de España Menéndez Pidal, vol. XVII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1969 (reimp. 1978), págs. 469-475, 499-516, 623-658, passim
F. de la Granja, “Condena de Boabdil por los alfaquíes de Granada”, en Al-Andalus, 36 (1971), págs. 154-161
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en J. de Mata Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56), págs. 183-192
R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naîrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 156-178
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā'id min lufāẓat ḥuqaq al-fawā'id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī talātat kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta'līf, 1976, págs. 270-273
R. 'E. 'E. Capsali, Séfer 'Eliyahu Zuṭa', ed. A. Shmuelevitz, Jerusalén, 1976, págs. 189-206 (apud trad. Y. Moreno Koch, “La conquista de Granada y la expulsión de Sefarad según las crónicas hispanohebreas”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. II. Andalucía medieval, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, págs. 332-336)
al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār cIyāḍ, ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā' al-Turāt al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. I, págs. 65-68
J. Albarracín Navarro, “Un documento granadino sobre los bienes de la mujer de Boabdil en Mondújar”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. II. Andalucía medieval, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, vol. II, págs. 339-348
J. Vázquez Ruiz, “De nuevo sobre la elegía de Boabdil”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 20 (1979-1980), págs. 65-68
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en A. Domínguez Ortiz (dir.), Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 406-439
A. al-Wanšarīsī, al-Micyār al-mucrib wa-l-ŷāmic al-mugrib can fatāwī culamā' Ifrīqiya wa-l-Andalus wa-l-Magrib, ed. M. Ḥaŷŷī y otros, Rabat, Wizārat al-Awqāf, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1981 y 1983, vol. XI, págs. 148-150
Ājir ayyām Garnāṭa wa-huwa kitāb Nubdat al-caṣr fī inqiḍā' dawlat Banī Naṣr, ed. M. R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān, 1984, págs. 60-88, 127-129, 135-137
C. Segura Graiño y A. Torreblanca, “Notas sobre la revuelta mudéjar de 1490. El caso de Fiñana”, en En la España Medieval, 9 (1986), págs. 1197-1215
E. de Santiago Simón, “Algo más sobre la sultana madre de Boabdil”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad, 1987, vol. I, págs. 491-496
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta'līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 203-270
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 250-261
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 274-323
Ajbār al-caṣr fī inqiḍā' dawlat Banī Naṣr, ed.Ḥ. Mu'nis, El Cairo, Al-ŷamc al-Taŷwīrī wa-l-Taŷhīz, 1991, págs. 83-95, 117
M. Á. Ladero Quesada, Castilla y la conquista del reino de Granada. Granada: Diputación, 1993, [19671], págs. 90-112
C. Trillo San José, “El Nublo, una propiedad de los infantes de Granada”, en Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro, Granada, Universidad, 1995, vol. II, págs. 867-879
R. Arié, “Boabdil, sultan naṣride de Grenade: le personnage historique et la figure litteraire”, en Le rêve de Grenade. Aragon et Le fou d'Elsa, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1996, págs. 55-78
al-Nāṣirī, Kitāb al‑Istiqṣā li‑ajbār duwal al‑Magrib al‑Aqṣà, ed. Ŷ. y M. al-Nāṣirī, Casablanca, Dār al‑Kitāb, 1997, vol. IV, págs. 124, 125-135
J. A. García Luján, Treguas, guerra y capitulaciones de Granada (1457-1491). Documentos del archivo de los Duques de Frías, Granada, Diputación, 1998, págs. 35-65
C. Álvarez de Morales, Muley Hacén, El Zagal y Boabdil: los últimos reyes de Granada, Granada, Comares, 2000, págs. 125-153
R. Castrillo Márquez, “El Romancero del Rey Chico de Granada en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid”, Qurṭuba, 5 (2000), págs. 69-111
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 195-209
M.ª J. Viguera Molins, “El soberano, visires y secretarios”, en M.ª J. Viguera, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492), ibídem, págs. 327, 329, passim
A. Fernández Puertas, “Vestimenta de Abū cAbd Allāh Muḥammad, Boabdil: Rīḥiyya, Juff, Mallūṭa, cImāma”, en C. del Moral [Molina], (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, en Al-Mudun, 5, Granada, Grupo Inv. Ciudades Andaluzas Bajo el Islam (Univ. Gr.), 2002, págs. 399-477
C. del Moral, “La última misiva diplomática de al-Andalus: la risāla de al-cUqaylī, enviada por Boabdil al sultán de Fez en demanda de asilo”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí, ibídem, págs. 201-259
F. N. Velázquez Basanta, “La relación histórica sobre las postrimerías del Reino de Granada, según Aḥmad al-Maqqarī (s. XVII)”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí, ibídem, págs. 504-533, 548
J. L. Carriazo Rubio (ed.), Historia de los hechos del Marqués de Cádiz, Granada, Universidad, 2003, págs. 249-252, 271, 273, passim
M. C. Hasnaoui, “Nuevas aportaciones sobre los moriscos establecidos en Marruecos tras la caída de Granada en el anónimo de la Gran Mezquita de Meknās”, en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, (coords.), V Estudios de Frontera. Funciones de la red castral fronteriza, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2004, pág. 97, 99, 105
B. M. Caviró, “Los rostros del Islam en barro vidriado. Las lozas parlantes”, en F. Vidal Castro, (coord.). La deuda olvidada de Occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2004, págs. 90-91
Colección documental del Archivo Municipal de Úbeda. III. Siglos XV-XVI, coord. J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación Provincial, 2005, págs. 252-253.
Relation with other characters
Events and locations


1482 viii
Abú Abd Allah (Boabdil) y su hermano Yusuf se sublevan contra su padre Abu-l-Hasan, con apoyo de algunos antiguos partidarios de Muhammad X ...

1483 20/iii-21/iii
Derrota del marqués de Cádiz durante su razia en la Ajarquía de Ronda, a manos de Muhammad el Zagal. Para emular el éxito de su tío, ...

1483 viii
Boabdil firma un acuerdo con Castilla en virtud del cual se somete a vasallaje, pagará parias, liberará prisioneros y proporcionará soldados...

1484
Muhammad el Zagal, que está desplazando a su hermano Abu-l-Hasan, se apodera de Almería; allí da muerte a su sobrino Yusuf. Boabdil, ...

c. 1486 iii
Boabdil regresa a Granada, aclamado por quienes ven en él la única posibilidad de salvar una parte del reino, mediante un pacto con Castilla...

1486 iv
Acuerdo entre Boabdil y su tío Muhammad para la división del reino. Este tendrá la capital y los territorios costeros; Boabdil, la frontera ...

1486 20/v-29/v
Se combate en Loja hasta su rendición; en ella es hecho prisionero Boabdil por segunda vez. El tratado al que puso su firma prevé la desapar...

1486 15/x
Boabdil, llamado por sus partidarios del Albaicín, vuelve a tomar en Granada el título de emir; se producen violentos combates con tropas de...

1487 16/IV
Un gran ejército castellano pone cerco a Vélez Málaga, amenazando aislar Málaga del resto del reino. Muhammad el Zagal pacta una treg...

1487 7/V
Se inicia el durísimo cerco de Málaga. Una parte importante de la población desea rendirse y se negocia por mediación de un colaborador de B...

1487 29/v
Nuevo tratado entre Boabdil y los Reyes Católicos. El nazarí recibe un territorio, similar al del anterior acuerdo, entregado por Castilla, ...

1489 xi
Negociaciones para la rendición de Baza. Un sector, éste era el objetivo de el Zagal, deseaba una capitulación similar a la otorgada a Boabd...