Biography
Primera figura de una familia de larga proyección libertaria, Juan Montseny constituyó el núcleo solvente de un proyecto editor continuado, a lo largo del primer tercio del siglo XX, junto a su mujer —conocida como Soledad Gustavo—, su hija Federica y su yerno Germinal Esgleas. Conocido como Federico Urales, también usó otros seudónimos, como Ángel Cunillera, Antonio Galcerán, Ricardo de Andrés, Charles Money, Mario del Pilar, Doctor Boudín, Rudolf Sharfenstein, Remigio Olivares o Ricos de Andes.
Juan Montseny pasó por sus primeras experiencias de estudiante y trabajador tonelero en su ciudad natal, Reus, donde se incorporó a la vida societaria en la Federación de Trabajadores de la Región Española, la recién legalizada, en 1882 sección española de la Internacional Obrera. Inicialmente de ideas republicanas, el joven Montseny se interesó en las cuestiones sociales, al escuchar en 1886 a Pablo Iglesias. Pasó al anarquismo en 1887, cuando desempeñaba el cargo de secretario de la sección tonelera comarcal en Reus y fue detenido por primera vez. En 1888 era secretario de la federación nacional de toneleros y comenzó entonces a extenderse su proyección en los medios societarios de la organización hasta 1893, momento en el que abandonó la pertenencia a sociedades obreras, y se independizó: primero como maestro y después como publicista. Casado en 1891 con Soledad Gustavo, ambos iniciaron una larga trayectoria de iniciativas editoras que marcó gran parte de la difusión de ideas libertarias en la España del primer tercio del siglo XX. Con ella publicó ese mismo año de 1891 en Reus Las preocupaciones de un despreocupado y Dos cartas por Teresa Mañé. [...]
Works
Consideraciones sobre el hecho y la muerte de Pallás, La Coruña, La Gutenberg, 1893
La ley de la vida, Reus, 1893
El proceso de un gran crimen, La Coruña, La Gutenberg, 1895
Sociología anarquista, La Coruña, 1896
La religión y la cuestión social, Buenos Aires, 1896 (Barcelona, Ediciones de la Revista Blanca, 1931)
Honor, alma y vida, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1899
Ley de herencia, Madrid, Est. Tipográfico de Antonio Marzo, 1900
La evolución de la filosofía en España, Barcelona, La Revista Blanca, 1902-1903 (3.ª ed. 1934), 2 vols.
El castillo maldito, 1903 (Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1992)
La anarquía en el Ateneo de Madrid, Barcelona, Ediciones de la Revista Blanca, 1903
Sembrando flores, Barcelona, 1906 (Buenos Aires, La Protesta, 1922
Barcelona, Talleres Gráficos Costa, 193?
Barcelona, Ediciones de la Revista Blanca, 1934)
Los grandes delincuentes, Barcelona La Revista Blanca, 1923
El sindicalismo español, su desorientación, Madrid, Imprenta de Felipe Peña Cruz, 1923
En la sociedad anarquista, la abolición del dinero, Asunción, 1924
Consideraciones morales sobre el funcionamiento de una sociedad sin gobierno, New York, 1926
La anarquía al alcance de todos, Barcelona, La Revista Blanca, 1928 (Toulouse, Universo, s. f.)
La anarquía al alcance de todos, Barcelona, 1928 (Barcelona, La Revista Blanca, 1931)
Pedagogía social: cómo educar a los hombres¸ Barcelona, Ediciones de la Revista Blanca, 193?
El ideal y la revolución, Barcelona, La Revista Blanca, 1932
Mi Don Quijote, Barcelona, La Revista Blanca, 1932 (3.ª ed.)
Los municipios libres (Ante las puertas de la anarquía), Barcelona, La Revista Blanca, 1932
Aventuras de un perseguido político, Barcelona, La Revista Blanca, 1932 (Toulouse, Universo, 1951)
Mi vida, Barcelona, La Revista Blanca, [c. 1932]
El anarquismo y sus virtudes, Barcelona, La Revista Blanca, 1933
La persecución de los vagos, Barcelona, La Revista Blanca, 1933
Los peregrinos del ideal, Barcelona, La Revista Blanca, 1933
La barbarie gubernamental, Barcelona Ediciones de El Luchador, 1933
A los frentes, 1937
Per Catalunya, Tarragona, Diputació Provincial, Institut d’Estudis Tarraconenses Ramón Berenguer IV, 1981
El último Quijote, Barcelona, La Revista Blanca, s. f.
Por qué no somos comunistas. Por qué somos libertarios, Montevideo, Comité de Propaganda Anarquista, s. f.
El Luchador, Barcelona, s. f.
Bibliography
A. Elorza, La utopía anarquista bajo la segunda república española, Madrid, Ayuso, 1973, págs. 355-356 y 363- 371
V. Fuentes, La marcha al pueblo en las letras españolas, 1917-1936, Madrid, Ediciones de la Torre, 1980, págs. 31 y 69
X. Paniagua, La sociedad libertaria, Barcelona, Crítica, 1982, págs. 83-91
M. Íñiguez, Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2001, págs. 416-417
S. Gurucharri, Bibliografía del anarquismo español, 1869-1975, Barcelona, Librería La Rosa de Foc, 2004, págs. 50-51, 63, 75, 147-148, 198, 255 y 334
A. Girón Sierra, En la mesa con Darwin. Evolución y revolución en el movimiento libertario en España (1869-1914), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, págs. 25, 48, 50, 214, 222-223, 239, 248, 300, 308, 311, 321 y 362-363
VV. AA., Catálogo de publicaciones, folletos y documentos anarquistas españoles, Buenos Aires, Editorial Reconstruir, 2005, passim.
Relation with other characters
Events and locations
