Biography

Juan de Mendoza y Luna. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, México. Vía (cc) Wikimedia Commons
Nació en Guadalajara, en enero de 1571; su padre, el II marqués de Montesclaros, había muerto pocos meses antes. En esas circunstancias el V duque del Infantado, Íñigo de Mendoza, asumió la tutela de Juan de Mendoza y Luna puesto que el marquesado de Montesclaros había sido concedido por Carlos V en 1529 al segundo hijo de III duque del Infantado.
El III marqués de Montesclaros comenzó su carrera militar muy joven junto con su tío materno, el adelantado Martín de Padilla, conde de Santa Gadea. Pronto fue nombrado capitán de lanzas y participó entre 1580 y 1583 en la jornada de Portugal. En 1591 Felipe II le concedió el hábito de Santiago. En 1595 se casó con su prima, Ana Messía de Mendoza, hija del marqués de La Guardia. En 1596 nació su primer hijo, Juan de Mendoza y Messía, que permaneció en España cuando sus padres partieron hacia América. [...]
Bibliography
G. Porras Muñoz, “Viaje a México del marqués de Montesclaros y advertencias para su gobierno”, en Revista de Indias, VII/27 (1947), págs. 117-126
G. Lohmann Villena, Las relaciones de los virreyes del Perú, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1959
F. A. Miró Quesada Sosa, El primer virrey-poeta en América. Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, Madrid, Gredos, 1962
D. N. Cook y M. Escobar, Padrón de los indios de Lima en 1613, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968
N. Cabrillana, “Un noble de la decadencia: el virrey marqués de Montesclaros (1571-1628)”, en Revista de Indias, XXIX/115 (1969), págs. 107-150
L. Hanke y C. Rodríguez, Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, Madrid, BAE, 1977-1978, vol. 274, México II, págs. 265-309, y vol. 281, Perú II, págs. 91-137
López de Caravantes, Noticia General del Perú, vols. 293-298, Madrid, BAE, 1985-1987
G. Lohmann Villena, Francisco de Toledo. Disposiciones Gubernativas para el virreinato del Perú 1569-1574, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1986
Escobedo Mansilla, Control fiscal en el virreinato peruano. El Tribunal de Cuentas de Lima, Madrid, Alhambra, 1986
N. Roura, “El testamento cerrado de los marqueses de Montesclaros”, en Boletín del Archivo Nacional de Cuba, 3 (1989), págs. 41-57
A. Herrera Casado, El gobierno americano del Marqués de Montesclaros, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana, 1990
J. A. del Busto Duthurburu, Historia general del Perú, Vol. 5. El Virreinato, Lima, Brasa, 1994, págs. 151-152
P. Latasa Vassallo, Administración virreinal en el Perú: gobierno del marqués de Montesclaros (1607-1615), Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1997
“La corte virreinal novohispana: el virrey y su casa, imágenes distantes del rey y su corte (s. xvii)”, en VV. AA., Actas do XII Congreso Internacional de AHILA, vol. II, Porto, Centro Leonardo Coimbra da Facultad de Letras do Porto, 2001, págs. 115-130
“Limitaciones legales al comercio transpacífico: actitud del virrey Montesclaros”, en F. Barrios (coord.), Derecho y administración pública en las Indias Hispánicas, vol. I, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, págs. 877-897
“Transformaciones de una élite: el nuevo modelo de nobleza de letras en el Perú (1590-1621)”, en L. Navarro García (coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia), Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2005, págs. 413-433.
Relation with other characters
Events and locations


1622 1/xii
El marqués de Montesclaros preside la nueva Junta de Comercio, encargada de dar solución al problema de la entrada ilegal de productos proce...

1623 8/ii
Se celebra una reunión en los aposentos de Olivares con el marqués de Montesclaros, don Agustín Mexía y don Fernando Girón, para estudiar la...

1626 i
Entra en vigor la reforma del Consejo de Hacienda, emprendida por el conde-duque de Olivares en el verano del año anterior. El marqués de Mo...