Biography
Nacido en Ruán en 1652, Jean Orry pertenecía a una familia de hombres de negocios vinculada al comercio, las finanzas y el servicio al rey de Francia en la administración de Hacienda. Su padre, Charles Orry, ejerció desde 1678 el cargo de veedor general del patrimonio real en Flandes. En cuanto a su madre, Madeleine Le Cosquino, era hija de Louis Le Cosquino, recaudador de impuestos reales y secretario de finanzas del duque de Orleáns, que culminó su carrera ennoblecido como señor de Fulvy.
Después de formarse en Derecho Civil y Canónico en París, Jean Orry casó el 23 de octubre de 1678 con Jeanne Esmonin, hija de Philibert Esmonin, comisario de artillería y capitán ordinario de los transportes militares del rey de Francia. Con ella tuvo varios hijos, entre ellos Philibert Orry, que acompañó a su padre a España en 1701 y llegaría a ser veedor general de Hacienda durante el reinado de Luis XV. Tras enviudar, contrajo segundas nupcias, el 7 de marzo de 1700, con Catherine Louise Corcessin. Entre los descendientes de este matrimonio, se encontraría Jean Henri Louis Orry de Fulvy, futuro consejero del Parlamento de París. [...]
Bibliography
H. Kamen, La guerra de sucesión en España, 1700-1715, Barcelona, Grijalbo, 1974
J. A. Escudero, Los secretarios de Estado y del Despacho (1474-1725), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1976, 4 vols.
Los orígenes del Consejo de Ministros en España, Madrid, Editora Nacional, 1979, 2 vols.
J. L. Bermejo, Estudios sobre la administración española (siglos XVII-XVIII), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982
F. Barrios Pintado, El Consejo de Estado de la Monarquía española, Madrid, Consejo de Estado, 1984
M. D. Álamo Martell, “Racionalización impositiva: una aproximación a las medidas hacendísticas de Jean Orry en la Guerra de Sucesión española”, en Revista de ciencias jurídicas, 2 (1997), págs. 11-28
J. A. Escudero, Administración y Estado en la España Moderna, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999
C. de Castro, “El Estado español en el siglo XVIII: su configuración durante los primeros años de Felipe V”, en Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 4 (2000), págs. 137-170
“Las primeras reformas institucionales de Felipe V: el marqués de Canales (1703-1704)”, en Cuadernos dieciochistas, 1 (2000), págs. 155-183
J.-P. Dedieu, “La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V”, en Manuscrits, 18 (2000), págs. 113-139
M. V. López-Cordón, “Instauración dinástica y reformismo administrativo: la implantación del sistema ministerial”, en Manuscrits, 18 (2000), págs. 93-111
F. Alós y Merry del Val y J. L. Sampedro Escolar, Ministros de Hacienda. De 1700 a 2004, Madrid, Ministerio de Hacienda, 2004
C. de Castro, A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons, 2004
J. L. Castellano, Gobierno y poder en la España del siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada, 2006
A. Hamer Flores, “De Austrias a Borbones. La Secretaría del Despacho Universal en la sucesión a la Monarquía Hispánica”, en J. M. de Bernardo Ares (coord.), La sucesión de la Monarquía Hispánica, 1665-1725. Biografías relevantes y procesos complejos, Madrid, Sílex, 2007, págs. 87-106
J. M. Delgado Barrado, Aquiles y Teseo. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759), Jaén, Universidad de Jaén, 2007
A. Dubet, “¿La importación de un modelo francés? Acerca de algunas reformas de la Administración española a principios del siglo XVIII”, en Revista de Historia Moderna, 25 (2007), págs. 207-233
“¿Francia en España? La elaboración de los proyectos de reformas político-administrativas de Felipe V (1701-1703)”, en A. Álvarez-Ossorio Alvariño, B. J. García García y V. León Sanz (coords.), La pérdida de Europa: la Guerra de Sucesión por la Monarquía de España, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2007, págs. 293-312
A. Dubet, “Administrar los gastos de la guerra: Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1703-1705)”, en A. Guimerá Ravina y V. Peralta Ruiz (coords.), El equilibrio de los Imperios: de Utrecht a Trafalgar. Actas de la Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2005, vol. 2, págs. 483-502
A. Dubet, Un estadista francés en la España de los Borbones. Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706), Madrid, Biblioteca Nueva, 2008
“La nueva política crediticia de la corona a principios del siglo XVIII: la creación del Tesorero Mayor de Guerra en España (1703-1706)”, en Studia Historica. Historia Moderna, 30 (2008), págs. 191-216
J. M. de Bernardo Ares, “Aristocracia nobiliaria y burguesía ennoblecida. Desaparición o marginación del sistema polisinodial de la monarquía hispánica (1701-1709)”, en M. R. García Hurtado (ed.), Modernitas. Estudios en homenaje al profesor Baudilio Barreiro Mallón, Coruña, Universidad de la Coruña, 2008, págs. 191-215
L. M. García-Badell, “Los primeros pasos de Felipe V en España: los deseos, los recelos y las primeras tensiones”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 15 (2008), págs. 45-127
A. R. Peña Izquierdo, De Austrias a Borbones. España entre los siglos XVII y XVIII, Astorga, Akron, 2008
G. Hanotin, Jean Orry. Un homme des finances royales entre France et Espagne (1701-1705), Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2009
C. Désos, Les français de Philippe V. Un modèle nouveau pour gouverner l’Espagne (1700-1724), Estrasburgo, Presses de l’Université de Strasbourg, 2009
J. Albareda, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona, Crítica, 2010
F. Andújar Castillo, “Nueva corte, nueva seguridad para el Rey: la creación del ‘ejército cortesano’ en tiempos de Felipe V”, en J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón y M. Luzzi Traficante (coords.), La Corte de los Borbones: crisis del modelo cortesano, Madrid, Ediciones Polifemo, 2013, vol. I, págs. 337-366
M. V. López-Cordón, “La Nueva Planta del Estado: consejos y secretarías”, en A. Morales Moya (ed.), 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII, Madrid, Cátedra, 2014, págs. 113-156
F. Barrios Pintado, La gobernación de la Monarquía de España: consejos, juntas y secretarios de corte (1556-1700), Madrid, Boletín Oficial del Estado-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015
F. Precioso Izquierdo, Melchor de Macanaz: poder político y movilidad familiar en la España moderna, Madrid, Cátedra, 2017.
Relation with other characters
Events and locations


1702 21/vi
Llega a Madrid Jean Orry, enviado por Luis XIV para sanear la Hacienda española y que dominará, junto a la princesa de los Ursinos, la polít...

1703 17/i
Felipe V y María Luisa regresan a Madrid tras más de un año de viajes en los reinos de la corona de Aragón e Italia. La Corte está dominada ...

1703 2/x
Creación de la Tesorería Mayor de Guerra por iniciativa de Orry. Se trata de la primera caja destinada a reunir todos los fondos dedicados a...

1704
Luis XIV envía a un nuevo embajador a Madrid, el duque de Grammont, con orden de sustituir a la princesa de Ursinos y vigilar estrechamente ...

1704 viii
Luis XIV ordena el regreso a Francia de Orry y de la princesa de los Ursinos, desacreditados por sus continuas disputas. Los reyes españoles...

1704 14/x
Suspensión de pagos de la Real Hacienda, de la que quedan exceptuadas las deudas contraídas con grandes financieros. Esta medida de Jean Orr...

1714 23/iv
Decreto de Nueva Planta del Consejo de Guerra, que completa la evolución de los consejos iniciada con el decreto de 10 de noviembre de 1713....

1715 7/ii
Destitución de Orry y Macanaz, los dos ministros más identificados con la política francesa. La influencia gala desciende en la Corte en ben...

1715 9/vi
Son abolidas todas las reformas promulgadas por Macanaz y Orry en 1713. Los consejos vuelven a adoptar su antigua planta.