Biography
Estudió cálculo y geometría y se dedicó a la enseñanza de estas disciplinas a niños y jóvenes de clase alta, entre los que se encontraba el futuro ḥāŷib al-Manṣūr ibn Abī ‘Āmir (326/938-392/1002) (Almanzor).
En el año 347/958-9 (o 349/961-2) viajó a Oriente, realizando la peregrinación a La Meca, seguida por estancias en Basora, Cufa, Fusṭāṭ y otras ciudades en las que estudió Lógica y Medicina. En Fusṭāṭ trabajó en el hospital Ibn Ṭūlūn, del que fue su director o administrador (dabbara). Regresó a al-Andalus en el año 360/970-1 y formó parte del grupo de médicos de la corte de al-Ḥakam II (r. 350/961 – 366-976) y, más tarde, de Hišām II (r. 366/976 – 403/1013) y de Almanzor, dedicándose también a la enseñanza de la Lógica y de la Medicina. Como médico, acompañó a Almanzor en tres de sus expediciones militares y se desconoce la fecha de su muerte.
Pese a su gran reputación como médico, la única obra escrita conservada es el Kitāb mujtaṣar ŷāmi‘ li-wuŷūh al-misāḥa (Libro resumido que abarca los distintos procedimientos para medir superficies), conservado en un único manuscrito (Paris BNF 5311/1, fols. 2ª-23a), editado y estudiado por Ahmed Djebbar. Se trata del texto matemático andalusí más antiguo conocido cuya temática es la medida de superficies (taksīr). Contiene 134 fórmulas o problemas relativos al cálculo de superficies de cuadriláteros (cuadrado, rectángulo, rombo, paralelogramo y trapecio isósceles), triángulos (equilátero, isósceles, escaleno, acutángulo, obtusángulo, rectángulo), trapecio no isósceles, sólidos (cubo, paralelepípedo rectángulo, pirámide de base cuadrada, tronco de pirámide), círculo y segmento circular, para terminar con un análisis de tres tipos de sólidos denominados ‘urmat al-ṭa‘ām (montón de grano), ḥūt al-ṭa‘ām (pez de grano) y fanīqa (que ha dado lugar al castellano fanega), términos que, según Djebbar, parecen aludir, a utensilios domésticos andalusíes. [...]
Bibliography
A. Ŷabbār (= A. Djebbar), “Al-risāla fī l-taksīr li-Ibn ‘Abdūn, šāhid ‘alà
al-mumārasāt al-sābiqa li-l-taqlīd al-ŷabarī al-‘arabī”, en Suhayl, 5
(2005), págs. 7-68 y 6 (2006), págs. 81-6 (de la parte árabe de la revista)
A. Djebbār, “La géométrie du mesurage et du découpage dans les
mathématiques d’Al-Andalus (Xe-XIIIe s.)”, en P.
Radelet de Grave (ed.), Liber amicorum Jean Dhombres, Turnhout:
Éditions Brépols, 2008, pp. 113-147
J. Samsó y J. Lirola-Delgado, “Ibn ‘Abdūn al-Ŷabalī”, en J. Lirola
Delgado y J. M. Puerta Vílchez (eds.), Enciclopedia de al-Andalus.
Diccionario de autores y obras andalusíes, vol. I, Granada, s.a., págs.
336-337
A. Djebbar, “Ibn ‘Abdūn al-Ŷabalī” en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta
Vílchez (eds.), Biblioteca de al-Andalus, vol. I, Almería, 2012,
págs. 651-654
Relation with other characters
Events and locations
