Ayuda

José Francisco Bermúdez

Biografía

Bermúdez, José Francisco. San José de Areocoar (Venezuela), 23.I.1782 – Cumaná (Venezuela), 15.XII.1831. Militar independentista venezolano, general en jefe del Ejército del Este (Oriente) y general en jefe del Ejército Constitucional de Operaciones en Oriente.

Miembro de la familia Bermúdez de Castro (gran propietaria agrícola), que es considerada una de las familias más distinguidas y acomodadas de la región de Cumaná. Se adhirió al movimiento independentista, desde el primer día (27 de abril de 1810). En la lucha por la independencia destacó la acción ejercida por la Sociedad Patriótica en el Congreso el 5 de julio de 1811, y que en diciembre promulgó la Constitución. Pero no todos estaban de acuerdo con la independencia, como se aprecia en la llamada “conspiración de los catalanes”, que se inició en el castillo de San Antonio, el 6 de marzo de 1811, y en la que Bermúdez participó en la expedición que se programó contra Barcelona (de Venezuela) por haber desconocido el Gobierno de Venezuela. En junio de 1812 ingresó en las filas del Ejército de independencia con el grado de subteniente a las órdenes de Vicente Sucre, tomando Píritu, pero con la capitulación de Miranda con Moteverde, se retiraron, regresando a Cumaná. A la caída de la primera República venezolana, con la capitulación del 25 de julio de 1812, huyó a Trinidad, y regresó un año más tarde, en 1813, con Santiago Mariño, con quien, tras desembarcar en el Oriente, participó en la campaña de guerra desarrollada en esta zona, con la conquista de Güiria (13 de enero de 1813), Maturín, Cumaná (3 de agosto de 1813), en las que se distinguió por su valor e ímpetu militar. En 1814, como coronel, acompañó al generalMariño, en auxilio de Bolívar en la zona occidental, luchando en las batallas de Bocachica (31 de marzo), Arao (16 de abril), Carabobo (28 de mayo) y La Puerta (15 de junio). Junto con Bolívar se desplazó al Oriente e intervino en los combates que tuvieron lugar en Aragua de Barcelona (17 de agosto), El Salado (16 de octubre), Urica (5 de diciembre) y Maturín (11 de diciembre). Pero al caer la segunda República, en 1814, huyó en la flechera Golondrina a la isla Margarita (febrero de 1815), donde se puso de acuerdo con el general Arismendi para organizar de nuevo el Ejército de la zona, pero al llegar el general español Pablo Morillo y conquistar la isla (11 de abril de 1815), se escapó a las Antillas y desde allí pasó a Cartagena de Indias (donde depuso al coronel Manuel Castillo, para hacerse con su defensa), pero de nuevo cayó ante los ataques del general español Morillo, y de allí se fue a los Cayos, donde se encontró con Bolívar (con quien estaba enemistado) y con Mariño. En esta ocasión no pudo partir con Bolívar con destino a Margarita, pues el mayor general de la Marina, N. Villaré, le comunicó que “los subalternos deben obedecer á sus jefes. El mío [Simón Bolívar] me previene no permita á bordo á ustedes ni á ninguno de los oficiales que le acompañan. Siento mucho que queden en tierra estos beneméritos de la patria; pero la necesidad carece de ley”.

Tras la defensa de Haití (se independizó en 1804, aunque Francia no la reconoció hasta 1825), partió Bolívar de los Cayos sin la compañía de Bermúdez, quien solicitó ayuda al presidente Petion, que le facilitó la salida en un flete americano, en junio de 1816, acompañado de los oficiales Manuel Isava, Vicente Villegas y Patricio Rubio, con destino a la isla Margarita, pero allí no se le permitió desembarcar, por iguales razones que las expresadas anteriormente para no partir junto a Bolívar de los Cayos. Al final decidió dirigirse a Carúpano, donde sabía que estaba Bolívar, pero por el camino se encontró con el corsario Feliz al mando de N. Lominé, que le da la noticia de que está ocupado Carúpano, por lo que opta por embarcar con Isava y Rubio en el corsario Feliz, que tenía órdenes de unirse a la expedición de Bolívar, para dirigirse a Ocumare, donde parecía que se encontraba el general venezolano, pero al ser derrotado Bolívar en Ocumare, cambió de dirección y marchó hacia Güiria, donde coincidieron los dos, y allí, según Mejía tuvieron un fuerte encuentro hasta el caso de tirar de las espadas, y por esto Ramón Ezquerra dirá que “al comenzar la tercera revolución (1816) [Bermúdez] estuvo a punto de atacar personalmente a Bolívar”, y en agosto de 1816 les expulsaron de Venezuela, aunque poco tiempo después regresó de nuevo, en un ir y venir a su país.

En noviembre de 1816 se puso bajo el mando de Santiago Mariño, que preparaba una marcha contra Cumaná. Pero, a principios de 1817, Bolívar solicitó ayuda, pues se encontraba sitiado en la casa fuerte de Barcelona por el brigadier español Pascual Real. Entonces Mariño decidió marchar en su defensa, pero fue Bermúdez el primero que llegó en su ayuda, y al verse se abrazaron, y aun sin dirigirse la palabra (según Mejía) se reconciliaron. Seguidamente acompañó a Bolívar al sitio de Angostura, y fue Bermúdez el primero que entró en la ciudad (17 de julio de 1817). Por esta época, según Ezquerra, Bermúdez apoyó a Bolívar contra Mariño. Unos meses más tarde, en octubre de 1817, Bolívar le nombró comandante general de la provincia de Cumaná, con carácter de general de división, y general en jefe de Maturín y Cartagena. Posteriormente, por sus acciones militares, fue ascendido a general en jefe del Ejército del Este (Oriente), y recibió el encargo de actuar en cooperación con el general Rafael Urdaneta en las provincias de Barcelona y Cumaná. En Barcelona fue derrotado por el coronel José Pereira (11 de agosto de 1819) y a continuación se retiró a Cumaná. Mientras, Bolívar, ante las dificultades que tuvo para tomar Venezuela, decidió dirigir la guerra contra Nueva Granada, entró en Bogotá, el 10 de agosto de 1819 y constituyó la Gran Colombia, que integraba en una sola unidad política todos los territorios del virreinato de Nueva Granada (que se había independizado teóricamente en 1810), y se proclamó en el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819. En esa misma ciudad, el vicepresidente de Venezuela, el general Carlos Soublette, le dio instrucciones a Bermúdez para organizar la campaña contra Caracas, en la que actuó sobre los valles de Aragua y ocupó la actual capital de Venezuela antes del 15 de mayo de 1821, contestando él: “Juro por mi patria que el mismo 15 estoy en la capital, ó no existo” (según Mejía, que entonces hacía las funciones de su secretario). El 28 de abril de 1821 encabezó el ejército que marchó contra Caracas, por la costa, mientras que por el interior iba bajo sus órdenes el general Monagas. Entró en Caracas el 14 de mayo de 1821 y permaneció en la ciudad pocos días, pues aún no habían ganado la guerra, y continuaba la lucha en otros lugares, por lo que el 18 de mayo cruzó los valles de Araguay y luchó enVictoria, Guatire y Santa Lucía, pero fue vencido por el ejército realista bajo el mando de Pereira, por lo que “enfurecido estaba Bermúdez sin poder contener á los soldados [venezolanos] que soltaban ya las armas, sin atender ni á la defensa de ellos propios. Dos de estos fueron muertos por el mismo Bermúdez en medio de la refriega, y ni este ejemplar fue bastante á contenerlos y hacerlos volver á la pelea. Viéndose Bermúdez en la imposibilidad de resistir más, se puso en retirada”. En estas circunstancias recibió la noticia sobre la última y decisiva batalla de Bolívar en Carabobo (Venezuela) contra los realistas, el 24 de junio de 1821, y la marcha triunfal de Bolívar a Caracas.

Paralelamente, en mayo de 1821, se celebró en Cúcuta un congreso constituyente que ratificó el acta de unión de Angosta y adoptó una Constitución centralista para la nueva república, presidida por Bolívar, y que perduró hasta 1830. Mientras, el mismo año de 1821, le dieron órdenes a Bermúdez para marchar contra Cumaná, para finalizar la guerra, con la batalla que venció el 16 de octubre de 1821. Por esta época contaba con cuatrocientos soldados, cuatro buques mayores de la clase de bergantín y goleta, y seis flecheras bajo las órdenes del capitán de navío Sebastián Boguier, lo que difería notoriamente de los menos de cien soldados con los que había contado en muchas otras batallas anteriores. Ocupó la plaza, y Bermúdez fue confirmado como comandante general de la provincia de Cumaná, permaneciendo en su destino hasta el año 1822, en el que tuvo que marchar en auxilio del sitio de Puerto Cabello. Asimismo, en julio de 1823 recibió las órdenes del “Supremo Gobierno” para marchar a Río Hacha y Maracaibo contra el ejército del general Francisco Tomás Morales. Tras varias refriegas, el 13 de agosto obligó al militar español Morales, que estaba en Maracaibo, a cumplir la capitulación que se había firmado con el general Manrique. Y, ese mismo año, junto al general José Antonio Paéz y al general Mariño (según Ezquerra), tomaron Puerto Cabello (10 de noviembre de 1823), y más tarde, en diciembre, regresó a Cumaná.

Tras proclamarse la independencia (no teóricamente en 1811, sino en la práctica en 1821 o efectiva en 1823), fue nombrado jefe de una de las tres circunscripciones militares de Venezuela, y accedió de nuevo a desempeñar las funciones de intendente y comandante general del departamento de Orinoco.

En 1826 no tomó parte en la lucha de Paéz contra Bolívar, pero tampoco apoyó a Bolívar en su concepción de la Gran Colombia, participando, por tanto, en la separación de Venezuela de la Unión de Interpaíses Suramericanos.

En 1828 se retiró de la vida activa a su hacienda de la Soledad de Güirima, en la costa de Güiria, pero cuando una facción se rebeló en la provincia, Bermúdez recibió órdenes del general Mariño para ponerse a la cabeza de la división que debía luchar contra los rebeldes, venciéndolos en los Tres Picos, cerca de Cumanacoa. En enero de 1830 intervino en las operaciones militares contra una nueva insurrección contraria al sistema constitucional, marchó desde su hacienda hasta Güiria a buscar el apoyo popular para el restablecimiento del régimen constitucional, y para ello luchó contra los pueblos insurrectos hasta llegar a Cumaná, donde recibió el nombramiento de general en jefe del Ejército constitucional de operaciones en Oriente, que mantuvo hasta agosto de 1830, en el que cesó por decreto de 24 de junio, quedando desde entonces sin ocupación pública, y se retiró definitivamente de la actividad política y militar. Con anterioridad, al general Mariño en el cargo de Intendencia y Comandancia general del departamento, lo sustituyó el general Bartolomé Salom, y le siguió Bermúdez, que permaneció en el desempeño de estas funciones desde principios de 1829 hasta agosto de 1830, en que fue reemplazado por el coronel Vallenilla. Y, como hombre de acción y violencia, murió en un lance personal (según Ezquerra) o a manos de dos asesinos (Mejía) el 15 de diciembre de 1831, en Cumaná, y sus restos se conservan en el Panteón Nacional.

 

Bibl.: F. Mejía, Biografía militar del excelentísimo señor General en Gefe de los ejércitos de la República de Colombia Benemérito José Francisco Bermúdez, Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1832; VV. AA., Diccionario enciclopédico hispanoamericano de literatura, ciencias, artes, t. 3, London, ed. W. M. Jackson, 1890; S. Erminy Arismendi, De la vida del general José Francisco Bermúdez, Caracas, Tipografía Universal, 1931; T. Pérez Tenreiro, Las “diversiones” de Cruz Carrillo y Bermúdez en 1821, Caracas, Italgráfica, 1971; C. J. Tavera Marcano, Nacimiento y cuna del general Bermúdez, San José de Aerocuar, Ateneo de Carúpano, 1971; P. C. Vásquez y Vásquez, Ideal de una vida; semblanza del General José Francisco Bermúdez, Caracas, Editora San José, 1975; VV. AA., Próceres del Ejército (Biografías). Generales: José Francisco Bermúdez / Francisco Mejía, Caracas, Ministerio de Defensa de Venezuela, 1980; R. Ezquerra, “Bermúdez, José Francisco”, en G. Bleiberg (dir.), Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza Editorial, 1981; F. Mejía, “José Francisco Bermúdez”, en R. Azpurua, Biografías de hombres notables de Hispanoamérica, t. 3, Caracas, 1986, págs. 320-346 (ed. facs. de la 1.ª ed., editada en Caracas en 1877).

 

Miguel Héctor Fernández-Carrión