Biography
Su nacimiento se produce en época del califa Muḥammad al-Nāṣir Ibn Abī Yūsuf Yaʻqūb b. Yūsuf b. ʻAbd al-Mu’min al-Manṣūr (gobernó entre 595/1198 y 610/1213), momento en el que el gobierno de los almohades en la Península se encontraba en pleno declive. Sus orígenes sociales parecen bastante humildes a juzgar por el hecho de que tanto él como su padre tenían que ganarse la vida mediante el trabajo manual. En su seminal tratado de escatología islámica conocido como al-Taḏkira, cuenta que, junto a otros muchachos de su edad, recogía caolín del llamado “cementerio de los judíos”, próximo a su lugar de residencia, “fuera de Córdoba”, que lo trasladaba cargado en acémilas para venderlo a los fabricantes de baldosas cerámicas o azulejos y que, al remover la tierra, a veces aparecían huesos con restos de carne, cabello y piel. Estas circunstancias no impidieron que adquiriera una exquisita formación en las ciencias del Corán, la tradición del Profeta o hadiz, la jurisprudencia islámica y la lengua árabe, formación que tendría ocasión de completar en Oriente. [...]
Works
Editadas: Al-Asnà fī šarḥ asmā’ Allāh al-ḥusnà wa-ṣifāti-Hi (Tratado
sobre los mejores y más bellos nombres de Allāh y Sus atributos), Tanta, 1995,
vol. II (Trípoli, 2001; El Cairo, 2006)
Al-Ŷāmiʻ li-aḥkām al-Qur’ān wa-l-mubayyin li-mā taḍammana-hu
min al-sunna wa-āy al-furqān (Comentario inclusivo y multidisciplinar
de las normas legales del Corán), El Cairo, 1935-1950, 10 vols. (El Cairo,
1967; Beirut, 1994; Beirut, 2006, 24 vols.)
Kitāb qamʻ al-ḥirṣ bi-l-zuhd wa-l-qanāʻa (sobre tradiciones
proféticas que avalan la virtud del ascetismo), Beirut, 1994 (Trípoli, 1997)
Al-Ṣifāt wa-mā warada fī-hā min al-āy wa-l-aḥādīṯ (sobre los atributos divinos y lo que traen sobre ellos el Corán y el hadiz), Tanta, 1995, vol. II (Beirut, 2001)
Kitāb al-tiḏkār fī afḍal al-aḏkār (selección de las mejores recitaciones
para rememorar a Allāh), Damasco, 1972
Kitāb al-taḏkira fī aḥwāl al-mawtà wa-umūr al-ājira/aḥwāl al-ujrà (tratado de escatología
islámica que aborda la preparación del creyente para la muerte, el funeral, el
enterramiento, la visita a las tumbas, la permisibilidad del llanto, los
tormentos de la tumba, el martirio, la descripción del Paraíso y del infierno,
etc.), Beirut, 2001 (Burayda, 1997; Damasco, 1999; Riyad, 2005)
Conservadas sin editar: Faḍā’il al-Qur’ān wa-adab al-tilāwa (sobre los méritos del Corán y el arte de recitarlo)
Al-Misbāḥ fī l-jamʻ bayna al-Afʻāl wa-l-Ṣiḥāḥ (método para el análisis gramatical de la tradición del Profeta basado en dos obras previas de otros autores)
al-Taqrīb li-Kitāb al-tamhīd ʻalà mā fī l-Muwaṭṭa’ min al-maʻānī wa-l-asānīd (comentario al Tamhīd de Abū ʻUmar Ibn ʻAbd al-Barr sobre los hadices transmitidos por Mālik b. Anas en su Muwaṭṭa’, sus significados y sus cadenas de transmisión)
Obras perdidas: Al-Iʻlām fī-mā yuŷīb ʻalà l-anām min maʻrifat mawlid al-Muṣṭafà ʻalay-hi al-salām (obra en respuesta a la polémica sobre la celebración del nacimiento del Profeta Muḥammad)
Al-Intihāz fī qirā’at ahl al-Kūfa wa-l-Baṣra wa-l-Šām wa-ahl al-Ḥiŷāz (sobre el “oportunismo” de las variantes kufíes, basoríes, sirias y ḥiŷāzíes de lectura del Corán)
Kitāb al-lumaʻ al-lu’lu’iyya fī šarḥ al-ʻIšrīniyyāt al-nabawiyya (comentario a al-ʻIšrīniyyāt al-nabawiyya, poemas de veinte versos en alabanza del Profeta, de al-Fāzāzī)
Kitāb šarḥ al-Taqaṣṣī (comentario a al-Taqaṣṣī, resumen del Muwaṭṭa’ de Mālik de Abū ʻUmar Ibn ʻAbd al-Barr)
Minhaŷ al-ʻubbād wa-maḥaŷŷat al-sālikīn wa-l-zuhhād (método para ascender en la vía ascética)
Urŷūza ŷamaʻa fī-hā asmā’ al-Nabī (poema recopilatorio de los nombres del Profeta)
Atribuciones dudosas y erróneas: Aʻlām al-nubuwwa (sobre los signos de la Profecía)
Al-Iʻlām bi-mā fī dīn al-naṣārà min al-fasād wa-awhām wa-iẓhār maḥāsin dīn al-islām wa-itbāt nubuwwat nabiyyi-nā Muḥammad (tratado de polémica anticristiana cuyo autor real es Abū l-ʻAbbās Aḥmad b. ʻUmar b. Ibrāhim al-Anṣārī al-Qurṭubī)
Kitāb al-aqḍiya o Aqḍiyat Rasūl Allāh ṣallà Llāh ʻalay-hi wa-sallam (obra sobre las decisiones judiciales del Profeta cuyo autor real es Muḥammab b. Faraŷ al-Qurṭubī más conocido como Ibn al-Ṭallā’)
Mujtaṣar fī faḍā’il al-Qur’ān (Resumen de los méritos del Corán)
Risāla fī alqāb al-ḥadīṯ (Epístola sobre los sobrenombres de los transmisores de hadiz)
Bibliography
V. Cornell, “ʻIlm al-Qur’ān in al-Andalus:
the tafsīr muḥarrar in the works of three authors”, en Jusur 2,
1986, págs. 77-79
R. Arnáldez, “Al-Ḳurṭubī”, en C. E. Bosworth, E. Donzel, B. Lewis y Ch. Pellat (eds.), F. Th.
Dijkema y S. Nurit (colab.), EI2, vol. V, 1986, págs.
512-513
M. I. Al-Mašīnī, Madrasat al-tafsīr fī
l-Andalus, Beirut, Mu’assasat al-risāla, 1986, págs. 98-101, 194-218, 393 y
ss. 502 y ss., 560 y ss.
N. Calder, “Tafsīr from Ṭabarī to Ibn Kathīr:
problems in the description of a genre, illustrated with reference to the story
of Abraham”, en G. R. Hawting y A. A. Shareef (eds.), Approaches to
the Qur’ān, London, Routledge, 1993, págs. 101-140
A. Bewley, Tafsir al-Qurtubi. Classical
Commentary of the Holy Qur’an, vol. I, London, Dar al-taqwa, 2003
M. Marín, “Disciplining wives: A historical reading of Qur’ān 4:34”,
en Studia Islamica, 97 (2003), págs. 5-40
D. Serrano Ruano, “Al-Qurṭubī” en J. Dammen McAuliffe (ed.), Encyclopaedia
of the Qurʾān, Washington DC, Georgetown University, 2003 [en línea],
disponible en http://dx.doi.org/10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_050504
Consejo de Redacción, “Ibn Farḥ al-Qurṭubī, Abū ʻAbd Allāh”, en J. Lirola
Delgado y J. M. Miguel Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Biblioteca de
al-Andalus, III, De Ibn al-Dabbāg a Ibn Kurz, Almería, Fundación Ibn Tufayl
de Estudios Árabes, 2004, págs. 113-116, nº 451
M. Penelas, “Introducción a la doctrina malikí sobre el martirio”, en M.
Fierro (ed.), De muerte violenta: política, religión y violencia en
Al-Andalus, Madrid, CSIC, 2004, págs. 451-478
M. Penelas, “El precepto de al-amr bi-l-maʻrūf wa-l-naḥy ʻan al-munkar en el Tafsīr de
al-Qurṭubī”, en P. Cressier, M. Fierro y L. Molina (eds.), Los
almohades: problemas y perspectivas, vol. II, Madrid, CSIC, 2005, págs. 1051-1073
Z. Maza, Compendio del Tafsir del Corán, Granada, Comunidad
Musulmana Española de la Mezquita del Temor de Allah, 2005-2009, 9 vols.
M. Bencherifa, al-Imām al-Qurṭubī al-mufassir: sīratu-hu min
ta’līfi-hi, t. 671 H, Rabat, Markaz al-dirāsāt wa-l-abḥāt wa-Iḥyā’
al-turāṯ-al-Rābiṭa al-Muḥammadiyya li-l-ʻulamā’, 2010
G. Jenvrin, Exégèse de la mécréance et statut légal du dhimmī
dans le Tafsir d’al-Qurtubī (m.671/1273): Traductions et
commentaires, tesis doctoral, Nantes, Universidad de Nantes, 2017 (inéd.)
D. Serrano Ruano, “Exilio y desarraigo en la vida (y milagros) de Ibn
Farh al-Qurtubi, un exégeta andalusí universal”, en Philologia
Hispalensis, 31, 2 (2017), págs. 133-148
M. Fierro, “Historia de los Autores y Transmisores de al-Andalus
(HATA)”, base de datos alojada en la web del proyecto KOHEPOCU [en
línea], disponible en http://kohepocu.cchs.csic.es/register/to/hata_kohepocu/
X. Casassas Canals y D. Serrano Ruano, “Putting Criticisms Against
al-Ghazālī in Perspective: New Materials on the Interface Between Law, Rational
Theology and Mysticism in Almoravid and Almohad al-Andalus (Ibn Rushd al-Jadd
and al-Qurṭubī)”, en A. Shihadeh y J. Thiele (eds.), Philosophical
Theology in Islam: Later Ashʻarism East and West, Leiden, Brill, 2020,
págs. 254-297
Relation with other characters
Events and locations
