Biography
Ribera fue, por delante de José de Madrazo (1781- 1859) y de José Aparicio (1770-1838), el más facultado discípulo español de Jacques Louis David (1748- 1825) y ha de considerarse como el más brillante pintor neoclásico español, aunque su fama haya quedado algo oscurecida tanto por el éxito social de sus dos compañeros y condiscípulos, como por la escasez de obras conocidas, además de por su humilde carácter personal, del que dejó numerosas pruebas y que ralentizó en gran medida su carrera artística.
Fue discípulo, primero, del imaginero José Piquer —padre del escultor del mismo nombre—, y a partir de 1790 de Francisco Bayeu (1734-1795). A la muerte de su maestro asumió una parte de la decoración del claustro de las Escuelas Pías de Madrid por intermediación de Luis Mínguez, que le consiguió además una pequeña pensión del gobierno que le permitía dedicarse a la pintura. Recibió ese auxilio económico hasta que se instaló con su hermano Manuel de Ribera, relojero de Cámara de Carlos IV. Con ayuda de su hermano ganó un segundo premio, en el concurso de 1802 de la Academia de San Fernando, por una copia de una obra del Museo del Prado, Caída de Cristo camino del Calvario de Rafael, lo que le fue recompensado con una pensión del Rey para viajar a París para continuar sus estudios. [...]
Works
El Pasmo de Sicilia, copia de Rafael
Rodríguez del Pino
Cincinato abandona el arado para dictar las leyes a Roma, 1806
La Sagrada Forma
La Comunión de san Jerónimo, copia de Domeniquino, 1808
San Miguel, copia de Rafael, 1808
Principie Kuratin, embajador de Rusia en Francia, 1808
Napoleón Bonaparte, 1808
La Santísima Trinidad, 1809
San Juan Evangelista, copia de Rafael, 1809
San Miguel, copia de Guido Reni, 1809
Judith con la cabeza de Holofernes
El becerro de Oro
Abigail y David
La toma de Jericó
La copa de oro en el saco de Benjamín
José explicando los sueños a los presos de la cárcel
Agar e Ismael despedidos por Abraham, Adán y Eva llorando a su hijo Abel muerto
La sombra de Samuel aparecida a Saúl
El Endemoniado, copia de Domenichino
La Coronación de espinas
La Resurrección
Fernando VII, c. 1819
Wamba renunciando a la corona, 1819
La destrucción de Numancia, 1820
La España acompañada de los más eminentes artistas, poetas, escritores y conquistadores del Nuevo Mundo, 1825
Apoteosis de Fernando de Castilla, 1829
El escultor Antonio Solá, c. 1836
Escudo de Armas del Ayuntamiento de Navalcarnero, c. 1836
La Virgen en su trono, con el Niño, san Roque y san Rafael
Cristo muerto
Cristo en la Cruz.
Bibliography
F. de Madrazo, “Galería de Ingenios contemporáneos. Sección de Bellas Artes. Don Juan Antonio de Ribera”, en El Artista (Madrid), t. III (1836), pág. 26
S. Milanés, “Don Juan Antonio de Ribera, pintor de Historia contemporáneo”, en El Museo Universal (Madrid), n.º 4 (1856), pág. 30
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX , Madrid, Moreno y Rojas, 1883-1884 (Madrid, Giner, 1975)
M. de Madrazo, Historia del Museo del Prado, 1818-1868, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1945
P. de Miguel Egea, “Los frescos de Juan Antonio de Ribera en el Palacio del Pardo y en el Palacio Real de Madrid”, en Reales Sitios, n.º 70 (1981), págs. 17-24
“Juan Antonio de Ribera, director del Real Museo de Pintura y Escultura y primer pintor de Cámara de Isabel II. Un nombramiento cuestionado por Federico de Madrazo”, en Boletín del Museo del Prado, t. III, n.º 7 (enero-abril de 1982), págs. 36-40
“Juan Antonio de Ribera, pintor neoclásico”, en Academia, n.º 56 (1983), págs. 187-212.
Relation with other characters
Events and locations
