Ayuda

Antonio Benaiges Nogués

Imagen
Biografía

Benaiges Nogués, Antonio. Mont-roig del Camp (Tarragona), 26.VI.1903 – Briviesca (Burgos), 19.VII.1936. Maestro freinetista.

Hombre de carácter jovial, amante del baile, de la búsqueda de sentido y de temperamento algo impulsivo, que encauzará en el magisterio.

Hijo de Teresa y de Jaime, familia campesina de acomodo medio, que además regentaba un estanco. La muerte del padre en 1915 hizo que Antón tuviera que ayudar a su hermano mayor en las tierras, lo cual retrasó la marcha de sus estudios, que realizó en Magisterio por contar con familiares en ello. En 1925 se examinó de primer curso en Ávila y a continuación lo hizo en Barcelona, ciudad en la que recibió el título en 1929. Seguidamente, ejerció de interino en diversas escuelas de Madrid, ciudad en la que se inscribió a las oposiciones nacionales en 1931, proceso que se dilató hasta finales de 1933, fecha en la que se encontraba de interino en la Escuela Graduada de Niños de Vilanova y la Geltrú, a la que había llegado en 1932. Fue en esta escuela donde terminó de formarse el maestro freinetista que será Benaiges, pues allí coincidió con Patricio Redondo (Paco Itir), que era uno de los que había iniciado la Técnica Freinet en la zona de Montoliu (Lleida).

Aprobadas las oposiciones, en junio de 1934, se le asignó el destino de segundo escalafón de la escuela de Bañuelos de Bureba (Burgos), pueblo de unos 200 habitantes, cercano a Briviesca, cabecera de comarca a la que viajaba con frecuencia y en la que estableció lazos ideológicos y afectivos. Fue allí donde escribió con cierta asiduidad en La Voz de la Bureba y donde pronunció el mitin del 1.º de Mayo de 1936.

Pagando de su bolsillo, adquirió una prensa, tipos y material del que distribuía la Cooperativa de la Técnica Freinet (Barcelona), que pusieron a funcionar en enero de 1935, nutriéndola de textos infantiles. Hasta junio de ese mismo año imprimieron tres números de la revista Gestos. Recibían publicaciones de otras escuelas y se carteaban con ellas, con lo que ampliaban sus conocimientos, cultivaban la colaboración y aprendían a leer. Como punto esencial tenían la elaboración del cuaderno de la vida, especie de diario en el que escribía cada criatura por turno. La novedad era evidente: cooperación en el aula, red de intercambios con otras escuelas y expresión libre que terminaba en la imprenta. En el curso 1935-1936 hizo lo propio con una prensa maternal, para que pudiera trabajar en ella el parvulario. De ese modo, confeccionaban la revista Recreo.

Se implicó en el pueblo. Montó la llamada Academia para jóvenes, a la que podían acudir por las noches para tratar temas de actualidad. Y organizaba bailes los domingos con el gramófono de la escuela. Actividades que, junto a sus posturas liberales y su ateísmo, le acarrearon algunas denuncias.

Interesado en su formación, en diciembre de 1934 viajó a Zaragoza y Barcelona en unión de otras maestras y maestros de la comarca de Miranda de Ebro para observar grupos escolares de estas ciudades; entre quienes iban, estaban Pilar Arciniega y Manuel Moneo, con quienes estableció relación. En el verano de 1935 asistió al II Congreso Nacional de la Técnica Freinet, en Huesca, donde expuso una amplia muestra de lo realizado en Bañuelos.

El medio año de vida que tuvo en 1936 fue fructífero. Por un lado, en la escuela realizaron cuatro publicaciones especiales, cuadernos exentos, de los que tiraban 100 ejemplares: El mar (al que el maestro les había prometido llevar ese verano), en enero; El retratista (con una fotografía de grupo en la puerta de la escuela en la cubierta), en abril; Sueños, en abril; y Folclore burgalés (el más extenso), ya en julio. Por otro, a sus textos en la revista freinetista Colaboración, añadió “La Técnica Freinet” en Boletín de Educación de la Provincia de Burgos (número 6, febrero de 1936), tras el que recibe cartas interesándose por sus prácticas; igualmente, el semanario Cultura, portavoz del Magisterio burgalés, alaba el hacer de esta escuela desde su inicio y va anunciando los cuadernos y revistas. Y salió de Burgos para publicar “Del hacer en la escuela” en la madrileña revista Escuelas de España, cuyo último número ‒31, en julio‒ le publica “Los niños ante Platero. Rapsodia”, impresionante testimonio de la lectura en una escuela rural.

El maestro no tenía mesa -la había remodelado para poner las dos cajas de tipos y la prensa-, pero leía a Cousinet, a María Sánchez-Arbós, a Decroly, a Ortega y Gasset, a Reclus, a Piaget, a Caparède, a Dotrens o Margairaz (pues también lo hacía en francés) y, por supuesto a H. Almendros (La imprenta en la escuela. La técnica Freinet, 1932).

El día 19 de julio de 1936 fue detenido en la Casa del Pueblo (inaugurada dos meses antes). Al negarse a abdicar de la República, fue casi muerto a culatazos, tras de lo cual fue paseado semidesnudo en coche descapotado por las calles, para después fusilarlo y enterrarlo en paraje desconocido cercano. La familia se enteró en noviembre. Tres años después, se le separó del servicio.

Ello le convirtió en el primer maestro freinetista fusilado, de ahí que su amigo Patricio Redondo inició la práctica de incluir su nombre (junto al de Freinet y el de Tapia) en la cubierta de los cuadernos que se imprimen en las escuelas de México desde 1942.

Su luz perdura. El menguado pueblo de Bañuelos constituyó el 28 de diciembre de 2013 la Asociación Escuela Benaiges, desde la que está rehabilitando el edificio de la escuela, en la que se programan jornadas y encuentros, apoyada por el Movimiento Cooperativo de la Escuela Pública (MCEP), y ha iniciado un museo pedagógico. Al tiempo, ha propiciado la reproducción de la revista Gestos; un cancionero de Ramón Sauló; y dos documentales: El retratista (2014), dirigido por A. Bougleux, coguionista, seleccionador de textos y voz de Sergi Bernal, y Deshabitados (2018), dirigido por Hugo Aman, música de Manel Gil-Inglada; y una novela, El mar será…, de Sebastián Gertrudix y S. Bernal (Gregal, 2018).

Obras de ~: “Al terminar el curso”, en Gestos, núm. 3 (Bañuelos, junio de 1935), págs. 25-26; “La imprenta en la escuela”, en Colaboración, 4 (junio de 1935), págs. 29-32; “Leer”, en Colaboración, 7 (octubre de 1935), págs. 62-63; “Una imprenta maternal”, 10 (enero de 1936), págs. 103-104; “Otra posibilidad”, en Colaboración, 14 (mayo de 1935), págs. 1-2; “Rayas”, en Colaboración, 15 (junio-julio de 1935), págs. 159-160; “Del hacer en la escuela. La técnica Freinet”, en Escuelas de España, núm. 29 (mayo, 1936), págs. 214-222; “La Escuela”, en Cultura, núm. 93 (23 de mayo de 1936), págs. 1-2; “Los niños ante Platero. Rapsodia”, en Escuelas de España, núm. 31 (julio, 1936), págs. 315-315; Los "Gestos" de Antón y demás cuadernos escolares. La educación Freinet en Bañuelos de Bureba, Facsímil en homenaje al maestro Antonio Benaiges Nogués y a sus alumnos, Ciudad de México, Tanteo ediciones, 2012.

Fuentes y bibl.: Archivo Provincial de Burgos; Gaceta de Madrid (1931-1936).

“Barbarie feixista”, en Butlletì del Comité de Defensa Local, 111 (Vilanova i La Geltrú, 10 de noviembre de 1936), pág. 1; Paco Itir (Patricio Redondo), “Benaiges. Ejemplos”, en Butlletì del Comité de Defensa Local, 125 y 130 (Vilanova i La Geltrú, 24 y 29 de noviembre de 1936), pág. 4; P. Itir, “Antonio Benaiges”, en Escola Proletària, 3 (Barcelona, 1 de enero de 1937), pág. 7, [traducido por R. Lallemand en L’Educateur Prolétarien, 17 (Vence, 10 de junio de 1937), págs. 207-209, y en L’Imprimerie à l’Ecole]; F. Jiménez Mier y Terán, Freinet en España. La revista Colaboración [facsímil], Barcelona, EUB, 1996; J. L. Hernández Huerta, La influencia de Celestín Freinet en España durante la década de 1930. Maestros, escuelas y cuadernos escolares, Salamanca, Globalia/Anthema, 2005; J. M. Hernández Díaz & J. L. Hernández Huerta, “La represión  franquista de los maestros freinetianos”, en Aula, 15 (2009), pág. 201-227 (en http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/viewFile/10029/10427); I. C. Soriano Jiménez, “Imprenta Freinet en la escuela de Bañuelos de Bureba. El maestro Antonio Benaiges”, en Boletín de la Institución Fernán González, 241 (2010/2), págs. 365-379; M. Rom, “Antoni Benaiges Nogués”, en Ressò Mont-rogenc, 116-121 (diciembre de 2010 a marzo de 2012); Q. Solé (dir.), Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, Barcelona, Associació Mirmamda-Blume-Ventall Edicions, 2013 [con testimonios de J. Aragonès Benaiges; textos de F. Escribano, F. Ferrándiz y Q. Solé; fotografías de S. Bernal].

I. C. Soriano Jiménez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares