Ayuda

Fidel Prado Duque

Imagen
Biografía

Prado Duque, Fidel. Madrid, 14.III.1891 — 17.VIII.1970. Escritor, periodista, letrista y dramaturgo.

De sus primeros años de vida no se sabe gran cosa, salvo que nació en una familia modesta, que tuvo una infancia dura y que estudió periodismo. Se casó bastante joven y tuvo seis hijos: Esteban, Rafael, José Luis, Andrés, María Rosa y Manolita. En un principio se dedicó a escribir letras de cuplés, pequeñas obras teatrales y al periodismo, colaborando en diversas publicaciones. En el año 1933 estaba en El Heraldo de Madrid, en el que escribía una columna titulada “Calendario de Talía”. Este periódico se publicó en Madrid entre el 29 de octubre de 1890 y el 27 de marzo de 1939,​ siendo una publicación de ideología liberal, que fue evolucionando hasta situarse como republicana de izquierdas durante la Segunda República.

En los cuplés tuvo como principal colaborador a Modesto Romero, que les ponía música. Entre sus principales cuplés destacan La Cruz de Guerra, aunque a este le puso música Juan Costa Casals, —estrenado en el año 1921 por Emilia Piñol—, que ha llegado a nuestros días con la voz de Imperio de Triana o Lilian de Celis (fue una de las canciones que esta última cantó en la película Aquellos tiempos del cuplé). Uno de las más jocosos, que lo incorporó La Tuna a su repertorio, fue Todo comprendido, aunque también es conocido como Ramuncho, seudónimo de un hermano de Manuel Beltrán Reyna, quien le puso música. Fue estrenado por Consuelo Hidalgo en Madrid alrededor de 1920, tiene cierta carga de erotismo y su argumento, el estudiante que llega a Madrid con pocos medios, que se hospeda en la casa más barata que encuentra y que termina teniendo una relación con la dueña, con imprevisibles consecuencias, refleja uno de los muchos tópicos de la vida estudiantil.

Pero, sobre todas ellas, destaca la letra de la marcha más conocida y tatareada de todos los tiempos a excepción del himno nacional: El Novio de la Muerte. Esta canción es para muchos el himno de la Legión. Sin embargo, con música del maestro Modesto Romero y letra del comandante Emilio Guillém Pedemonti se estrenó, en el año 1921, La Canción del Legionario, que años más tarde fue elegido como el himno oficial de la Legión y aún sigue siéndolo.

El novio de la Muerte nació como cuplé en los años veinte y en su letra el amor empuja a un hombre a buscar el olvido en el Tercio. Juan Costa puso la música y la estrenó Mercedes Fernández, más conocida como Lola Montes, en el teatro malagueño Vital Aza a primeros de julio de 1921. En ese acto estaba la duquesa de la Victoria, Doña María Eladia Fernández Espartero y Blanco, sobrina del General Espartero y que dirigía, en aquel entonces, los hospitales de la Cruz Roja en Marruecos, quien, entusiasmada con el cuplé, pidió a la artista que lo cantara en Melilla. Lola Montes lo cantó los días 30 y 31 de julio en el Teatro Kursal, justamente cinco días después del desembarco de la Legión para defender la ciudad, que intentaba olvidar el Desastre de Annual. El fundador de la Legión, José Millán Astray y Terreros, escuchó la canción, y él, que pretendía y soñaba en convertir a los legionarios en unos aguerridos soldados que carecieran de miedo a la muerte, en crear un combatiente al que morir por España le causara regocijo y honor, quedó entusiasmado, ya que esos conceptos eran los que se resaltaban en ella, por lo que hizo que se adaptara la partitura a una marcha militar. El mismo Millán Astray se encargó de propalar que estaba basada en un hecho real, la trágica muerte de Baltasar Queija Vega, el primer legionario caído en combate.

De El novio de la Muerte ahora existen tres versiones. Ya se ha visto que nació como una canción ligera que se interpretaba en los cafés cantantes, lugares en los que había pequeñas orquestas para escuchar música mientras tomabas una copa. Después se convirtió en una marcha militar de ritmo legionario (ciento sesenta pasos por minuto, la marcha normal de las unidades militares es de ciento veinticuatro pasos por minutos). Luego, en 1952, el director de la Banda del Tercio, Emilio Ángel García Ruiz, la adaptó al paso procesional de los desfiles de la Semana Santa de Ceuta, después de Málaga, donde el Jueves Santo, junto a tropas de la Legión, acompaña al Cristo de la Buena Muerte.

Fidel Prado también escribió guiones para historietas de tebeos, como por ejemplo los dieciséis episodios de El vengador del mundo, serie de ciencia ficción de 1944 de la editorial Valenciana dibujada por Edmundo Marculeta. Asimismo, realizó el guión para una serie de cuadernillos del año 1942 protagonizados por Pirulo, Mantecón y el detective Jack Moon, dibujadas por Asirio (seudónimo de Demetrio López Vargas) o episodios sueltos de Los grandes viajes científicos, aunque en los cuadernillos no figurase dicho nombre, ya que recogían novelas de escritores bastantes conocidos, en las que la adaptación y por lo tanto el guión corría a cargo de Fidel Prado y los dibujos eran, aunque no todos, de López Rubio.

Sus primeras novelas fueron del llamado género “rosa” (sentimentales), escribiendo un gran número de ellas, colaborando con asiduidad en la colección “Banda Azul”, de la editorial Valenciana, y en las Novelas Especialmente Dedicadas a la Mujer, de Hispano Americana de Ediciones, S.A., en las que, normalmente, utilizó su segundo apellido con una ligera alteración (F. P. Duke). En 1940 publicó su primera novela “del oeste”, que publicó la editorial Cíes, y el éxito alcanzado por esta publicación le hizo abandonar sus anteriores ocupaciones para dedicarse exclusivamente a escribir novelas populares, en las que alternó su nombre y primer apellido con dos seudónimos: F. P. Duke y W. Martín. En 1943 entró en contacto con la editorial Bruguera, con la que ya no dejó de colaborar hasta su muerte. Más de mil ciento cincuenta novelas, publicadas en treinta y cuatro colecciones (Búfalo, Bisonte, Ases del Oeste, Colorado, Kansas, etc.) dan la medida de la excepcional capacidad creadora de este autor, uno de los pocos autores de novelas populares de aquella época que no empezó siendo traductor.

 

Obras de ~: Novelas populares: F. O. Prad (seudónimo), Aventuras del inspector Joe Graven, s.l., Editorial Pluma, 1940, 6 vols.; Chantaje, Barcelona, Bruguera, 1942, (col. Biblioteca Iris, Serie Oeste); Max Pogge contra el inspector Graven, Madrid, Marisal, 1942, 20 vols.; Cuadrilla de bandidos, Barcelona, Bruguera, 1943 (col. Biblioteca Iris, Serie Oeste); El Dragón de Fuego, Barcelona, Bruguera, 1944, 16 vols.; Luna de sangre en el desierto, Vigo, Editorial Cíes, 1944 (col. Biblioteca X, nº 19); El Vengador del Mundo, s.l., Valenciana, 1944, 8 vols.; Dos Pistolas, Barcelona, Bruguera, 1945, 18 vols.; La Secta de la Muerte, Barcelona, Bruguera, 1945, 15 vols.; El Vengador, Vigo, Editorial Cíes, 1945, 15 vols.; Aventuras de Jim Texas, Barcelona, Bruguera, 1946, 16 vols.; P. Duke (seudónimo), Luchadores. Pat Morgan, rey del hampa, Vigo, Editorial Cíes, 1947, 12 vols.; Ases del colt, Vigo, Editorial Cíes, 1947, 17 vols.; El infierno negro, Barcelona, Bruguera, 1948 (col. Bisonte, nº 85); P. Duke (seudónimo), Una mano en la sombra, Barcelona, Bruguera, 1950 (col. Servicio Secreto nº 13); Garitos de San Francisco, Barcelona, Toray, 1958 (col. Arizona nº 1); Deuda de odio, Barcelona, Bruguera, 1959 (col. Ases del oeste nº 2).

Obras de teatro: Cándido Bueno: humorada cómico-lírica en dos actos, Cuenca, El día de Cuenca, 1924; La reforma agraria, escena cómica, Barcelona, 1932; El que la hace la paga, sainete en un acto, s.l., s.f.; En el mercado, s.l., s.f.

Letras de canciones: La Cruz de Guerra, 1921; El novio de la muerte, 1921; Todo comprendido, c. 1922; El debut de Charito, c. 1932; Gitana, gitana, 1932; Un apache bien, s.l., s.f.

 

Bibl.: J. Cuadrado, Atlas español de la cultura popular. De la historieta y su uso 1873 – 2000, Madrid, Ediciones Sinsentido, 2000; F. Martínez de la Hidalga, “La novela del oeste”, en La Novela Popular en España, Madrid, Ediciones Robel, 2000, págs. 53-84; R. Charlo Ortiz-Repiso, “Marcial Lafuente Estefanía y sus compañeros: los escritores de novelas del oeste”, en La Novela Popular en España, vol. 2, Madrid, Ediciones Robel, 2001, págs. 113-141; R. Charlo Ortiz-Repiso, Autores y seudónimos en la novela popular, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 2005; F. Eguidazu, Del folletín al bolsilibro, 50 años de novela popular español (1900-1950), Madrid, Editorial Silente, 2008; R. Charlo Ortiz-Repiso, La novela popular en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013.

 

Ramón Charlo Ortiz-Repiso

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares