Biography
Mercedes Pinto nació en San Cristóbal de la Laguna en el seno de una familia reconocida social e intelectualmente en su ciudad, puesto que su padre, Francisco José María de los Remedios Pinto de la Rosa, era un reconocido prosista tinerfeño y catedrático del antiguo Instituto de Provincial de Segunda Enseñanza de Canarias. El poeta Antonio Zerolo, muy laureado en aquellos años, recitó uno de los poemas de la joven escritora dedicado a su padre tras su fallecimiento en el Ateneo de La Laguna, lo que le valió el título a la autora de “La Poetisa Canaria” y la fama en su lugar natal. Mercedes Pinto contrajo matrimonio con Juan de Foronda y Cubilla. Tras el enlace, este comenzó a manifestar los síntomas de una paranoia celotípica por los que Mercedes Pinto sufrió diversos maltratos físicos y emocionales, por los que tuvo que internar a su esposo en 1919 en un sanatorio de Ciempozuelos, del que obtuvo el alta con ayuda de su familia y en oposición de la recomendación de los médicos y de Mercedes Pinto. Comenzó, de este modo, el largo itinerario de la autora junto a sus tres hijos y la ciudad de su primer exilio: Madrid. Allí conoció a Rubén Rojo, el joven abogado que le ayudó en su proceso de separación y que se convirtió en su compañero sentimental. La autora comenzó en la capital una nueva época tanto en su vertiente íntima como pública, pues su lucha personal se fundió con su visibilidad pública y en la que cosechó la amistad de importantes intelectuales como Carmen de Burgos y Ortega y Gasset. En 1922 nació su primer hijo fruto de su relación con Rubén Rojo y, al año siguiente, recitó sus versos el 7 de mayo de 1923 en el Ateneo de Madrid, que vieron la luz en su primer libro, Brisas del Teide (1924), con una poesía cuya forma todavía guarda reminiscencias modernistas pero que ya permite intuir las nuevas imágenes que las vanguardias europeas estaban instaurando en nuestro país. [...]
Works
El divorcio como medida higiénica, Madrid, Imprenta Joaquín Martínez, 1923; Brisas del Teide, Madrid, Pueyo, 1924
Él, Montevideo, La Casa del Estudiante, 1926
La emoción de Montevideo ante el raid del comandante Franco recogido por Mercedes, Montevideo, Talleres Gráficos de José Florensa, 1926
Un señor cualquiera, Montevideo, Imprenta Uruguaya, 1930
Las Poetisas, Montevideo, Comisión Nacional del Centenario, 1930; Cantos de muchos puertos, Montevideo, edición de la autora, 1931 (reed. Madrid, Ediciones Torremozas, 2017); Ella, Santiago de Chile, Nascimento, 1934
«Cuatro poetisas uruguayas», Revista Cubana, n. 10-11-12, 1935, pp. 46-81
Más alto que el águila, Madrid, Cabal, 1969
Ventanas de colores (México 1973-1976), edición e introducción de Alicia Llanera, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria-Instituto Canario de la Mujer, Colección Mercedes Pinto, Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
Bibliography
A. Llanera, Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2003
R. Martínez. Crónica del exilio de Mercedes Pinto en Uruguay. Tomo I (1924-1925), introd. y notas de A. Cagnasso, Montevideo, Ediciones Bergamín, 2007
J. J. Armas Marcelo, Mercedes Pinto, una sombra familiar, Canarias: Tauro Ediciones, 2009
Mª Teresa García-Abad García, “Buñuel/Pinto o el arte de reb(v)elarse entre dos imágenes”, Letras Peninsulares, Vol. 22, n. 1, (2009), págs. 253-267
T. González Pérez, Mercedes Pinto. Una mujer precursora, una mujer transnacional, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones, 2009
F. Heitz, “De Ella a Él: caras y máscaras en la ‘novela’ de Mercedes Pinto (1926) y en la película de Luis Buñuel”, en ARBOR. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 187, n. 748, (2011), págs. 371-381
F. Garcerá, “’¡Puntos cardinales de nuestros caminos!’: Mercedes Pinto en la geografía de su exilio (1883-1976)”, en Mercedes Pinto, Cantos de muchos puertos, Madrid, Ediciones Torremozas, 2017.
Relation with other characters
Events and locations
