Biografía
Hijo de campesinos, su niñez y adolescencia transcurrieron en Amposta, ciudad de la que sería nombrado Hijo Adoptivo en 1950, y cuyo paisaje y gentes habían de dejar honda huella tanto en su vida como en su literatura. Su trabajo en una oficina desde los doce años no le impidió también participar en las faenas del campo. En 1927 se trasladó a Barcelona; realizó tareas de corrector para las editoriales Iberia y Miracle, a la vez que comenzó su carrera como periodista en La Vanguardia y ABC. Publicó su primera novela en Proa: L’inútil combat (1931), y un año después Terres de l’Ebre (Premio Fastenrath, 1934), su novela más emblemática, que formará, junto con Camins de nit (1935, Premio Ciutat de Barcelona, 1936) y Tino Costa (1947), el ciclo de novelas sobre la vida de los pueblos de la ribera del Ebro. Antes de la Guerra Civil vio la luz Notes d’un estudiant que va morir boig (1933), de la que hizo diferentes versiones: Hores en blanc (1935) y L’hora negra (1961). Las circunstancias impuestas por la dictadura franquista le obligaron a escribir en castellano; publicó, entre otras, Sobre las piedras grises (1949, Premio Nadal, 1948) y la serie de Martín de Caretas (1955-1957). Sus últimas obras, otra vez en catalán, retornaron a su tierra natal: Narracions del Delta (1965), L’espera (1967) y La masia (1975, Premi Ciutat de Girona, 1974). En 1981 apareció El segundo del Apocalipsis, una novela en castellano sobre la Guerra Civil Española. Merecen también citarse sus libros de memorias: Los hombres de la tierra y el mar (1965) y Los hombres de la ciudad (1982); sus biografías de Cervantes, Wilde, Pío Baroja y, especialmente, Jacinto Verdaguer (La vida trágica de Mosèn Jacinto Verdaguer); sus traducciones de Pushkin, Chateaubriand y Stendhal, y sus incursiones teatrales: La ciutat maleïda (1935), Despertar (1937, aunque publicada en 1993) y Nausica (1937). [...]
Obras
L’inútil combat, Badalona, Proa, 1931
Terres de l’Ebre, Barcelona, Catalònia, 1932
Notes d’un estudiant que va morir boig, Barcelona, 1933 (Col. Balaguer) (ed. con el tít., Hores en blanc, Barcelona, Catalònia, 1935)
Camins de nit, Badalona, Proa, 1935
La ciutat maleïda, Barcelona, Catalònia, 1935
Nausica, Barcelona, La Rosa dels Vents, 1937
Tino Costa, Barcelona, Áncora, 1947
Sobre las piedras grises, Barcelona, Destino, 1949
Martín de Caretas, Madrid, Cid, 1957
Los hombres de la tierra y el mar, Barcelona, Argos, 1961
Narracions del Delta, Barcelona, Selecta, 1965
Obra catalana completa I. Les novel.les de l’Ebre, dir. por E. Rosales, Barcelona, Edicions 62, 1966
L’espera, Barcelona, Club Editor, 1968
La masia, Barcelona, Selecta, 1975
Los hombres de la ciudad, Barcelona, Planeta, 1982
El segundo del Apocalipsis, Esplugues de Llobregat, Plaza &
Janés, 1982
Obra catalana completa, dir. por E. Rosales, Barcelona, Columna, 1992-1993, 3 vols.
Bibliografía
S. Beser, “Les novel.les de l’Ebre de Sebastià Juan Arbó”, en S. Juan Arbó, Obra catalana completa. I. Les novel. les de l’Ebre, op. cit., págs. 7-26
A. Vilanova, “L’obra novel.lística de Sebastià Juan Arbó”, en Serra d’Or (Barcelona), IX, 6 (junio de 1967), págs. 65-66
Arnau, “Sebastià Juan Arbó o la tragedia de la soledad”, en Els Marges (Barcelona), 18-19 (enero-mayo de 1980), págs. 3-18
VV. AA., [“Sebastià Juan Arbó”], en Amposta (enero de 1984), págs. 8-15
J. M. Balaguer, “Sebastià Juan Arbó i la crisi d’uns models culturals en la Catalunya dels anys 30”, en Els Marges (Barcelona), 50 (junio de 1994), págs. 105-113
E. Rosales, “Sebastià Juan Arbó: la creació d’un espai novel.lístic”, en Pasadís (Benicarló), 19-20 (1998), págs. 27-34
E. Rosales (coord.), Centenari Sebastià Juan Arbó (1902-2002), Barcelona, Institució de les Lletres Catalanes, Generalitat de Catalunya, 2002
E. Serret i Redó, Petita història de Sebastià Juan Arbó, Barcelona, Mediterrània, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
