Biography
Nacida u originaria de una alquería o aldea llamada Wādī l-Ḥamma, en el término de Bādī, cerca de Guadix, Ḥamda bint Ziyād pertenecía a una familia culta: su padre, Ziyād b. ‘Abd Allāh b. Baqī al-’Awfī aparece siempre en las fuentes árabes con el título de al-Mu’addib, es decir, profesor o maestro de adab, un término polisémico que designa tanto la cultura indispensable para ser un hombre de letras, como las obras destinadas a instruir deleitando, y la literatura en general. Ḥamda, también conocida por su diminutivo Ḥamdūna, así como su hermana Zaynab, aparecen unidas en las obras biobibliográficas y antológicas árabes, que las describen en términos elogiosos, y alaban su hermosura, riqueza, cultura y honestidad. La desconfianza que suscita su amor por la literatura, pues “las llevaba a buscar la compañía de los hombres de letras”, parece atemperada en dichas obras subrayando su comportamiento prudente y decoroso, por el que eran famosas y dignas de confianza. Su relación con círculos literarios explica que los transmisores de sus versos sean hombres de letras locales, como Abū l-Qāsim Ibn al-Barrāq (m. 529/1134-596/1199) (Ramón Guerrero, 89-96), o Abū Yaḥyà ‘Utba b. Muḥammad b. ‘Utba. [...]
Works
~: Sólo se han conservado tres poemas breves atribuidos a Ḥamda. El primero, compuesto con motivo de una excursión a un río entre jardines, donde un grupo de amigas se baña y juega con el agua, es un poema amoroso-descriptivo, en el que a veces se han señalado elementos homoeróticos. El segundo, mucho menos citado, y atribuido a veces a su hermana Zaynab, o a otra poetisa granadina llamada Muhŷa bint ‘Abd al-Razzāq al-Garnāṭiyya, es un poema amoroso cuyas correlaciones (ojos-espadas, lágrimas-torrente y aliento-fuego) han llamado la atención de los antólogos, y aparece incluso en Las mil y una noches. El tercero, sin embargo, solo aparece en autores orientales (Yāqūt, al-Suyūṭī y al-Maqqarī) que descartan que fuera obra de Ḥamda, como suponían algunos autores andalusíes
aunque la descripción de una excursión a un río rodeado de árboles en el que se bañan algunas muchachas lo emparenta con el primero de Ḥamda, su estilo es bastante diferente, y su atribución a un poeta oriental, al-Munāzī (m. 437/1045), parece bien atestiguada.
Bibliography
al-Balafīqī, Abū Isḥāq Ibrahim b. Muḥammad b. Ibrāhīm. Al-Muqtaḍab min Kitāb Ṭuḥfat al-qādim [li-Ibn al-Abbār], ed. Ibrāhīm al-Abyārī, El Cairo - Beirut, 1402/1982 (2ª ed.), pág. 214-215
al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis, ed. F. Codera y J. Ribera, Madrid 1885, pág. 530, nº 1587
al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis, ed. al-Abyārī, pág. 731, nº 1594
Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrākušī, Al-Ḏayl wa-l-takmila, VIII/2, ed. Muḥammad Ibn Šarīfa, Rabat, 1984, pág. 485, nº 250
Ibn al-Abbār, Al-Takmila li-kitāb al-Ṣila, ed. ‘Abd al-Salām al-Harrās, Beirut, Dār al-Fikr, 1415/1995, IV, pág. 261, nº 726
Ibn Diḥya, Al-Muṭrib min aš’ār ahl al-Magrib, ed. Ibrāhīm al-Abyārī, Ḥāmid ‘Abd al-Maŷīd y Aḥmad Aḥmad Badawī, Revisión de Ṭāhā Ḥusayn, El Cairo 1954 (reimpr. 1993), pág. 11
Ibn al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. M. ‘A. ‘Inān, El Cairo, 1975, I, 489-490
Ibn al-Jaṭīb, Libro de la magia y de la poesía, edición y traducción española de J. M. Continente, Madrid, IHAC, pág. 42 y 66, nº 126
Ibn Sa’īd al-Magribī, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, ed. Šawqī Ḍayf, El Cairo, Dār al-Ma’ārif, [sin fecha], II, 145-6, nº 451
Ibn Sa’īd = García Gómez, Emilio, El Libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa’īd al-Magribī, Barcelona, Seix Barral, 1978, pág. 63 y 217, nº LXXXVI
al-Kutubī, Muḥammad ibn Šākir, Fawāt al-Wafayāt, ed. Iḥsān ‘Abbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1973, I, pág. 394-395, nº 142
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, ed. Iḥsān ‘Abbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1388/1968, IV, pág. 287-290
al-Ṣafadī, Al-Wāfī bi-l-wafayāt, ed. Aḥmad al-Arnā’ūṭ y Turkī Muṣṭafà, Beirut, Dār Iḥyā’ al-Turāṯ al-’Arabī, 1420/2000, XIII, 100-101
al-Šaqundī, Elogio del Islam español (Risāla fī faḍl al-Andalus), por al-Šaqundī, en E. García Gómez, Andalucía contra Berbería. Reedición de traducciones de Ben Ḥayyān, Šaqundī y Ben al-Jaṭīb, con un prólogo, Barcelona, Publicaciones del Departamento de Lengua y Literatura Árabes, 1976, pág. 113
al-Suyūṭī, Nuzhat al-ŷulasā’ fī aš’ār al-nisā’, ed. Ṣalāḥ al-Dīn al-Munaŷŷid, Beirut, Dār al-Kitāb al-Ŷadīd, 1978, pág. 38-41, nº 14
Yāqūt, Mu’ŷam al-udabā’, ed. Iḥsān ‘Abbās, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1993, 1211-1213, nº 431
Alf layla wa‑layla, Beirut, Dār Maktabat al‑Ḥayāt, sin fecha (4 vols.), II, 338, noche 245
Las Mil y una noches, Traducción, introducción y notas de Juan Vernet, Barcelona, Editorial Planeta, 1970 (4ª ed.), I, 976-977, noche 245
Mil y una noches, Estudio previo, traducción y notas de Salvador Peña Martín, Madrid, Editorial Verbum, 2016, II, 169-170, noche 245
‘U. R. Kaḥḥāla, A’lām al-nisā’ fī ‘ālamay al-’arab wa-l-Islām, Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 1982, I, pág. 292-293 y II, 66; A. Ramón Guerrero, Ibn al-Ḥaddād (s. XI) y otros poetas árabes de Guadix (s. XII), Universidad de Granada, 1984, 113-117
M. Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada, Diputación Provincial de Granada, [1985], pág. 32-39
T. Garulo, Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid, Poesía Hiperión, 1986, pág. 86-89
Mª J. Rubiera Mata, Poesía fenenina hispano-árabe, Edición, introducción y notas, Madrid, Castalia, 1990, págs. 135-138; J. Ortega y C. del Moral, Diccionario de Escritores Granadinos (siglos VIII-XX), Granada, Universidad de Granada - Diputación Provincial de Granada, 1991, pág. 96
S. Sadiq, “Ḥamda bint Ziyād”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dir.), Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de autores y obras andalusíes, I, Granada, Fundación El Legado Andalusí, s.f., pág. 236-238. nº 114.
Relation with other characters
Events and locations
