Ayuda

Evangelina Sobredo Galanes

Biografía

Sobredo Galanes, Evangelina. Cecilia. El Pardo (Madrid), 11.X.1948 – Colinas de Trasmonte (Zamora), 2.VIII.1976. Cantautora.

Hija del diplomático y oficial de la Armada José Ramón Sobredo y de María Dolores Galanes, Eva, tal y como la llamaban su familia y amigos, fue la quinta hija de ocho hermanos que nació en una de las casas adosadas de la localidad madrileña de El Pardo dedicadas a albergar a diplomáticos y funcionarios de cuerpos civiles y militares durante los años 40. La decisión paterna de cambiar de aires y elegir un nuevo destino profesional la llevó hasta Southampton junto a sus hermanos a la edad de tres años. De este modo se inició una infancia nómada que enriquecería su posterior carrera musical.

En 1958, la familia se trasladó al vecindario de Germantown, en la ciudad de Filadelfia. Coincidiendo con la ebullición del 'rock and roll' en Estados Unidos, la pequeña empezó a interesarse por la música, pasión que también heredó de su madre, aficionada a cantar fados portugueses. En los primeros años 60, los Sobredo Galanes volvieron a mudarse a Lisboa y allí fue donde Evangelina comenzó a tocar la guitarra. Unos años más tarde, en septiembre de 1964, el nombramiento de su padre como embajador español en Jordania, llevó a la familia a vivir en la ciudad de Ammán. En el país árabe, la joven adolescente empezó a componer sus propias canciones y a ofrecer pequeños recitales. De vuelta a Madrid, en 1966, Eva se autoimpuso estudiar la carrera de Derecho, pero su vocación musical la llevó a compaginar esos estudios con diversas actuaciones en colegios mayores. Por aquella época fue descubierta por el cantautor Joaquín Díaz. Gracias a él, se unió a los músicos Nacho Sáez de Tejada y Julio Seijas, junto a los que formó el grupo musical 'Expresión'. La formación musical tuvo una corta vida y publicó dos únicos temas, Try catch the sun y Have you ever had a blue day?.

Unos meses más tarde, Eva pasó a ser solista y, tras ser contratada por el magnate musical Tomás Muñoz y su compañía CBS, se convirtió en Cecilia, seudónimo artístico que coincidió con la publicación de la famosa canción del mismo título de Simon & Garfunkel. Su primer sencillo, titulado Mañana/Reuníos y caracterizado por un tono  naif, fue un anticipo de las letras feministas, costumbristas y de aire existencial que marcaron su primer disco, que se publicó en 1972 bajo el título de “Cecilia”.

Con una portada en la que la cantautora aparecía con unos guantes de boxeo y cierta pose reivindicativa, el álbum incluyó grandes éxitos como Dama, dama, Al son del clarín o Nada de nada, todos ellos con arreglos musicales de Juan Carlos Calderón. Ya desde este disco, las letras de Cecilia expusieron con ternura, delicadeza y sin ánimo de adoctrinar, los claroscuros de la sociedad del tardofranquismo a través de un original estilo que mezclaba la estructura del 'folk' norteamericano con un lenguaje netamente español. Canciones como Fui o Fauna también mostraron su rebeldía feminista y su crítica a las hipocresías sociales. El ímpetu de sus versos contrastaba con su apariencia tímida y sencilla, reforzada por el uso de faldones 'hippies' en su vestuario, su ausencia de florituras estéticas en las apariciones televisivas y bastante opuesta al de las artistas de aquel momento.

En 1973 se publicó "Cecilia 2", álbum de menor éxito comercial pero considerado por la crítica especializada uno de los mejores de la historia de la música española. Los arreglos de Pepe Nieto apostaban por la modernidad y la sencillez frente al barroquismo imperante en el pop de entonces. En este disco se incluían canciones que iban de la disquisición de la muerte o el suicidio de Si no fuera porque al inconformismo femenino de Me quedaré soltera o Equilibrista, pasando por el existencialismo de Andar o el anti belicismo de Un millón de sueños. La velada referencia de esta última, en principio titulada Un millón de muertos, a la Guerra Civil, llevó a la cantautora a declarar ante el Tribunal de Orden Público para explicar su contenido ante los censores. Como siempre que la censura alteraba la letra de alguna de sus canciones, superó el obstáculo con inteligencia y argumentó que en el mencionado tema hablaba de la Guerra de los Seis Días que ella misma vivió en primera persona durante su estancia en Amman.

En 1975 se publicó el disco más exitoso de su breve carrera musical, "Un ramito de violetas". La canción que dio nombre al álbum, narración poética sobre una mujer que recibe flores de un anónimo que resulta ser su marido, fue una de las más populares y versionadas de la historia del pop español. El álbum, en el que la artista volvió a contar con los arreglos de Juan Carlos Calderón, también incluyó temas célebres como Mi Querida España, que ilustraba con cariño las luces y las sombras de su país de nacimiento, Don Roque, ejemplo del costumbrismo que marcó su obra o La Primera Comunión, muestra de los recuerdos de infancia que también impregnaban algunas de sus canciones. Aunque algunos versos de la citada Mi querida España se alteraron para su publicación, la cantautora interpretó la versión original, que aludía a la dualidad de una España "viva" y "muerta", durante una actuación en directo en el Festival de Mallorca. Su valentía protagonizó varios artículos periodísticos décadas después de su fallecimiento.

En el otoño de 1975, Cecilia fue designada por Televisión Española para representar a España en el Festival Internacional de la OTI con el tema Amor de medianoche, compuesto por Juan Carlos Calderón. La artista aceptó a regañadientes, a cambio de modificar la letra, labor que realizó con la ayuda de su amigo Julio Seijas y su pareja, el compositor Luis Gómez Escolar. Cecilia y su canción se clasificaron en segundo puesto en el certamen musical, que coincidió con su mayor momento de popularidad y con la publicación de un cuarto álbum que recopilaba, mediante nuevas grabaciones, las canciones fundamentales de su trayectoria.

Situada ya como una de las cantantes y compositoras más importantes de España, Cecilia perdió la vida en un accidente de tráfico que tuvo lugar el 2 de agosto de 1976, tras una exitosa actuación en la Sala "Nova Olimpia" de Vigo. Tenía 27 años y planeaba publicar un álbum con versos de Ramón María del Valle-Inclán. Algunos de esos temas acabaron viendo la luz en 2013 gracias a la publicación del disco "Diálogos", una de sus muchas obras póstumas. Desde su temprano fallecimiento, su figura ha alcanzado la categoría de mito, se han publicado varios discos con material inédito y numerosos artistas de varios países han reinterpretado sus canciones, que han sobrevivido a modas y tendencias y se han convertido en clásicos.

Obras de ~: Mañana/Reuníos, Madrid, CBS, 1970; Fui/Dama, dama, Madrid, CBS, 1972; Cecilia, Madrid, CBS, 1972; Nada de Nada/Mi gata Luna, Madrid, CBS, 1972; Cecilia 2, Madrid, CBS, 1973; Andar/Me quedaré soltera, Madrid, CBS, 1973; Canción de Amor/Un millón de sueños, Madrid, CBS, 1973; Un ramito de violetas/La primera comunión, Madrid, CBS, 1974; Un ramito de violetas, Madrid, CBS, 1975; Mi Querida España/Esta Tierra, Madrid, CBS, 1975; Amor de medianoche/Decir adiós, Madrid, CBS, 1975; Amor de medianoche, Madrid, CBS, 1975; Tú y yo/Una guerra, Madrid, CBS, 1976; El viaje/ Lluvia, Madrid, CBS, 1976; Doña Estefaldina/Nana del prisionero, Madrid, CBS, 1983; Canciones Inéditas, Madrid, CBS, 1983; El juego de la vida/Lady in the limousine, Madrid, CBS, 1984; 20 grandes canciones, Madrid, Sony Music, 1990; Desde que tú te has ido, Madrid, Sony Music, 1996; Un millón de sueños. Los grandes éxitos, Madrid, Sony Music, 2006; Cecilia inédita en concierto, Madrid, Rama Lama, 2011; Mi muñeca, Madrid, Rama Lama, 2012; Diálogos, Madrid, Rama Lama, 2013; Todo Cecilia, Madrid, Rama Lama, 2016.

Bibl.: J. Madrid, Equilibrista: la vida de Cecilia, Madrid, Ocho y Medio, 2011; V. Font, D. Vico y J.R. Pardo, Guía del pop español de los 60 y 70, Madrid, Rama Lama Music, 1990, págs. 126-127; T. Muñoz, Memoria Banal, Madrid, TMM Productions, 2004, págs. 135-136; J.L. Greenshake, Réquiem por la música, los artistas y la música, Madrid, Fundación Autor, 2004, págs. 25,31,40-41,66; S. M. Lage, El laísmo de Cecilia, Diario ABC (10/10/2016), pág. 3; D. Sobredo, A. Sobredo, J. Sobredo y T. Sobredo, “Esta España nuestra”, en El País, 2 de agosto de 2016, pág. 14.

José Madrid