Biography
Este personaje probablemente nació en Córdoba por la vinculación estrecha que tiene con esta ciudad, a la que incluso denomina “patria” en una de sus obras. Tradicionalmente se le atribuye como fecha de nacimiento la década del año 810, pero no existe constancia de ello, más allá de los cálculos que se pueden hacer a partir de la información de su epitafio de que falleció anciano en el año 890.
En su infancia y adolescencia debió de recibir una formación escolástica, aprendiendo teología y latín, posiblemente en la iglesia de San Zoilo. Asimismo, obtuvo conocimientos de lengua árabe. Alcanzó el sacerdocio y se convirtió en presbítero.
En el 858 Leovigildo Abadsolomes, quizás su preceptor, requirió de su ayuda para convencer a los monjes del monasterio cordobés de San Salvador de Peñamelaria con el propósito de que exhumaran unas reliquias, veneradas por ser los restos de mártires del llamado “movimiento del martirio voluntario”, que se estaba desarrollando en esos momentos en la capital andalusí, y las entregaran a unos monjes procedentes del monasterio parisino de San Germán de los Prados. Este hecho finalmente ocurrió en una ceremonia presidida por el obispo Saulo de Córdoba, tal y como se narra en el De translatione Sanctorum martyrum Georgii Monachi, Aurelii, et Nathaliae, ex Urbe Cordube Parisios, escrito por el monje Aimoino de San Germán de los Prados. Por estas fechas fue nombrado abad de Peñamelaria, quizás para que le fuera más fácil llevar a cabo esta labor o como recompensa por lograrlo. No necesariamente cambió al orden monacal para ocupar ese puesto, ya que la costumbre hispana lo permitía. [...]
Works
Apologeticum contra perfidos, 864 o poco después (ed. de J. Gil, Corpus scriptorum Muzarabicorum, t. II, Madrid, CSIC-Instituto Antonio de Nebrija, 1973, págs. 506-658
trad. de J. Palacios Royán, Apologético del abad Sansón, Madrid, Akal, 1998)
De gradibus consanguinitatis tractatulus, s. f. [ed. y trad. de J. Palacios Royán y G. del Cerro Calderón, “El De Gradibus Consanguinitatis Tractaculus del abad Sansón. Introducción, texto latino y traducción”, en Excerpta Philologica, VII-VIII (1997-1998), págs. 195-209]
Carmina Samsonis, s. f. (ed. y trad. G. del Cerro Calderón y J. Palacios Royán, Lírica mozárabe, Málaga, Universidad de Málaga, 1998, págs. 82-83)
Bibliography
E. Flórez, España Sagrada, t. XI, Guadarrama, Revista Agustiniana, 2004 (Madrid, 1753), págs. 305-326
J. Amador de los Ríos, Historia crítica de la literatura española, t. II, Madrid, Gredos, 1869 (Madrid, 1862), págs. 114-115
M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, t. II, Madrid, CSIC, 1963 (Madrid, 1880), págs. 77-86
F. J. Simonet, Historia de los mozárabes de España, Ámsterdam, Oriental Press, 1967 (Madrid, 1903), págs. 478 y 492-499
G. Antolín, “El Códice Emilianense de la biblioteca de El Escorial”, en La Ciudad de Dios, LXXIV (1907), págs. 644-649
Z. García Villada, Historia eclesiástica de España, t. III, Madrid, Compañía Ibero-americana de Publicaciones, 1936, págs. 131-143 y 147
E. P. Colbert, The Martyrs of Córdoba (850-859). A Study of the Sources, Washington, The Catholic University of America Press, 1962, págs. 346-347 y 357-369
J. L. Cabello Escalante, Anotaciones y escolios árabes en los códices visigóticos de los siglos IX al XI. Obras de Eterio y Beato de Liébana y “Apologético” del abad Sansón. Biblia sacra hispalense, tesis doctoral, Madrid, Universidad de Madrid, 1968 (inéd.) págs. 6-7
M. S. Gros, “Citas litúrgicas del ‘Liber Apologeticus’ del abad Sansón de Córdoba”, en Hispania Sacra, XXVI (1973), págs. 271-280
D. Millet-Gérard, Chrétiens mozarabes et culture islamique dans l’Espagne des VIIIe-IXe siècles, París, Institut des Études Augustiniennes, 1984, págs. 75-76 y 122-123
M. C. Díaz y Díaz, “Sansón”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, t. IV, Madrid, CSIC-Instituto Enrique Flórez, 1975, pág. 2179
M. Banniard, Viva voce. Communication écrite et communication orale du IVe au IXe siècle en Occident latin, París, Institut des Études Augustiniennes, 1992, págs. 442-456 y 472-481
J. A. Coope, The Martyrs of Córdoba. Community and Family Conflict in an Age of Mass Conversion, Lincoln-Londres, University of Nebraska Press, 1995, págs. 56-60 y 82
M. C. Díaz y Díaz, Manuscritos visigóticos del sur de la Península. Ensayo de distribución regional, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pág. 57
P. P. Herrera Roldán, Cultura y lengua latinas entre los mozárabes cordobeses del siglo IX, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1995, págs. 50-64, 76-77 y 82-136
J. Gil Fernández, “Aproximación a la literatura latina de los mozárabes”, en Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe (Historia, Arte, Literatura, Liturgia y Música), Córdoba, Cajasur, 1996, págs. 89-104
J. Palacios Royán y G. del Cerro Calderón, “El De Gradibus Consanguinitatis Tractaculus del abad Sansón. Introducción, texto latino y traducción”, en Excerpta Philologica, 7-8 (1997-1998), págs. 195-209
G. del Cerro Calderón y J. Palacios Royán, Lírica mozárabe, Málaga, Universidad de Málaga, 1998, págs. 15-16 y 28-29
A. Christys, “St-Germain des-Prés, St Vincent and the martyrs of Cordoba”, en Early Medieval Europe, VII (1998), t. II, págs. 199-216
J. Palacios Royán, Apologético del abad Sansón, Madrid, Akal, 1998, págs. 10-23
P. P. Herrera Roldán, “Novedad léxica del latín cordobés del s. IX”, en Cuaderno de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXI (2001), págs. 57-93
A. N. Pena, “Um fragmento do Ephraem latinus em Elipando de Toledo e Sansâo de Córdova: entre apologética e retórica”, en M. Domínguez García y otros (eds.), Sub luce florentis calami. Homenaje a Manuel C. Díaz y Díaz, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2002, págs. 478-491
J. V. Tolan, Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea, Valencia, Universitat de València, 2007 (Nueva York, 2002), pág. 127
M. Rincón Álvarez, Mozárabes y mozarabías, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003, pág. 107
U. Domínguez del Val, “Samsón”, en Historia de la antigua literatura latina hispano-cristiana, t. VI, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2004, págs. 177-220
A. Linage Conde, “El monacato mozárabe hacia la benedictinización”, en Settimana di studio della fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo. LI. Cristianità d’Occidente e Cristianità d’Oriente (secoli VI-XI). 24-30 aprile 2003, t. I, Spoleto, Fondazione Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2004, págs. 337-462
J. Mellado Rodríguez, “Samson Cordubensis Abb.”, en P. Chiesa y L. Castaldi (eds.), La trasmissione dei testi latini del Medioevo, t. I, Florencia, 2004, págs. 396-401
J. C. Torres Jiménez, “La iglesia mozárabe en tierras de Jaén (712-1157)”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, CXCII (2005), págs. 9-38
C. Aillet, Les mozarabes. Christianisme, islamisation et arabisation en Péninsule Ibérique (IXe-XIIe siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 2010, págs. 116-119 y 231-233
M. A. Andrés Sanz, “Sansón de Córdoba”, en C. Codoñer Merino (coord.), La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, págs. 288-290
I. Pérez Marinas, Sansón de Córdoba: vida y pensamiento. Comentario de las obras de un intelectual cristiano-andalusí del siglo IX, Madrid, La Ergástula, 2012.
Relation with other characters
Events and locations
