Biography

Antonio Maceo. Imagen (DP) https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/maceo.html. First appeared in Photographic History of the Spanish-American War, New York: Pearson Pub. Co., 1898., Domini públic, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2518241
Antonio Maceo, nacido en San Luis, Santiago de Cuba, fue el primogénito de una familia de mulatos libres que hicieron de la lucha por la independencia de Cuba el propósito de sus vidas, un líder popular que trasciende su época y se postula como el paradigma de héroe revolucionario que se define por sus acciones no por la repercusión de su pensamiento político.
Su padre, Marcos Maceo, procedente de Venezuela, había luchado con el ejército español durante la Guerra de Independencia de su país natal y se había establecido junto a su familia en la región de Santiago de Cuba. Casado con Mariana Grajales, los Maceo poseían una hacienda en Majaguabo, San Luis, y se dedicaban a la agricultura y al pequeño comercio —café, tabaco, plátanos—. Su posición económica era ventajosa, la social estaba determinada por el restrictivo código sobre personas libres de color vigente en la legislación colonial cubana; así, Antonio Maceo sólo pudo completar en Santiago los estudios primarios. En 1862 se hizo cargo de la representación comercial del negocio familiar; de la mano de su padrino, el licenciado José Asencio Asencio, pudo prolongar su formación y tuvo cabida en los círculos santiagueros opositores al sistema y próximos a logias masónicas. Poco después de estallar el pronunciamiento revolucionario de Yará, dio inicio la Guerra de los Diez Años (1868-1878), el escenario donde se forjó la aureola de héroe legendario que acompañó a Maceo toda una vida en la que se dice que participó en más de ochocientas incursiones bélicas. Carlos Manuel de Céspedes, sin una estructura militar que lo respaldase, había proclamado en La Demajagua —ingenio cercano a Manzanillo— la independencia de Cuba (10 de agosto de 1868) y dado la libertad a sus esclavos. Maceo y sus dos hermanos mayores (José y Justo), cuyo padre les había proporcionado un entrenamiento militar básico, fueron reclutados desde el principio de la contienda y desarrollaron sus operaciones con el ejército mambí —mambí y mambises designan al insurrecto cubano— en la región de Oriente, donde se desplegaron la mayor parte de las hostilidades. Muy pronto Antonio Maceo revelaría sus buenas dotes militares, su sagacidad y decisión le llevó a que en las primeras semanas de la guerra fuera ascendido sucesivamente a sargento, teniente y capitán, y llegó a comandante en 1869 como premio al valor demostrado en la defensa de Bayamo. Desde este año, bajo el control de un superior —sobre todo del general Máximo Gómez—, pero con libertad de decisión, Maceo operó en lugares cercanos a Santiago con varios destacamentos que se especializaron en ataques por sorpresa, rápidos y eficaces, propios de una guerra de guerrillas, pero ejecutados con una cuidada planificación que revelan su capacidad estratégica. A su vez, Maceo se convirtió en portavoz de a pie de los ideales independentistas y libertarios, pues liberó a las dotaciones de los esclavos de los ingenios en los que se había enfrentado y vencido al ejército español, para luego explicarles el verdadero sentido de la guerra y pedirles que se unieran a él. [...]
Works
Epistolario de héroes: cartas y documentos históricos, ed. de G. Cabrales, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1922
Disciplina y dignidad (cartas y circulares, 1895-1896), La Habana, Talleres de Cultural, 1936.
Bibliography
M. Á. Carbonell Rivero, Antonio Maceo, La Habana, Imprenta La Prueba, 1924
J. S. Lloréns y Maceo, Con Maceo en la invasión, La Habana, 1928
M. J. Granda, La paz del manganeso, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1939
J. Marinello, Maceo: líder y masa, La Habana, Editorial Páginas, 1942
E. S. Santovenia, Raíz y altura de Antonio Maceo, La Habana, Editorial Trópico, 1943
R. Marquina, Antonio Maceo, héroe epónimo, estudio biográfico, La Habana, Editorial Lex, 1943
L. Horrego Estuch, Antonio Maceo, héroe y carácter, La Habana, Editorial Luz-Hilo, 1944
A. Sosa de Quesada, Martí, Maceo y Agramonte a través de sus reliquias, La Habana, P. Fernández y Cía., 1944
G. Alonso Pujol, Maceo: discursos pronunciados en conmemoración del primer centenario del nacimiento del Lugarteniente Gral. Antonio Maceo, La Habana, Editorial Publícitas, 1945
J. Miró Argenter, Cuba. Crónicas de la guerra (4.ª ed. especialmente dedicada a la celebración del centenario del natalicio del lugarteniente general Antonio Maceo), La Habana, Editorial Lex, 1945, 3 vols.
Archivo Nacional de Cuba, Antonio Maceo, documentos para su vida, homenaje del Archivo Nacional de Cuba al lugarteniente general del Ejercito libertador en el centenario de su nacimiento, 1845-1945, La Habana, Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 1945
N. Carbonell, Resumen de una vida heroica, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1945
F. Peraza Sarausa, Infancia ejemplar en la vida heroica de Maceo, La Habana, Editorial Lex, 1945
H. Portell Vilá, Breve biografía de Antonio Maceo, La Habana, 1945
E. Roig de Leuchsenring, Revolución y república en Maceo, La Habana, P. Fernández y Cía., 1945
E. S. Santovenia, Raíz y altura de Antonio Maceo, La Habana, Editorial Trópico, 1945
Archivo Nacional de Cuba, Antonio Maceo, documentos para su vida, La Habana, 1945
M. Piedra Martel, Campañas de Maceo en la última Guerra de Independencia, La Habana, Editorial Lex, 1946
O. R. Costa, Antonio Maceo, el héroe, La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1947
G. Fernández Mascaró, Ecos de la manigua (el Maceo que yo conocí), La Habana, P. Fernández, 1950
J. L. Franco, Antonio Maceo: apuntes para una historia de su vida, La Habana, Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, 1951-1957, 3 vols.
L. Horrego Estuch, Maceo: héroe y carácter, La Habana, Imprenta La Milagrosa, 1952
J. Castellanos, Maceo, héroe civil. Homenaje de la Universidad al lugarteniente general Antonio Maceo, Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1953
J. L. Franco, Antonio Maceo en Honduras, La Habana, Unión Interamericana del Caribe, 1956
M. Pando, Antonio Maceo (1845-1896), Gainesville, School of Inter-American Studies, University of Florida, 1960
M. Gómez, Diario de campaña, 1868-1899, ed. de Comisión del Archivo de Máximo Gómez, La Habana, Instituto del Libro, 1968
F. Figueredo Socarrás, La revolución de Yara, La Habana, Instituto del Libro, 1969, 2 vols.
P. S. Foner, Antonio Maceo: The bronze titan for Cuba’s struggle for independence, New York, Monthly Review Press, 1977
J. Martí, Correspondencia con el General Antonio Maceo, La Habana, Ciencias Sociales, 1977
E. Guevara, José Martí, Antonio Guiteras, Antonio Maceo, Camilo Cienfuegos, La Habana, Ciencias Sociales, 1977
S. Aguirre, Raíces y significación de la Protesta de Baraguá, La Habana, Editora Política, 1978
E. Rodríguez Demorizi, Maceo en Santo Domingo, Barcelona, Gráficas M. Pareja, 1978 (2.ª ed.)
J. L. Franco, La ruta de Antonio Maceo en el Caribe y la América Continental, La Habana, Ciencias Sociales, 1978
J. Mesa Falcón, Antonio Maceo, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1978
H. Pichardo (ed.), Documentos para la Historia de Cuba, vol. I, La Habana, Ciencias Sociales, 1980
R. Azcuy González, Antonio Maceo y el asalto a la Palma, La Habana, Editora Política, 1988
A. Palenque, La campaña de invasión: 1895- 1896, La Habana, Ciencias Sociales, 1988
J. Castellanos, 24 de febrero de 1895: un programa vigente, Miami, Ediciones Universal, 1995
E. Torres-Cuevas, Antonio Maceo, las ideas que sostienen el arma, La Habana, Ciencias Sociales, 1995
J. G. Mármol, Antonio Maceo Grajales: El Titán de Bronce, Miami, Ediciones Universal, 1998
R. Aparicio, Hombradía de Antonio Maceo, La Habana, Ciencias Sociales, 2001.
Relation with other characters
Events and locations


1878 15/iii
Entrevista de Martínez Campos con Maceo, jefe rebelde en el Oriente cubano, en la que no se llega a ningún acuerdo. Tras algún enfrentamient...

1879 5/ix
Desde Kingston (Jamaica), Maceo envía una incendiaria proclama a los cubanos para que luchen por su independencia.

1895 2/iv
Regreso escalonado y clandestino a Cuba (hasta 15 de abril) de cabecillas cubanos de la Guerra de los Diez Años, como Antonio Maceo, Flor Cr...

1896 7/xii
Muerte en combate en Punta Brava de Antonio Maceo, líder de la rebelión cubana, partidario de una solución exclusivamente militar del confli...