Biography
Nació dentro de uno de los linajes más relevantes de fines de la Edad Media española y de toda la Edad Moderna, los Fernández de Córdoba. Fue hijo de Alfonso Fernández de Córdoba, llamado Alfonso de Aguilar, el Grande, señor de los mismos estados que Pedro y uno de los personajes más sobresalientes de la segunda mitad del siglo xv por cuanto participó de manera activa y brillante en la etapa final de la conquista definitiva del reino nazarí de Granada. Su madre fue Catalina Pacheco, hija del primer marqués de Villena, Juan Pacheco.
Su infancia y su juventud transcurrieron entre las letras y la guerra, ya que fue educado por el famoso humanista Pedro Mártir de Anglería, al tiempo que estuvo al lado de su padre desde muy joven en la guerra de Granada, donde le vio morir en 1501 durante el levantamiento morisco de las Alpujarras en Sierra Bermeja. Tanto Zurita y Garibay como el padre Mariana celebran el valor de éste, de quien dice el último de ellos: “De esta manera pereció uno de los más valerosos caballeros que tuvo España en ese tiempo; los enemigos le quitaron la vida; la fama de su valor nunca perecerá”. [...]
Sources
Real Academia de la Historia, K-37, fols. 196-197.
Bibliography
E. de Garibay Zamalloa, Los Cuarenta Libros del Compendio Historial de las Crónicas y Universal Historia de todos los reinos de España, Barcelona, Imprenta de Sebastián de Cormellas, 1628 (ed. facs., Lejona, Gerardo Uña, 1988)
F. Fernández de Bethencourt, Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, t. VI, Madrid, Imprenta de Jaime Ratés, 1905, págs. 105-116
J. de Mariana, Historia de España, Madrid, Atlas, 1950, pág. 271
F. Fernández de Córdoba, “Historia de la Casa de Córdoba”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba (1954-)
J. Zurita, Anales de la Corona de Aragón, ed. de A. Canellas López, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1967-1986
M. A. Ladero Quesada, Andalucía en el siglo xv. Estudios de Historia Política, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita, 1973
J. H. Edwards, “La Revolte du Marqués de Priego a Cordoue en 1508, symptome des tensions d’une société urbaine”, en Melanges de la Casa de Velázquez (1976), págs. 165 y ss.
M. C. Quintanilla Raso, Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba: la Casa de Aguilar (siglos xiv y xv), Córdoba, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1979
B. Yun Casalilla, Crisis de subsistencia y conflictividad social en Córdoba a principios del siglo xvi: una ciudad andaluza en los comienzos de la Modernidad, Córdoba, Diputación Provincial, 1980
M. C. Quintanilla Raso, “El dominio de las ciudades por la nobleza. El caso de Córdoba en la segunda mitad del siglo xv”, en En la España Medieval, 10 (1987), págs. 109-123
M. Cabrera Sánchez, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media, Córdoba, Cajasur, 1998
R. Molina Recio, “La presencia en el municipio cordobés de un linaje nobiliario: los Fernández de Córdoba (siglos xvi-xix)”, en J. M. de Bernardo Ares y J. M. González Beltrán, La Administración Municipal en la Edad Moderna. Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Cádiz, Universidad, 1999, págs. 569-576
“Formación y evolución del marquesado de Priego en la Edad Moderna. Puente Genil y la Casa de Córdoba”, en E. Soria Mesa (coord.), Puente Genil. Pasado y presente. I Congreso de Historia, Córdoba, Universidad, 2002, págs. 375-389
“La familia del Gran Capitán: el linaje Fernández de Córdoba en la Edad Moderna”, en VV. AA., El Gran Capitán. De Córdoba a Italia al servicio del rey, Córdoba, Cajasur, 2003, págs. 67-86
R. Molina Recio, La nobleza española en la Edad Moderna: los Fernández de Córdoba. Familia, riqueza, poder y cultura, tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras (en prensa).
Relation with other characters
Events and locations
