Biography

Detalle del retrato de Felipe de Borbón, duque de Parma por Francesco Carlo Rusca, 1745. Museo Nacional del Prado vía Wikimedia Commons.
Cuarto hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, su posición en la línea de sucesión al trono, por detrás de sus medio hermanos Luis y Fernando, y su hermano Carlos, le dejaba en una situación político-social no sólo comprometida, sino precaria. El primogénito de Isabel de Farnesio era el legítimo heredero de los derechos sucesorios de su madre a los ducados de Parma y Toscana, con lo que Felipe perdía cualquier posibilidad de sacar alguna ventaja de ellos. Además, tanto Felipe V como Isabel de Farnesio sabían para la fecha de su nacimiento de la renuncia al trono y de su condición de Soberano que llevaría a cabo el rey católico en 1724, lo que le dejaba en una posición de mucha desventaja.
Con tales perspectivas para el infante, los reyes españoles decidieron dotar a Felipe de un futuro estable a través de su ingreso en las Órdenes militares españolas y la concesión del Gran Priorato de Castilla de la Orden de Malta. Se trataba consecuentemente de proporcionarle un conjunto de encomiendas con las que fundamentar su dignidad social al tiempo que proveerle de una posición económica autosuficiente durante el resto de su vida. Como consecuencia a estos planes, Felipe V le concedió en 1721 la encomienda de Aledo y Totana de la Orden de Santiago que se encontraba vacante por muerte de su titular, el duque de Nájera. De hecho, en agosto de aquel año el monarca español le escribía a Trojano Acquaviva, su agente en la corte romana, para obtener el correspondiente breve del Papa para la confirmación de las mismas. El 8 de marzo de 1722 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago teniendo como padrino al marqués de Santa Cruz. Una política que fue creciendo y aumentándose, pues para diciembre de 1723 se sabe que le estaban reservadas varias encomiendas; de la Orden de Santiago las de Caravaca —que poseía el duque de Giovenazzo—, Alhambra y Solana —que pertenecían al marqués de Santa Cruz, mayordomo mayor de la reina Farnesio para la fecha—, y la “de la mayor de esta orden”, aparte de las ya mencionadas de Aledo y Totana que disfrutaba ya en administración. [...]
Sources
Archivo Histórico Nacional (Madrid), Estado, legs. 2455, 2487, 2500, 2501, 2519, 2537, 2547, 2559, 2605, 2647, 2650, 2687, 2699, 2703, 2704, 2712, 2717, 2722, 2723, 2725, 2748, 2790, 4038, 4833; Archivo General de Palacio (Madrid), Histórica, caja 34, exp. 97 y caja 82, exp. 3.
Bibliography
A. Baudrillart, Philippe V et la cour de France. T. III: Philippe V, le duc de Bourbon et le Cardinal de Fleury, Paris, Librairie de Firmin-Didot, 1890
Philippe V et la cour de France. T. IV: Philippe V, Louis XV et le Cardinal de Fleury, 1729-1740, Paris, Librairie de Paris, 1890
Philippe V et la cour de France. T. V: Philippe V et Louis XV, 1740-1746. La Paix d’Aix-La-Chapelle, 1748, Paris, Librairie de Paris, 1890
C. Stryienski, Le Gendre de Louis XV, don Philippe, infant d’Espagne et duc de Parme, d’après des documents inédits tirés des archives de Parme, des archives des Affaires étrangères, etc., Paris, C. Lévy, 1904
H. Sage, Dom Philippe de Bourbon, infant des Espagnes, duc de Parme, Plaisance et Guastalla (1720- 1765), et Louise-Elisabeth de France, fille aînée de Louis XV (Madame infante), Paris, Cerf, 1904
G. A. Zanon, Lettere intime e politiche di Elisabetta Farnese e Filippo V al figlio don Filippo, Parma, 1910
H. Bédarida, Les premiers bourbons de Parme et l’Espagne (1731-1802). Inventaire analytique des principales sources conservées dans les Archives Espagnoles et à la Bibliothèque Nationale de Madrid, Paris, Librairie Ancienne Honoré Champion, 1927
H. Bédarida, Parme et la France de 1748 à 1789, Paris, E. Champion, 1928
H. Bédarida, Parme dans la politique française au XVIIIe siècle, Paris, Félix Alcan, 1930
J. del Campo Raso, Memorias políticas y militares para servir de continuación a los “comentarios” del marqués de San Felipe (edición y estudio preliminar de Carlos Seco Serrano), Madrid, Atlas, 1957
F. Díaz, Il Granducato di Toscana. I Medici, vol. I, en VV. AA., Storia d’Italia, t. XIII, Torino, UTET, 1976
G. C. G. Godi, “Apporti al catalogo e alla storia della pittura parmense del 700”, en Parma nell’Arte, XI, 1 (1979), págs. 7-49
G. Tocci, “Il ducato de Parma e Piacenza”, en L. Marini, G. Tocci y A. Stella, I Ducati padani, Trento e Trieste, en Storia d’Italia, Torino, UTET, 1979, págs. 215- 356
VV. AA., L’arte a Parma dai Farnese ai Borbone, Bologna, Alfa, 1979
G. Bertini, Colorno. Una guida, Parma, La nazionale, 1979
VV. AA., L’arte del Settecento emiliano, I. La pittura. L’Accademia Clementina, Bologna, 1980
VV. AA., L’arte del Settecento emiliano, II. Architettura, scenografia, pittura di paesaggio, Bologna, 1980
L. Fornari Schianchi, La Galleria Nazionale di Parma, Parma, Artegrafica Silva, 1983
F. Cánovas Sánchez, La época de los primeros borbones, I. La nueva monarquía y su posición en Europa (1700-1759), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, t. XXIX, Madrid, Espasa Calpe, 1985
J. B. Vilar, “Las encomiendas santiaguistas de los Borbón- Parma. Aproximación al modelo de Caravaca-Cehegin (Murcia), 1741-1856”, en Hispania, XLV, 159 (1985), págs. 59- 100
G. Bertini, La Galleria del Duca di Parma. Storia di una collezione, Parma, Cassa di Risparmio di Parma, 1987
VV. AA., La Parma in festa: spettacolarità e teatro nel ducato di Parma nel Settecento, Modena, Mucchi, 1987
G. Cusatelli y F. Razzetti (dir.), Il Viaggio a Parma: visitatori stranieri in età farnesiana e borbonica, Parma, U. Guanda, 1990
J. A. Carreño Pérez, El Almirantazgo General de España y su proyección americana (1737-1748), tesis doctoral, Valladolid, Universidad, 1993 (inéd.)
J. Urrea, “Noticias y retratos de la corte de Parma”, en VV. AA., El arte en las cortes europeas del siglo XVIII, Madrid, Comunidad de Madrid, 1989, págs. 785- 792
F. Barocelli, Jean-Baptiste Boudard, 1710-1768, Milano, Electa, 1990
M. Serrano Romaguera, “La biblioteca del infante D. Felipe. 1739”, en Estudis Castellonencs, 5 (1992-1993), págs. 291-326
M. Romanello, “Francesco Farnese, duca di Parma e Piacenza”, VV. AA., Dizionario biografico degli italiani. XLI, Donaggio-Dugnani, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1997, págs. 743-747
G. Bertini y F. Grazzini (dir.), Gli arazzi dei Farnese e dei Borbone: le collezioni dei secoli XVI-XVIII, Milano, Electa, 1998
A. de Béthencourt Massieu, Relaciones de España bajo Felipe V. Del Tratado de Sevilla a la Guerra con Inglaterra (1729-1739), Madrid, AEHM, 1998
J. L. Barrio Moya, “La biblioteca de don Fernando Suárez de Figueroa, primer Marqués del Surco (1735)”, en Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 24 (1999), págs. 227-244
H. Kamen, Felipe V. El rey que reinó dos veces, Madrid, Temas de Hoy, 2000
F. Halcón, “La imagen del príncipe: el infante D. Felipe de Borbón, duque de Parma, y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla”, en Laboratorio de Arte, 13 (2000), págs. 371-385
G. Bertini, “Un ritratto dei figli del duca di Parma”, en Antologia di Belle Arti, 59-62 (2000), págs. 112-118
L. Fornari Schianchi (dir.), Galleria Nazionale di Parma. Catalogo delle Opere. Il Settecento, Milano, Franco Maria Ricci, 2000
M. Dall’Acqua, “Parma: la piccola Atene”, en G. Simoncini (dir.), L’edilizia pubblica nell’età dell’Illuminismo, vol. II, Firenze, Leo S. Olschki, 2000, págs. 439-461
I. Ascione (ed.), Carlo di Borbone. Lettere ai sovrani di Spagna, I-III. 1720-1744, Roma, Ministero per i Beni e le Attività Culturali, 2001-2002
G. Bertini y F. Sandrini (cur.), Il bigotto illuminato. Ricordo di Ferdinando di Borbone (1751-1802) nel bicentenario della morte, Parma, Fondazione Monte de Parma, 2002
M.ª L. López-Vidriero, Speculum Principum. Nuevas lecturas curriculares, nuevos usos de la Librería del Príncipe en el Setecientos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
M.ª A. Pérez Samper, Isabel de Farnesio, Barcelona, Plaza y Janés, 2003
C. Pérez Fernández-Turégano, “El Almirantazgo del Infante don Felipe (1737-1748): conflictos competenciales con la Secretaría de Estado y del Despacho de Marina”, en Anuario de historia del derecho español, 74 (2004), págs. 409-476
D. Gasparotto y M. Giusto (dir.), Principi in posa. Ritratti del Settecento alla Galleria Nazionale di Parma. Nuove acquisizioni e restauri, Milano, Silvana Editoriale, 2005
A. de Ceballos-Escalera y Gila, El Almirantazgo General de España e Indias en la Edad Moderna: el infante Don Felipe, el príncipe de la Paz y el infante Don Antonio, tesis doctoral, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005
P. Vázquez Gestal, “‘Non dialettica, non metafisica [...]’. La corte y la cultura cortesana en la España del siglo XVIII”, en Reales Sitios, XLIII, 169 (2006), págs. 50-69.
Relation with other characters
Events and locations


1733 7/xi
Se firma entre España y Francia el Tratado de El Escorial o Primer Pacto de Familia, en cuya parte pública el Rey francés ratifica los derec...

1734 1/iii
Gregorio Mayans dedica su Espejo moral con reflecciones christianas al infante Felipe, como medio de promocionarse en la Corte, a la ...

1738 25/x
Matrimonio del infante Felipe con María Luisa, hija de Luis XV, en Alcalá de Henares. Con esta festiva ocasión se inaugura la reforma y ampl...

1738 18/xi
Ratificación del Tratado Preliminar de Viena de l735, con lo que se da definitivamente por finalizada la guerra sucesoria de Polonia. En est...

1743 24/v
Nombramiento del marqués de la Ensenada como lugarteniente general del Almirantazgo. La semana anterior, el ministro había sido elevado a la...

1743 25/x
Firma del Tratado de Fontainebleau, Segundo Pacto de Familia entre Luis XV y Felipe V, al que se suma también Carlos de Nápoles. Luis...

1744 20/iv
Victoria de las armas franco-españolas del infante don Felipe en la batalla de Villafranca sobre las fuerzas anglo-saboyanas. Las tropas bor...

1744 6/vi
El infante don Felipe toma la ciudad de Oneglia y prosigue con sus planes de apoderarse de Milán y Parma.

1745 27/ix
Batalla de Bassignana, en la que las fuerzas borbónicas, dirigidas por el mariscal Maillebois y el infante Felipe, derrotan en toda regla al...

1745 20/xii
El infante don Felipe entra triunfalmente en Milán, después de que los imperiales hubiesen abandonado el castillo. Sin embargo, este avance ...

1746 17/ii
Carlos Manuel III de Saboya firma unos preliminares de acuerdo con Francia, por los que recibiría la mayor parte de la Lombardía y lideraría...

1746 18/iii
Don Felipe de Borbón se ve obligado a retirarse precipitadamente de Milán junto al duque de Módena, por la amenaza de un poderoso ejército a...