Ayuda

Juan José Morato Caldeiro

Biografía

Morato Caldeiro, Juan José. Madrid, 11.I.1864 – Moscú (Rusia), 21.XI.1938. Publicista y político.

Nacido en una humilde familia, abandonó los estudios a los doce años para iniciar su etapa como aprendiz de imprenta. Desde muy pronto se sintió atraído por las ideas socialistas, afiliándose al grupo socialista madrileño en 1882. En estos años comenzó sus colabo raciones con el diario socialista catalán El Obrero, traduciendo textos franceses con diccionario, y ya en 1886 entró a formar parte de la redacción de El Socialista a pesar de estar cumpliendo el servicio militar obligatorio. Su vinculación con el periódico se hizo más estrecha a partir de 1889, cuando fue designado administrador del mismo. A partir de 1894 se integró como miembro del Comité Nacional del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y tras el Congreso de 1899 fue elegido secretario.

Una de las principales preocupaciones de Morato fue la necesidad de superar el vacío intelectual del socialismo español, carente de estudios científicos y rigurosos.

Para subsanar este defecto colaboró con la Biblioteca Socialista traduciendo los folletos más destacados del socialismo francés, como El comunismo primitivo, El materialismo económico de Marx y La evolución económica de Paul Lafargue y La evolución del capital de Gabriel Deville, todos ellos en 1896. Un año después, publicó su obra Notas para la historia de los modos de producción en España, en la que plasma un concepto de la historia que si bien se mantiene fiel al método de análisis del materialismo histórico, no considera al contexto económico como el único agente de los procesos históricos.

La repercusión de sus escritos en el socialismo fue notable y muy prolífica, como lo demuestran sus artículos en La Voz del Pueblo de Santander, La Lucha de Clases de Bilbao, La Ilustración del Pueblo y La Nueva Era en Madrid o La Aurora Social de Oviedo, extendiéndose este éxito a periódicos no socialistas como Vida Nueva, Revista Nueva o Revista Popular y sobre todo las apariciones más continuadas en El Heraldo de Madrid, donde realizó una interesante serie de artículos sobre las condiciones de vida de los obreros madrileños en la estela de los pioneros estudios de sociología del trabajo de Charles Booth y los hermanos Webb en Gran Bretaña.

El eco de sus artículos le posibilitó a partir de 1901 colaborar esporádicamente en El Noroeste de Gijón, donde sostuvo una agria polémica con Álvaro de Albornoz sobre la concepción marxista de la historia, o El Norte de Castilla. Su prestigio fue en aumento, al mismo tiempo que crecían sus dificultades económicas agravadas por la larga enfermedad y muerte de su esposa. Quizá esta circunstancia provocó un giro en su vinculación con el PSOE, dejando la administración de El Socialista y un año después, en 1902, dimitiendo de su cargo en el Comité Nacional.

Desde ese momento, Morato comenzó a colaborar como traductor con la editorial Maucci de Barcelona —de obras de William Morris, Eça de Queiros o Emilio Salgari— y aceptó en 1903 un contrato de trabajo en la Administración del Estado como técnico en el negociado de industria, fruto del cual redactó —tras un minucioso trabajo de extracción de datos estadísticos— unas memorias sobre la situación industrial de Madrid, Barcelona y Cádiz. La consecuencia inmediata fue su expulsión del PSOE en 1904, que prohibía a sus militantes el ejercicio de cargos públicos.

Entre este suceso y el año 1908, fecha en la que pasó de colaborador a redactor de El Heraldo de Madrid, se aprecia una transformación desde su posición de escritor militante a la de analista político social, sin que en ningún momento abandonase sus ideales socialistas. La condena en ese mismo año a dos años de prisión por supuestas injurias al juez de Getafe —de la cual cumplió sólo cuatro meses por comportamiento ejemplar— supuso la pérdida de su empleo en el Ministerio y una mayor implicación con el Heraldo y la actividad periodística en general, como muestran sus colaboraciones en el semanario El Motín, la edición de los anuales Calendarios del obrero (1909-1914) y la dirección entre 1909 a 1913 de El Trabajo, órgano de la sociedad madrileña de albañiles. Además, inició junto a García Quejido la traducción del Manifiesto Comunista de la versión del francés Adler para el diario El Trabajo, tarea que concluyó López Baeza tras salida del periódico en 1913. Paralelamente se observaba una transformación del pensamiento socialista de Morato, muy reticente en principio a la potencialidad de la actividad sindical como elemento de transformación social. Su análisis inicial de la realidad española se basaba en la consideración de que en ella existía un marco normativo democrático, pero muy deficiente y frustrante en la práctica. Se hacía necesario combatirlo desde dentro para transformar la situación, colaborando con instituciones como el Instituto de Reformas Sociales. Pero la tendencia del gobierno a utilizar estas entidades como desactivadoras de situaciones sociales explosivas indujo a Morato a considerar la necesidad de situar en primer plano la acción sindical como instrumento de acción del proletariado.

En 1919, tras un grave conflicto laboral que afectó a las artes gráficas, Morato abandonó la redacción de El Heraldo para involucrarse en Hoy, de vida efímera. Ello le obligó de nuevo a replantearse su actividad, y marcó el inicio de una etapa caracterizada por esporádicas apariciones en los diarios La Voz, La Libertad, El Socialista, Democracia y Tiempos Nuevos, traducciones realizadas por encargo de la editorial Calpe y sobre todo la redacción de sus obras de conjunto más significativas, La cuna de un gigante (1925), Historia de la Sección Española de la Internacional (1930) y Pablo Iglesias Posse.

Educador de muchedumbres (1931).

En plena Guerra Civil, Morato se desplazó a Moscú con la delegación de la España republicana para formar parte de los actos del 1.º de mayo en la capital soviética, donde moriría meses después aquejado de pulmonía.

 

Obras de ~: Notas para la historia de los modos de producción en España, Madrid, Biblioteca Socialista, 1897; España y el descubrimiento de América, Bilbao, Tipografía del Bilbao Marítimo y Comercial, 1899; “El anarquismo en España”, en El Heraldo de Madrid, 12 de diciembre de 1899-4 de enero de 1900; “La antigua legislación del trabajo en Castilla”, en El Socialista, n.os 727, 723, 727, 730 a 732, 753 y 766 (5 de enero-5 de noviembre de 1900); Guía práctica del compositor tipográfico, Madrid, Hernando y Cía., 1900; “El materialismo en la historia”, en El Noroeste, 9, 19 y 26 de enero de 1902; “Don Quijote y los oprimidos”, en VV. AA., El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la publicación del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Madrid, 1905, págs. 351-358; Memoria acerca del estado de la industria en la provincia de Madrid en el año 1905, Madrid, Ministerio de Fomento, 1907; Memoria acerca del estado de la provincia de Barcelona en el año 1907, Madrid, Ministerio de Fomento, 1910; Memoria acerca del estado de la industria en la provincia de Cádiz en el año 1908, Madrid, Ministerio de Fomento, 1910; “Prólogo”, en M. Gómez Latorre, Del tiempo viejo, Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1918; Jaime Vera y el socialismo, Madrid, Tipografía de Torrent y Compañía, 1918; El Partido Socialista Obrero. Génesis. Doctrina. Hombres. Organización. Desarrollo. Acción. Estado Actual, Madrid, 1919 (reed., Madrid, Ayuso, 1976); La cuna de un gigante. Historia de la Asociación general del arte de imprimir, Madrid, [José Molina], 1925 (reed. facs., est. prelim. de S. Castillo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1984); Cartilla del aprendiz de cajista de imprenta, Madrid, Imprenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1929; Historia de la sección española de la Internacional (1868-1874), Madrid, Gráfica Socialista, 1930; Pablo Iglesias Posse. Educador de muchedumbres, Madrid, Calpe, 1931; “Notas para la historia de los modos de producción en Marx”, en Estudios de Historia Social, 26-27 (1983), págs. 461-519.

 

Bibl.: V. M. Arbeloa, “Presentación y notas”, en J. J. Morato, Líderes del movimiento obrero español (1868-1921), Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1972; C. Serrano, “Juan José Morato y la historia”, en Estudios de Historia Social, 26-27 (1983), págs. 455-459; S. Castillo, “Estudio preliminar”, en J. J. Morato, La cuna de un gigante. Historia de la Asociación General del Arte de Imprimir, op. cit.; “De cómo un aprendiz de tipógrafo se hizo socialista: Juan José Morato”, en Á. Bahamonde Magro y L. E. Otero Carvajal (eds.), La sociedad madrileña durante la Restauración: 1876-1931, vol. II, Madrid, Cidur, 1989, págs. 391-406; “Movimiento obrero y democracia en España: Juan José Morato ¿escritor militante o perspicaz sociólogo?”, en VV. AA., Coloquio Internacional sobre literatura obrera y militante en la España de entresiglos, Málaga, 20 noviembre-1 diciembre, Málaga, 1990; E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, vol. V, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1999; S. Castillo, “Juan José Morato. La actitud del socialismo ante la Extensión Universitaria del profesorado ovetense”, en J. Uría (coord.), Institucionismo social en España. El Grupo de Oviedo, Madrid, Talasa, 2000, págs. 162-185; Trabajadores, ciudadanía y reforma social en España: Juan José Morato (1864-1938), Madrid, Siglo XXI, 2005.

 

Luis Blanco Domingo

Relación con otros personajes del DBE