Ayuda

Olallo Juan Magnus Morales Wilkman

Biografía

Morales Wilkman, Olayo Juan Magno. Almería, 16.X.1874 – Tälberg (Suecia), 29.IV.1957. Compositor, crítico y director.

Hijo del diplomático Olallo Morales Lupión y de la pianista Zelma Wilskman, perteneció a una familia con marcada incidencia musical. Sus primeros años de vida transcurrieron en Suecia, donde se trasladó en 1881 para iniciar sus estudios. A los nueve años realizó sus primeras composiciones. Continuó su formación en el Kungliga Musikkonservatorium, donde obtuvo una beca, y donde realizó sus primeras obras importantes. Terminó sus estudios en la primavera de 1899 con excelentes calificaciones, lo que hizo que importantes profesores se fijaran en él, destacando Wilhelm Stenhammar por la influencia ejercida en su obra. Amplió sus estudios de Composición e Instrumentación en Berlín gracias a una nueva beca que mantuvo durante cinco años.

Se instaló en 1901 en la ciudad de Gotemburgo, donde se inició su carácter polifacético que marcó su vida. Contrajo matrimonio el 11 de junio de 1902 con Clary Charlotta Asplund (1876-1959), con la que tuvo tres hijos. Durante esos años, comenzó su labor tanto en la enseñanza como de segundo director de orquesta en la Göteborgs Orkesterförening.

En otoño de 1909 se trasladó a Estocolmo, donde desarrolló una intensa labor en diferentes ámbitos, como la crítica musical, la composición (aunque con una menor intensidad) o la enseñanza. En estos años se convirtió en anfitrión de la música y los músicos españoles en Suecia, como relató el pianista Juan Manén en sus memorias. En ese momento empezó su labor institucional, obteniendo, en octubre de 1918, el cargo de secretario de la Kungliga Musikaliska Akademien, que compaginó con una labor de pedagogía. Presidió la sección de arte y literatura entre 1941 y 1948.

A pesar de la lejanía respecto a España, mantuvo una estrecha vinculación con su país que le hizo merecedor de las más altas condecoraciones española por su labor en la difusión de la cultura española en los países nórdicos.

Fue uno de los fundadores de la Sociedad Hispano- Sueca (1927).

A partir de 1940 comenzó su retirada de la vida pública, hasta que en 1951 se instaló en Tälberg. En sus últimos años retomó su actividad compositiva, tomando de forma intensa el referente español.

Fue una figura destacada de la vida musical escandinava, donde resalta como crítico, ensayista, gestor cultural, director de orquesta y compositor. Su obra marcada por un españolismo ingenuo y pintoresquista mantuvo siempre los vínculos con sus raíces españolas; muestra de ello es la relación con Iturbi, o Andrés Segovia, y la correspondencia mantenida con Manuel de Falla, al que propuso como miembro de la Real Academia de la Música Sueca. Esta influencia se ve, por ejemplo, en su ballet Las Bodas de Camacho, basado en un episodio de El Quijote, en la obertura España, o en la Escena de la nana del drama de Federico García Lorca Bodas de Sangre.

 

Obras de ~: Ballet: Camachos Bröllop (Las bodas de Camacho), 1944.

Orquesta: Försommar. Konsert Ouverture op. 10 (Principios del verano. Obertura de concierto), 1898; Symfoni G-Moll, op. 5, 1901; Andante lúgubre op. 8, 1903; Serenade Ess dur för orkester, op. 4, 1904; Ouverture tilla “Abu Casems tofflor” (Obertura a “las babuchas de Abu Casems”, también titulada “España”), op. 16, 1926; Nostalgia de Två fantasíer för piano, op. 15, 1938; Ouverture n.º 3. Sommarmusik (Obertura para n.º 3. Música de verano, también Pastoral), 1948; Triptykon, 1953; Fetspel (Festival), 1954.

Orquesta y solista: Andante och Rondo, 1898; Vaggvisa.

Scen ur Federico García Lorca drama “Blodsbröllop” (Canción de cuna. Escena del drama Bodas de Sangre de Federico García Lorca), c. 1945.

Voz y piano: Olika öden (Destinos distintos), 1889; Små visor i folkton (Pequeña canción de carácter popular), 1892; Tre Sånger (Tres canciones), op. 2, 1896; Tre Dikter (Tres poemas), op. 6, 1903; Fyra dikter (cuatro poemas), op. 12, 1913; Fem Sånger ur Rosenstaden (cinco canciones de la ciudad de las rosas), op. 13, 1919.

Conjunto instrumental: Menuett, op. 2, 1889; Mazurka, 1890.

Piano: Suite, op. 1, 1894; Sonate Dess-dur för pianoforte, op. 7, 1900; Balada andaluza, 1945; Petit Morceau (también Fandango), op. 6, 1890.

 

Bibl.: F. Cuenca, Galería de músicos andaluces, La Habana, Cultura, 1927; E. S. Morby, “García Lorca in Sweden”, en Hispanic Review, XIV (1946), págs. 38-46; “Morales, Olallo Juan Magnus”, en Bakers Biographical Dictionary of Musicians, New York, 1958; S. Bull, “Morales, Olallo Juan Magnus”, en Index to Biographies of Contemporary Composers, New York y London, 1964; J. Manén, Mis experiencias. Tres. Trabajar, sufrir, avanzar, Barcelona, Juventud, 1970, págs. 233-234; A. Ruiz Tarazona, “La correspondencia Falla-Olallo Morales”, en Ritmo, XLVII (1976); M. Honegger, “Morales, Olallo”, en VV. AA., Diccionario de Música I, Madrid, Espasa, 1980; J. M. Pérez de Perceval, “Olallo Morales, análisis de una sociedad enferma”, en Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, IV (1984), págs. 169-184; F. J. Giménez Rodríguez, “Morales Wilskman, Olallo Juan Magno”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música, t. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 776-783.

 

Diccionario Biográfico Español