Biography
Desde que Antonio Palomino publicara en 1714 su sucinta biografía y a pesar de los muchos investigadores que se han ocupado desde entonces de su vida y personalidad artística, resulta imposible precisar la patria de Luis de Morales, llamado en su tiempo el Divino, ni la fecha exacta de su nacimiento. Se supone que vio la luz en Badajoz, aunque Jusepe Martínez asegura que en Sevilla y que falleció en Badajoz en 1586, a los sesenta y siete de su edad, según el citado Palomino.
Según estos datos, habría nacido en 1519, pero bastantes autores adelantan esta fecha algunos pocos años. Por lo que toca a su formación como pintor, se conocen precedentes familiares en este oficio, concretamente un Cristóbal de Morales, activo en Sevilla entre 1526 y 1534, pero que aprendiese con él es mera conjetura. También tuvo otro pariente pintor, Diego de Morales, activo en Salamanca, aunque se ignora si mantuvo contactos con él. Palomino asegura que aprendió el oficio en la mencionada Sevilla con el flamenco Pedro de Campaña, y ciertamente lo apretado de su dibujo, la meticulosidad de su pincelada y la concepción del paisaje son de origen flamenco, así como la mayoría de sus temas iconográficos, que proceden de la tradición medieval tardía. Sin embargo pintó unos tipos humanos y empleó un colorido y un difuminado emparentados con la tradición lombarda que seguramente conoció no mediante un viaje a Italia, que no ha podido demostrarse, sino posiblemente a Valencia, a fin de ponerse al tanto de las novedades aportadas por los leonardescos Fernando Yáñez y Fernando Llanos y los rafaelescos Vicente y Juan Maçip. De todas maneras, su estilo debía resultar arcaizante a fines del siglo xvi, como lo delata la crítica algo exagerada y pedante del sevillano Francisco Pacheco: “Muchos hay y ha habido que han pintado dulcemente y para muy cerca, a quienes falta lo mejor del arte y el estudio del dibujo y, aunque han tenido nombre, no ha sido entre los hombres que saben; ejemplo es Morales” (El Arte de la Pintura, Sevilla, 1641, libro II, capítulo XI). [...]
Works
Virgen del pajarito, parroquia de San Agustín, Madrid (procedente de la colección Moret), 1546
Nuestra Señora de la Pureza, iglesia de San Pietro Maggiore, Nápoles 1546
Virgen con el Niño y San Juanito, Roncesvalles (Navarra), 1546
Virgen con el Niño y San Juanito, Catedral Nueva, Salamanca
Pinturas de La Piedad y de la Impresión de las Llagas de san Francisco (del desaparecido retablo de la capilla del Sagrario), Catedral, Badajoz, 1554
Virgen de la Leche, Museo del Prado, Madrid
Virgen de la Leche, National Gallery, Londres
Virgen con el Niño, Museo del Prado, Madrid
Virgen enseñando escribir al Niño Jesús, Museo de la Academia de San Carlos, México
Virgen de la Rueca, The Hispanic Society of America, Nueva York
Virgen de la Rueca, colección Peñacastillo, Madrid
Sagrada Familia con el horóscopo de Cristo, The Hispanic Society of America, Nueva York
Sagrada Familia, colección Albiz, Madrid
Pinturas del retablo, iglesia parroquial, Arroyo de la Luz (Cáceres), 1656
Retrato del obispo Juan de Ribera, Museo del Prado, Madrid, 1564
Virgen con el Niño y san Juanito, iglesia de San Jerónimo (procedente de El Escorial), Madrid, 1564
Pinturas del retablo de Ginés Martínez, Higuera la Real (Badajoz), 1564
Pinturas del retablo, Monasterio de Santo Domingo, Évora (Portugal) (se conservan solamente dos pinturas: Virgen de pie con el Niño en brazos y San Juan Bautista, en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa), 1564
Pinturas del retablo, parroquia de San Martín, Plasencia,1565
Anunciación, Museo del Prado, Madrid
Presentación del Niño Jesús en el Templo, Museo del Prado, Madrid
Adoración de los Reyes Magos, Museo del Prado, Madrid
Lapidación de san Esteban protomártir, colección Chicote, Valladolid
Virgen del sombrero a lo gitano, colección Adanero, Madrid, 1566
Virgen del sombrero, colección Balanzó, Barcelona
Tríptico del Juicio del alma del patriarca Ribera, iglesia del Colegio del Corpus Christi, Valencia, 1566
Sagrada Cena, Museo, Catania
Flagelación con san Pedro, palacio arzobispal, Madrid
Ecce-Homo, Museo del Prado, Madrid, Ecce-Homo, Museo de Navarra, Pamplona
Ecce-Homo y Pilato, The Hispanic Society of America, Nueva York
Ecce-Homo entre sayón y Pilato, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Tríptico del Ecce Homo con retrato del patriarca Ribera, colección privada, Cádiz
Tríptico del Ecce-Homo con san Juan y la Magdalena, Convento de las Teresas, Sevilla
Tríptico del Ecce-Homo con san Juan y la Magdalena, Catedral, Sevilla
Cristo Varón de Dolores, Institute of Arts, Mineápolis
Cristo con la cruz a cuestas, Galleria degli Uffizi, Florencia
Cristo con la cruz a cuestas, Museo del Colegio del Corpus Christi, Valencia
Cristo con la cruz a cuestas ante la Virgen con san Juan, colección Mayorga, Madrid
La Piedad, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
La Piedad, colección Balanzó, Barcelona
La Piedad, palacio arzobispal, Madrid
La Piedad, Museo del Prado, Madrid
La Piedad entre la Virgen y san Juan, Museo, Leeds
Crucifixión, Resurección, colección Grases (procedentes del retablo de Felices de los Gallegos), Barcelona, 1572
Descendimiento, Museo Provincial (procedente del retablo de San Felices de los Gallegos), Salamanca, 1572
Alegoría cristiana: Cristo entre un sayón y el buen ladrón, Museo del Prado, Madrid
San Esteban protomártir, Museo del Prado, Madrid
Virgen Dolorosa, Museo del Ermitage, San Petersburgo
Virgen con el Nino y los santos Juanes, iglesia parroquial, Valencia de Alcántara (Cáceres)
San Jerónimo, colección Muntaner, Barcelona
Calvario con el retrato de don Diego Simancas como donante, 1575, Museo de San Carlos, Valencia
Pinturas del retablo, iglesia mayor de San Salvador, Elvas (Portugal), 1576.
Bibliography
A. A. Palomino, El Parnaso Español Pintoreso Laureado con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles, Madrid, 1714 (Madrid, Aguilar, 1947, pág. 20)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. III, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1800, págs. 183-191
E. Tormo, Luis de Morales, Barcelona, Thomas, 1917
D. Berjano Escobar, El pintor Luis de Morales, Madrid, Ediciones Matheu, 1918
J. Altadill, “Sobre el cuadro de Roncesvalles de la Sagrada Familia”, en Arte Español, 5 (1921), págs. 395-400
A. Rodríguez Moñino, El Divino Morales en Portugal (1564-1576), Lisboa, Editorial Imperio, 1945
R. Robres Lluch y V. Castell Maiques, “El Divino Morales, pintor de cámara del Beato Juan de Ribera en Badajoz”, en Boletín Castellonense de Cultura, 21 (1945), págs. 36-48
A. Rodríguez Moñino, “El retablo de Morales en Higuera la Real”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 53 (1945), págs. 35-43: E. du Gué Trapier, Luis de Morales and leonardesque influences in Spain, New York, Hispanic Society of America, 1953
D. Angulo Íñiguez, Pintura del siglo XVI, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. XII, Madrid, Plus Ultra, 1955, págs. 231-246
A. Rodríguez Moñino, Los pintores badajoceños del siglo XVI. Noticias y documentos, I, Badajoz, Diputación, 1956, págs. 52-138
J. A. Gaya Nuño, Luis de Morales, Madrid, CSIC, 1961
I. Backsbacka, Luis de Morales, Helsinki, 1962
A. E. Pérez Sánchez, El retablo de Morales en Arroyo de la Luz, Madrid, Ministerio de Cultura, 1974
“Un nuevo y curioso documento sobre Morales”, en Archivo Español de Arte, 199 (1977), págs. 313-316
F. Benito Doménech, Pinturas y pintores en el Real Colegio de Corpus Christi, tesis doctoral, Valencia, 1980
A. Rodríguez G. de Ceballos, “El mundo espiritual del pintor Lui de Morales”, en Goya, 96 (1987), págs. 194-203
F. Marías, Luis de Morales, el Divino, Madrid, Historia 16, 1992
C. Solís Rodríguez, Luis de Morales, Badajoz, Fundación Caja Badajoz, 1997.
Relation with other characters
Events and locations
