Ayuda

Florencio Janer Graells

Biografía

Janer Graells, Florencio. Barcelona, 12.V.1831 – El Escorial (Madrid), 19.VII.1877. Americanista y conservador de museos.

Hijo de un catedrático de Medicina que se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho y se doctoró en 1853. Desde estudiante se dedicó a las letras e ingresó como correspondiente en numerosas academias y sociedades literarias, obteniendo posteriormente diversas distinciones. Con diecisiete años, entró en el Real Museo de Ciencias Naturales (antes Real Gabinete de Historia Natural) como auxiliar del director, el naturalista Mariano de la Paz Graells, su tío materno, médico de origen. Al licenciarse, casó con Adriana Fornell, hermana de otro profesor de Medicina y cuyo padre residía en París, lo que parece justificar los primeros viajes de Janer, su visión europeísta y su conocimiento de lenguas y algunas ediciones francesas de sus obras.

Entró en el Consejo Real, pero cesó enseguida, coincidiendo con la Vicalvarada, revolución liberal de izquierdas. Publicó la historia del combate naval de Lepanto, una biografía sobre Saavedra Fajardo, una colección de noticias históricas para escribir la historia de Cataluña durante la Guerra de Sucesión, y comenzó una edición de biografías de los reyes españoles que duró varios años. A los veinticuatro años, había publicado un trabajo sobre el Compromiso de Caspe y sus consecuencias, y a los veintisiete, en 1858, publicó un libro sobre los moriscos; ambos fueron premios de la Real Academia de la Historia (1855 y 1857) y fueron reeditados varias veces, incluso hasta finales del siglo xx. Trabajó como periodista en El León Español, el Semanario Popular y El Semanario Español. Publicó también gran número de artículos sobre temas históricos, literatura medieval y sobre antigüedades en el Museo de las Familias, Museo Español de Antigüedades, La Ilustración de Madrid, Semanario Popular, Revista de España, El Museo Universal, Semanario Pintoresco Español y otras.

Cesante del Ministerio de Gobernación, en 1858 fue nombrado ayudante del Museo de Ciencias, con el encargo de ordenar y catalogar las colecciones histórico- etnográficas que estaban abandonadas y sin datos identificativos desde los saqueos ocurridos durante la invasión francesa, ya que estas colecciones históricas habían quedado sin titular tras la integración del Museo en la Universidad Complutense y quedar el resto de sus colecciones a cargo de diferentes cátedras. Se esperaba que pudiese acceder a una plaza de mayor categoría cuando se crease el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. La estructura del catálogo fue la base de la ordenación de las colecciones, al integrarse posteriormente en el nuevo Museo Arqueológico.

Sus datos, basados en el archivo del Museo y en información residual, como etiquetas y notas, son hoy fundamentales para la identificación de muchas colecciones, fundamentalmente de las asiáticas y las americanas, a las que dedicó especial cuidado.

Publicó sobre diversos temas americanos y colaboró en la exposición y ordenación de la colección americana reunida por la Comisión Científica al Pacífico (1862-1866).

Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios cuando se fundó en 1861 a la espera de ingresar en la sección de arqueólogos que se dedicaban a las antigüedades al crearse el nuevo Museo Arqueológico. Estuvo en 1862 en la Biblioteca de El Escorial para documentar las colecciones americanas.

Allí descubrió códices y manuscritos americanos, aunque no se le ha reconocido; y también descubrió y publicó otros textos españoles, siendo conocido como editor de fuentes literarias medievales y posteriores, como las Cantigas de Alfonso X o su muy reeditada edición del Quijote.

En 1864 entró en la Dirección General de Instrucción Pública del Ministerio de Fomento, donde trabajó en la creación del que luego fue el Museo Arqueológico Nacional y la Sección de Anticuarios o Arqueólogos del Cuerpo Facultativo, al que ya pertenecía.

Entre 1866 y 1868 fue sucesivamente nombrado gobernador civil de Álava, Bilbao y Guadalajara, donde hizo excavaciones y se ocupó de las Juntas de Monumentos, precursoras de los museos provinciales; gobernaba el conservador Partido Moderado.

En 1867 se creó el Museo Arqueológico Nacional, cuya parte principal fueron las colecciones del Museo de Ciencias. En agosto de 1868, ingresó en el recién creado Museo Arqueológico. En septiembre se produjo la revolución que destronó a Isabel II. En noviembre Janer fue cesado, sin que pudiese regresar, a pesar de sus alegaciones.

El 20 de enero de 1873 fue elegido académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, renunciando a su cargo por enfermedad, el 3 de abril de 1876. Falleció poco después, en 1877, cuando contaba tan sólo cuarenta y seis años de edad.

 

Obras de ~: “Antiguas costumbres españolas. De la introducción y uso de los carruajes en España. Antigüedad del baile; variación de las danzas con las dinastía borbónica y bailes de los reinados de Felipe V y Fernando VI”, en Museo de las Familias (MdF), t. VIII (1850), págs. 225-226 y 283-286; “Noticia histórica sobre las corridas de toros”, en MdF, t. VIII (1850), págs. 166-168; “Primer descubrimiento de las islas Canarias, y noticia de las varias expediciones que hasta la época de su conquista se hicieron a aquel archipiélago” y “Fortaleza de Allahabad. Palacio de Madura. Crónica de viaje”, en MdF, t. IX (1851), págs. 94-96 y págs. 116-120, respect.; Examen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe, y juicio crítico de este acontecimiento y de sus consequencias en Aragon y Castilla: obra laureada con el accésit por la Real Academia de la Historia, Madrid, Matute y Compagni, 1855; Condición social de los moriscos de España: causas de su expulsión y consecuencias que ésta produjo en el orden económico y político, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857; “Examen históricocrítico del influjo que haya tenido en la población, industria y comercio de España su descubrimiento de América. Obra inédita presentada a la Real Academia de la Historia por ~”, en Gazeta de Madrid (enero-mayo de 1858); “Marruecos”, en El Museo Universal (Madrid), año III (1859), págs. 167-168; F. de Quevedo, Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas: colección completa, III. Poesías, ordenada y corr. por ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1859 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 69); La lengua universal. Cuestión internacional, Madrid, Fortanet, 1860; Historia, descripción y catálogo de las colecciones histórico-etnográficas, curiosidades diversas y antigüedades conservadas en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, s. l., 1860 (ms. en Archivo del Museo de América, Madrid); “La capital del celeste imperio”, en Crónica de Ambos Mundos (Madrid), t. II, n.º 3 (febrero de 1861), págs. 58-60; “Literatura y filosofía españolas en la Edad Media”, en MdF, año XX (1862), págs. 17-20; “Estudios históricos. La influencia morisca en las costumbres españolas”, en Semanario popular, t. 1, n.º 16 (26 de junio de 1862), págs. 123-124, y n.º 17 (3 de julio de 1862); “Escritores célebres. El marqués de Santillana”, en Semanario Popular, t. 1, n.º 10 (15 de mayo de 1862), págs. 73- 74; “Poesía castellana del siglo xv. Poesía inédita recogida de la Biblioteca Imperial de París por Janer”, en El Museo Universal, Madrid, año VII, n.º 14 (abril de 1863), pág. 111; “Los manuscritos castellanos de la Biblioteca Imperial de París. I. Poesías”, en MdF (Madrid), año XII (1864), págs. 235-237; Poetas castellanos anteriores al siglo xv, colección hecha por don Tomás Antonio Sánchez, continuada por [...] don Pedro José Pidal y [...] aumentada. é ilustrada a la vista de los códices y manuscritos antiguos, por don ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1864 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 57) (Madrid, Atlas, 1966); Trata dos de España. Documentos internacionales del reinado de Doña Isabel II, desde 1842 á 1868, discurso prelim. de ~, Madrid, Imprenta de M. Ginesta, 1869; “Los Libros del Ajedrez, de los Dados y de las Tablas. Códice de la Biblioteca de El Escorial, mandado escribir por Don Alfonso El Sabio”, en Museo Español de Antigüedades, Madrid, t. III (1872); “El retrato menos conocido de Don Francisco de Quevedo”, en La Ilustración Española y Americana (Madrid), año XX, n.º XLII (15 de noviembre de 1876), págs. 298-299, y suplemento al n.º XLIII (noviembre de 1876), págs. 322-323; Libro de Alexandre, ed. de ~, Esplugues de Llobregat, Barcelona, Orbis, 1983 (1988; 1994); G. de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos, ed. de ~, s. f. (Barcelona, Orbis, 1983 y 1988).

 

Bibl.: A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archiveros, 1958; P. Cabello Carro, “Florencio Janer, un americanista y conservador de museos del siglo XIX”, en L. López-Ocón, J.-P. Chaumeil y A. Verde Casanova (eds.), Los americanistas del siglo XIX: La construcción de una comunidad científica internacional, Madrid, Iberoamericana Frankfurt am Main, Vervuert, 2005, págs. 65-92; “Los inicios de la museología en la función pública. La compleja historia de Florencio Janer (1831-1877)”, en Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, n.º 3 (2007), págs. 162-175; “Los comienzos de la Administracion de Patrimonio a través de la biografía de Florencio Janer (1831- 1877)”, en Patrimonio Cultural y Derecho (Madrid), n.º 11 (2007), págs. 77-106.

 

Paz Cabello Carro

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares