Biography
Conocido también como Jacomart, Elías Tormo lo calificó, en 1913, como “el pintor más afamado de la Península al promediar el siglo XV”, calificativo que mantiene todo su vigor y es posible ampliar a Cerdeña e Italia. Su madre ejercía un oficio artístico indeterminado, posiblemente miniaturista, recibiendo encargos de la Corona, mientras que su padre era un sastre flamenco afincado en Valencia hacia 1400. En su formación recibió la influencia de Lluís Dalmau, de Gonçal Peris o Lluís Alimbrot, de quienes pudo ser discípulo directo. El padre había muerto ya en 1429, y Jacomart era el segundo entre tres hermanos. Respecto al sobrenombre de Jacomart, Sanchis Sivera cree que es una contracción de Jaume y Martí o Mateu o bien Marc. Debió de alcanzar pronto fama y prestigio, pues en octubre de 1440 Alfonso V pidió que se trasladara a Nápoles para trabajar a su servicio, permaneciendo allí al menos cinco años, dejando en Valencia diversas obras empezadas (retablos de la iglesia de Burjassot y otro para el portal de la Almoina de la catedral de Valencia, para Francesc Daries, Alfons Roiç de Corella, iglesia de Morella), contratadas antes de trasladarse a Italia. Con el paréntesis de una breve estancia en Valencia en 1446, para llevar consigo a su esposa Magdalena Devesa, residió en Nápoles como pintor real hasta 1451, en que se estableció definitivamente en Valencia. [...]
Works
Retablos de la iglesia de Burjassot
Portal de la Almoina de la catedral de Valencia
Milagro de santa María de la Paz, 1442 (desapar.)
Decoración en la catedral de Valencia
Retablo de San Martín, convento de agustinas de Segorbe
Retablo de Calixto III, Játiva
Tabla de san Francisco, San Lorenzo Maggiore de Nápoles
San Bernardino
Retablo de las Agustinas, Rubielos de Mora
San Benito, catedral de Valencia, 1451-1460
Santa Elena y San Sebastián, 1451 post.
Santa Margarita, 1451 post.
San Jaime y San Gil, 1451 post.
Retablo de la Santa Cena, catedral de Segorbe, c. 1451
Monja canonizada, 1451 post.
Bibliography
J. Sanchis Sivera, Pintores medievales en Valencia, Valencia, Tipografía Moderna, 1930, págs. 129-149
Ch. R. Post, History of Spanish Painting, vols. I-XII. Massaachusetts, Harvard University Press, Cambridge, 1930-1966
V. Aguilera Cerni, “Jacomart”, en Archivo de Arte Valenciano (1961), pág. 90
L. Saralegui, “De pintura valenciana medieval. En torno al binomio Jacomart-Reixach”, en Archivo de Arte Valenciano (1962), págs. 5-12
J. Camón Aznar, “Pintura Medieval Española”, en J. Pijoan (dir.), Summa Artis, t. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966, págs. 437-438
V. Aguilera Cerni (dir. y coord.), Historia del Arte Valenciano, t. II, Valencia, Biblioteca Valenciana, Consorci d’Editors Valencians, 1986
X. Company, La pintura del Renaiximent, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987
La pintura hispanoflamenca, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1990
X. Company y M.ª J. Calas, “La cultura visual europea en l’època dels Borja”, en Xàtiva. Els Borja. Una projecció europea, Xàtiva, ayuntamiento, 1995, págs. 41-62
J. Gómez Frechina, “La estética flamenca en la pintura valenciana: testimonios, influencias y protagonistas”, en VV. AA., A la búsqueda del Toisón de Oro, catálogo de exposición, Valencia, Generalitat Valenciana-Fundación Jaume II El Just, 2007, págs. 381-405.
Relation with other characters
Events and locations
