Ayuda

José Jackson Veyán

Biografía

Jackson Veyán, José. Cádiz, 6.VI.1852 – Madrid, 31.V.1935. Autor teatral y poeta.

Hijo del actor y también dramaturgo Eduardo Jackson Cortés, heredó de su padre la afición teatral.

Ingresó en el Cuerpo de Telégrafos en 1871, siendo destinado a Santander; tres años más tarde fue trasladado a Madrid, donde se dedicó de lleno a la actividad literaria. En 1870 estrenó sus primeras obras, La mujer demócrata y ¡Guerra a las mujeres! Fue colaborador habitual en numerosos semanarios y revistas de la época; comenzó escribiendo en La Guardilla Artística y en El Telégrafo Español, publicación propia del Servicio Telegráfico, así como en su suplemento lúdicoescapista, En Broma, y posteriormente en La Ilustración Española y Americana, Madrid cómico, Madrid político, El Cascabel, Blanco y Negro o ABC. En 1879 obtuvo la Cruz de Isabel la Católica por un poema que celebraba la boda de Alfonso XII y María Cristina.

Se jubiló como inspector en Sevilla, en 1917.

Ante su escaso éxito en el drama, se consagró casi exclusivamente a la comedia, donde alcanzó gran fama gracias a sus piezas ligeras y desenfadadas en un solo acto: pasillos, juguetes, disparates, humoradas, apropósitos, bufonadas, entremeses, pasatiempos, sainetes, zarzuelas..., que inauguraron una nueva categoría dentro del género chico, “la comedia lírica”.

Muchas de ellas fueron compuestas en colaboración con escritores de la talla de Carlos Arniches, José Francos Rodríguez, José Luis de la Rosa, José López Silva, Eusebio Sierra, Felipe Pérez y González, Enrique Paradas, Salvador María Granés, Jacinto Capella o su padre Jackson Cortés. A las mismas pusieron además música celebrados compositores, como Federico Chueca, Ruperto Chapí, Manuel Fernández Caballero, Ángel Rubio, Joaquín y Quinito Valverde, Amadeo Vives, Guillermo Cereceda, Tomás López Torregrosa, Tomás Bretón, Arturo Saco del Valle, Manuel Nieto o Manuel de Falla. También adaptó obras extranjeras, principalmente del dramaturgo francés Augustin Eugène Scribe.

Entre sus más de doscientos libretos, que se estrenaron cientos de veces tanto en España como en América, merecen destacarse, por el éxito obtenido en la época, Château Margaux (estrenada el 5 de octubre de 1887 en el teatro Variedades de Madrid), con música del compositor murciano Fernández Caballero, que desarrolla las excelencias y los efectos del vino (se hizo muy famoso el “Vals de la borrachera”) y La espada de honor (estrenada en el teatro del Príncipe Alfonso en 1892), con música de Guillermo Cereceda y escenografía de Luis Muriel, que recrea las maniobras de los alumnos de la Academia Militar de Toledo en el campo de los Alijares. Algunos libretos se editaron por la Sociedad de Autores Españoles, en la Serie Biblioteca Lírico-Dramática y Teatro Cómico.

Asimismo, publicó varios libros de poesía: Primeros acordes (1876), Mi libro de memorias (1883), ¡Allá va eso! (1894), Buñuelos de viento (1913) y Mi despedida.

Colección de versos para mis queridos compañeros de Telégrafos (1917).

En pleno auge del teatro lírico español, Jackson Veyán adaptó y trasladó a las tablas escenas y tipos populares, con un lenguaje chispeante, fresco y vivo.

 

Obras de ~: ¡Adiós mundo amargo!, Madrid, E. Arregui, 1882; La mano blanca, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1884; Toros de punta, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1885; ¡El premio gordo!, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1886; Château Margaux, Madrid, Sociedad de Autores, 1887; Los baturros, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1888; Los zangolotinos, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1889; De Madrid a París, Madrid, Imprenta de M. P. Montoya, 1889; La caza del oso o El tendero de comestibles, Madrid, Arregui y Aruej, 1891; La espada de honor, Madrid, Unión Musical Española, 1892; Las zapatillas, Madrid, Casa Dotesio, 1895; Los arrastraos, Madrid, Arregui y Aruej, 1899; La tremenda, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1901; Chispita o el barrio de Maravillas, Madrid, R. Velasco, 1901; Lohengrin, Madrid, R. Velasco, 1902; San Juan de Luz, Madrid, R. Velasco, 1902; Los granujas, Madrid, R. Velasco, 1902; Colorín, colorao, Madrid, R. Velasco, 1903; Los chicos de la escuela, Madrid, R. Velasco, 1904; Los guapos, Madrid, R. Velasco, 1905; El guante amarillo, Madrid, R. Velasco, 1906; El moscón, Madrid, R. Velasco, 1906; ¡Apaga y vámonos!, Madrid, R. Velaco, 1907; La carne flaca, Madrid, R. Velasco, 1908; Las aventuras de Max y Mino o ¡Qué tontos son los sabios!, Madrid, R. Velasco, 1915; Mi despedida. Colección de versos para mis queridos compañeros de Telégrafos, pról. de V. Díez de Tejada y epílogo de F. Romero Sarachaga, Sevilla, El Correo de Andalucía, 1917.

 

Fuentes y bibl.: Informaciones aportadas por M.ª R. Rodríguez Veyán.

A. Fernández-Cid, Cien años de teatro musical en España (1875-1975), Madrid, Real Musical, 1975; “El sainete lírico”, en Folklore, 18 (1982), págs. 194-198; N. Iglesias Martínez (dir.), Catálogo del teatro lírico español de la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986-1991, 3 vols.; M.ª P. Espín Templado, “El sainete del último tercio del siglo XIX: culminación de un género dramático histórico en el teatro español”, en Epos, 3 (1987), págs. 97-122; L. Iglesias de Souza, Catálogo del teatro lírico español, La Coruña, Diputación Provincial, 1991; T. Rodríguez Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994; M.ª A. Alcázar Simón, La obra teatral de José Jackson Veyán (paradigma del género chico), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Memoria de Investigación, 1996; J. J. Fernández Sanz, “Primeras revistas de Correos y Telégrafos”, en Historia y Comunicación Social, 2 (1997), págs. 141-164; S. Salaün, “La zarzuela, híbrida y castiza”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, 2-3 (1997), págs. 235-256; E. Cotarelo y Mori, Historia de la zarzuela o sea el drama lírico en España, desde su origen a fines del siglo XIX, ed. facs., Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2001; E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la zarzuela española e hispanoamericana, vol. II, Madrid, ICCMU, 2003.

 

Carmen Valcárcel

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio