Ayuda

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Biografía

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Texcoco (México), c. 1578 – México, 1650. Historiador.

Nació alrededor de 1578, hijo de madre mestiza, Ana Cortés Ixtlilxóchitl, y padre español, Juan de Navas Pérez de Peraleda. Fue bautizado con el nombre de Hernando de Peraleda Ixtlilxóchitl (Höhl, 1990: 15). Más tarde adoptó el nombre por el que se le conoce: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.

Existen dudas sobre su lugar de nacimiento. La opción de Texcoco es la más admitida, aunque hay algunos que defienden la posibilidad de que fuese en San Juan Teotihuacán, lugar donde residían sus padres. Su padre era originario de Castilla y trabajó como maestro de obras. Tuvo otros diez hijos con Ana, aparte de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que fue el segundo (Höhl, 1990: 16-17).

Algunos autores consideran a este personaje como “mestizo” y otros como “español”. Sin embargo, este tipo de categorías en algunos casos eran bastantes flexibles y fueron utilizadas por algunos personajes a su conveniencia. Algún investigador prefiere quedarse con la opinión del propio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que se calificaba a sí mismo como noble indígena tetzcocano (Velazco, 1999:5). Su madre, Ana Cortés Ixtlilxóchitl, era descendiente de los hueytlatoque de Texcoco y también de los de Tenochtitlan.

Su bisabuela materna era fruto de la unión entre Ixtlilxóchitl, hijo de Nezahualpilli de Texcoco, y Beatriz Papatzin, hija de Cuitlahuac, el penúltimo tlatoani de Tenochtitlan.

Ixtlilxóchitl ingresó en el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde permaneció seis años.

En 1597, su madre heredó el cacicazgo de San Juan Teotihuacan, tras la muerte de Cristina Verdugo, su abuela. Esto no sólo le trajo beneficios, también conllevó la necesidad de hacer frente a distintos pleitos para mantener el control del cacicazgo.

En 1612, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl fue nombrado juez gobernador de Texcoco por el virrey marqués de Guadalcázar. Se le designó a petición de los principales y el común de este lugar debido a que era legítimo sucesor de los gobernantes de dicha ciudad (O’Gorman, 1985, I:25). Permaneció en el cargo un año, a partir de diciembre de 1612. También ocupó ese puesto en otros lugares como Tlalmanalco, entre 1616 y 1618, y Chalco entre 1619 y 1621.

En 1620 (O’Gorman, 1985, I:27), Felipe III informa al virrey, el marqués de Guadalcázar, que Fernando de Alva Ixtlilxóchitl le hizo relación de ser descendiente de Ixtlilxóchitl y Nezahualpilli. También que le había señalado que el primero había prestado servicios a Cortés en la conquista de México. El rey declaraba por ello que era su voluntad que recibiese merced y favor y que el virrey lo ocupase en oficios y cargos del real servicio.

Ixtlilxóchitl tuvo un primer hijo alrededor de 1624 llamado Juan de Alva Cortés. No fue legitimado hasta que más tarde se casó con su madre Antonia Gutiérrez o Rodríguez (O’Gorman, 1985, I:29).

Hacia 1640, Ixtlilxóchitl ocupa el cargo de intérprete en el Juzgado General de Indios. En 1643, su madre tuvo problemas con el cacicazgo de San Juan Teotihuacán, ya que se la acusaba de tener sangre española y, por tanto, no podía poseer dicho título. Ixtlilxóchitl se puso al frente de las gestiones que esta acusación conllevó. Finalmente consiguieron conservar el cacicazgo.

Ixtlilxóchitl falleció el día 25 de octubre de 1650.

Fue enterrado en la capilla de la Preciosa Sangre de Cristo de la iglesia parroquial de Santa Catarina Mártir en la ciudad de México (O’Gorman, 1985, I:36).

Aparte de su papel ocupando distintos cargos públicos, Ixtlilxóchitl se dedicó a la realización de distintos escritos, fundamentalmente históricos, aunque también tiene alguna obra poética. Germán Vázquez (2000:26-30) resume la obra de Ixtlilxóchitl en tres apartados. El primero de ellos corresponde con la Historia de la nación chichimeca, que fue su gran obra. El original de ésta ha desaparecido, aunque se sabe que pasó por las manos de Carlos de Sigüenza y Góngora y más tarde lo pudieron consultar Lorenzo Boturini Benaduci y Francisco Javier Clavijero en la biblioteca del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo en México (Vázquez, 2000:32-33). Se hicieron distintas copias que también se han perdido, al igual que las que a su vez se hicieron de éstas. El ejemplar que ha llegado hasta nuestros días es una transcripción efectuada por fray Manuel Vega de la copia realizada por Mariano Fernández de Echeverría y Veytia en 1755 (Vázquez, 2000:33). Este documento está incluido en el volumen trece de la Colección de memorias de la Nueva España.

El segundo apartado engloba las relaciones históricas.

En este grupo, se recogen distintos manuscritos de este autor en los que trata la historia de distintos pueblos del centro de México. Existen distintas opiniones respecto a estos documentos, centradas en temas como el idioma en que fueron escritas, o si fueron obra de Ixtlilxóchitl o una simple transcripción.

Éstos son los títulos que integran este grupo: 1) Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas hasta la venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España. 2) Relación sucinta en forma de memorial de las historias de Nueva España y sus señoríos, hasta el ingreso de los españoles. 3) Compendio histórico del reino de Texcoco. 4) Sumaria relación de la historia general de esta Nueva España desde el origen del mundo hasta la era de ahora, colegida y sacada de las historias, pinturas y caracteres de los naturales de ella, y de los cantos antiguos que la observaron. 5) Historia de los señoríos chichimecas hasta la venida de los españoles.

La cronología de estas cinco obras no ha sido fijada, aunque O’ Gorman ha planteado una hipótesis al respecto (O’Gorman, 1985, I:229-233). El tercer y último grupo al que se refiere G. Vázquez es el de la obra poética. De todos los poemas que pudo haber compuesto, sólo se conservan tres cortos, que se encuentran en el volumen tercero de las Memorias de la Nueva España, localizado en la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Dos de ellos son unos cantares de Nezahualcoyotl de Texcoco, que Fernando de Alva Ixtlilxóchitl sólo traduce en verso imitando los originales (Vázquez, 2000:30). El tercero es obra exclusiva de Ixtlilxóchitl y está dedicado a narrar el asesinato de Sancho II el fuerte a manos de Bellido Dolfos.

Existen otros documentos en los que se considera que pudo intervenir Fernando de Alva Ixtlilxóchitl o que le han sido atribuidos (O’Gorman, 1985, I:223- 225). En primer lugar, se encuentra el Códice Ixtlilxóchitl, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de París. Le fue atribuida como obra por Lorenzo Boturini y León y Gama, pero esta posibilidad ha sido descartada (O’Gorman, 1985, I:223). En segundo lugar, está la obra con el título Historia de los reinos de Culhuacan y México, en lengua náhuatl, también conocida como Códice Chimalpopoca. También ha sido descartada la posibilidad de que sea obra suya.

Por último, hay otras dos obras: Pedazo de historia de la vida de Nezahualcoyotl y Relación de las apariciones guadalupanas, y al final el relato de algunos milagros.

En ellas también parece poco fiable la participación de Ixtlilxóchitl.

 

Obras de ~: Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron [...] c. 1600 (inéd.); Relación sucinta en forma de memorial de la historia de la Nueva España y sus señoríos, hasta el ingreso de los españoles; Compendio histórico del reino de Texcoco, c. 1608 (inéd.); Historia de la nación chichimeca c. 1625 (ed. y ests. prelims. de G. Vázquez Chamorro, Madrid, Dastin, 2000); Sumaria relación de la historia general [...]; Historia de los señoríos chichimecas hasta la venida de los españoles; Cantares de Nezahualcoyotl; Romance del rey don Sancho o El cerco de Zamora (este poema y el anterior están recogidos en la obra de A. Méndez, Poetas novohispanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1975, págs. 142-146); Obras históricas, ed. y ests. prelims. de E. O’Gorman, México, UNAM, 1985 [contiene: Historia de la nación chichimeca].

 

Bibl.: A. Chavero, “Notas preliminares”, en Obras históricas, México, 1891-1892; “Ixtlilxóchitl”, en Obras del Lic. Don Alfredo Chavero, t. I, México, Imprenta de V. Agüeros, 1904; E. del Hoyo, “Ensayo historiográfico sobre D. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, t. XVI, n.º 4 (1957), págs. 339-360; H. G. Wagner, “Das Reich Tollan in der Relacion de la genealogía und in den Obras históricas des Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en Baessler Archiv, vol. 19, n.º 1 (1971), págs. 141-148; E. O’Gorman, “Prólogo”, en Nezahualcóyotl Acolmiztli, México, Gobierno del Estado de México, 1972; “Estudio introductorio”, en Obras históricas, op. cit., t. I, págs. 1-257; M. Höhl, Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y su obra: investigaciones críticas, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990; G. Baudot, “Nezahualcoyotl, príncipe providencial en los escritos de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en Estudios de cultura náhuatl, vol. 25 (1995), págs. 17-28; S. Velazco, “La imaginación historiográfica de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl: etnicidades emergentes y espacios de enunciación”, en Colonial Latin American Review, v. 7, n.º 1 (1998), págs. 33-58; “Representaciones hegemónicas y visiones alternativas: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Juan Ginés de Sepúlveda”, en Estudios Sociales, vol. 18 (1998), págs. 3-15; “Historiografía y etnicidad emergente en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozomoc”, en Mesoamérica, vol. 38 (1999), págs. 1-32; G. Vázquez, “Introducción”, en Historia de la nación chichimeca, Madrid, Dastin, 2000, págs. 5-51; E. E. Calnek, “Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva”, en The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures: The Civilizations of Mexico and Central America, vol. 2, Oxford, Oxford University Press, 2001, págs. 62-63; P. Lesbre, “El Tetzutzinco en la obra de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl: realeza, religión prehispánica y cronistas coloniales”, en Estudios de cultura náhuatl, vol. 32 (2001), págs. 323-340; S. Velazco, Visiones del Anahuac: reconstrucciones historiográficas y etnicidades emergentes en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozomoc, Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 2003.

 

Miguel Ángel Ruz Barrio