Ayuda

Rafael Montesinos y Martínez

Biografía

Montesinos y Martínez, Rafael. Sevilla, 30.IX.1920 – Madrid, 4.III.2005. Poeta.

Rafael Montesinos Martínez nació en Sevilla, en la calle Santa Clara. Ingresó en el colegio de las carmelitas en 1924; se trasladó al de los jesuitas en 1928 por resolución de su padre, antiguo alumno de la compañía ignaciana. El 31 de diciembre de 1940, la familia se marchó a Madrid, donde el escritor fijó su residencia, si bien mantuvo permanente contacto con su tierra de origen. Colaboró en la fundación de la Tertulia Literaria Hispanoamericana, de cuya Aula fue director desde 1954 hasta su muerte; allí presentó a numerosos invitados, aunque de ninguna sesión quiso ser protagonista. En 1955 contrajo matrimonio con la pintora Marisa Calvo, con quien tuvo dos hijos, Rafael y Ramón. Diversos reconocimientos públicos resaltaron su carrera literaria; entre ellos, los Premios Ateneo de Madrid (1954), Ciudad de Sevilla (1957), Nacional de Literatura (Poesía, 1958, y Ensayo, 1977), Fastenrath de la Real Academia Española (1979) y Andalucía de la Crítica (1996). Fue elegido miembro de la Hispanic Society of America en 1963; en 1989 recibió la Primera Medalla del Poetic Studies Center de la Sección Española de la Universidad de Carolina del Norte y la distinción de hijo predilecto de Andalucía; en 2002 el rey Juan Carlos I le concedió la encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

Sus relaciones con los círculos literarios comenzaron en la década de 1940. Mantuvo estrecha amistad con significativas figuras de la cultura española, como Manuel Machado —que escribió un romancillo a manera de prólogo para Resurrección (1942), volumen juvenil que Montesinos y Martínez eliminó posteriormente de sus referencias bibliográficas—, José Luis Cano, a quien sugirió el nombre de la colección poética Adonais, y José García Nieto, fundador de la revista Garcilaso, generadora de una corriente estética de gusto clasicista a la que Montesinos estuvo vinculado y en cuyas publicaciones aparecieron Balada del amor primero (1944) y Canciones perversas para una niña tonta (1946).

La producción artística de Montesinos se desarrolló principalmente en los campos lírico y de investigación literaria. En el primero, Las incredulidades (1948), País de la esperanza (1955), Cancionerillo de tipo tradicional (1971) o De la niebla y sus nombres (1985) son títulos que, entre otros, exponen las inclinaciones que los estudiosos de su labor han considerado esenciales: la melancolía existencial, el amor como experiencia salvadora, la cercanía a las formas y temas populares, la fe religiosa y, acentuada en su ancianidad, la reflexión sobre el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. A ellas se añaden los persistentes recuerdos de infancia y adolescencia, en los que se centra Los años irreparables (prosas en memoria de la niñez) (1952); pasajes de esta obra censurados o excluidos por Montesinos se recuperaron en la segunda edición (1981) y la tercera (1999). En dicho libro destacan sus tempranas lecturas de Bécquer y la honda huella que éstas le dejaron. Al interés de Montesinos por su paisano se debieron varios trabajos, ampliamente alabados por los especialistas en la materia: Bécquer.

Biografía e imagen (1977) o La semana pasada murió Bécquer (Reflexiones en torno al ‘Libro de los gorriones’) (1984; edición reformada y ampliada en 1992), trabajos que contribuyeron de modo decisivo al esclarecimiento de la biografía y la obra de Bécquer.

Con la pena cabal de la alegría (1996) fue el último poemario no antológico que ofreció en vida Rafael Montesinos. A su fallecimiento, proyectaba la impresión —que sería póstuma— de La vanidad de la ceniza, obra que, tal como declaró a amigos y entrevistadores, abatido por un creciente deterioro físico, consideraba fruto final de su trayectoria y de la que ya había dado a conocer algunos textos.

Rafael Montesinos falleció en Madrid el 4 de marzo de 2005.

 

Obras de ~: Resurrección, Madrid, Afrodisio Aguado, 1942; Balada del amor primero, Madrid, Publicaciones de la Revista Garcilaso, 1944; Canciones perversas para una niña tonta, Madrid, Publicaciones de la Revista Garcilaso, 1946; El libro de las cosas perdidas, Valladolid [Santarén], 1946 (col. Halcón, 1); Las incredulidades. 1946-1947, Madrid, Rialp, 1948 (col. Adonais, XLVII); Los años irreparables (prosas en memoria de la niñez), Madrid, Ínsula, 1952; Cuaderno de las últimas nostalgias. 1949-1951, Madrid [R. Millán], 1954 (col. Neblí, 10); País de la esperanza, Santander, Cantalapiedra, 1955; La soledad y los días (antología poética 1944-1956), Madrid, Afrodisio Aguado, 1956 (col. Más allá, 124); El tiempo en nuestros brazos, Madrid, Ágora, 1958; Breve antología poética, Sevilla, Imprenta San Antonio, 1962 (col. La Muestra. Entregas de Poesía, 3); La verdad y otras dudas, Madrid, Cultura Hispánica, 1967 (col. La Encina y el Mar, 36); Cancionerillo de tipo tradicional, Madrid, Pliegos Sueltos de La Estafeta, separata de La Estafeta Literaria. Revista Quincenal de Libros, Artes y Espectáculos, 15 (1971); Príncipes, brujas y todo lo demás. Diccionario de palabras mágicas, Madrid, Beta, 1972 (col. Al Verde Limón, serie Minarete, 1); A. Zarco, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1976 (col. Artistas Españoles Contemporáneos, serie Pintores, 113); Bécquer. Biografía e imagen, Barcelona, RM, 1977; Poesía (1944-1979), Barcelona, Plaza y Janés, 1979 (col. Selecciones de Poesía Española); Último cuerpo de campanas, Sevilla, 1980 (col. Calle del Aire, 6); La semana pasada murió Bécquer (reflexiones en torno al Libro de los gorriones), Madrid, Ediciones 2000, 1984; De la niebla y sus nombres. Poemas íntimos y otros versos andaluces, 1981-1984, Madrid, Hiperión, 1985; Cuaderno de Alájar, Huelva, Diputación Provincial, 1988; Antología poética. 1944-1995, Sevilla, Diputación Provincial, 1995; Antología por soleares (1944-1996), Sevilla, Fundación El Monte y Parque del Alamillo, 1996; Con la pena cabal de la alegría, Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1996 (col. Libros del Egoísta, 36); Amor a Carmona, Sevilla, Diputación Provincial- Ayuntamiento de Carmona, 1997; Madrugada de Dios (Antología 1944-1997), Sevilla, Mundo Cofrade-Arts & Press, 1998 (col. Se hizo Palabra, 4); Antología poética, ed. de J. M.ª Delgado y C. Guillén Acosta, Madrid, Rialp, 2003 (col. Adonais, 566-567); La vanidad de la ceniza, Madrid, Vitruvio, 2005.

 

Bibl.: J. García Nieto, “Rafael Montesinos: El libro de las cosas perdidas”, en Ínsula, 7 (1946), pág. 6; “Rafael Montesinos: Las incredulidades”, en Ínsula, 31 (1948), pág. 5; J. L. Cano, “Una infancia andaluza”, en Ínsula, 83 (1952), págs. 6-7; L. López Anglada, Panorama poético español. Historia y antología (1939-1964), Madrid, Editora Nacional, 1965; A. Hernández, “La verdad y otras dudas de Rafael Montesinos”, en Poesía Española, 179 (1967), págs. 23-25; M.ª D. de Asís, Antología de poetas españoles contemporáneos, t. 2.º: 1936-1970, Madrid, Narcea, 1978; J. L. Cano, “Rafael Montesinos: Último cuerpo de campanas”, en Ínsula, 411 (1981), págs. 8-9; E. Molina Campos, “El libro más triste de Rafael Montesinos”, en Hora de Poesía (Barcelona), 13 (1981), págs. 20-26; M. Ríos Ruiz, “La sevillanía del poeta Rafael Montesinos”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 375 (1981), págs. 681-691; M. Mantero, Poetas españoles de posguerra, Madrid, Espasa Calpe, 1986; J. Espada Sánchez, Poetas del Sur, Madrid, Espasa Calpe, 1989; R. Soto Vergés, “Aire poético de Rafael Montesinos”, en Alaluz, 1 (1991), págs. 7-14; J. Vélez, “Rafael Montesinos: De la niebla y sus nombres”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 532 (1994), págs. 161-164; R. Vargas, Entre el sueño y la realidad. Conversaciones con poetas andaluces, vol. IV, Sevilla, Guadalmena, 1994; P. A. González Moreno (coord.), Homenaje a Rafael Montesinos, Pozuelo de Alarcón (Madrid), Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, 1995; V. García de la Concha, “Con la pena cabal de la alegría (1986-1996)”, en ABC Cultural, 260 (1996), pág. 9; J. Ross, En la orilla de la niebla: la poesía de Rafael Montesinos, Athens, Georgia, 1998 (inéd.); R. Roblas Caride, Garcilasismo en la obra de Rafael Montesinos, Sevilla, 2003 (inéd.).

 

José María Delgado Romero y Carmelo Guillén Acosta