Biography
Juan Pérez de Vivero fue el primogénito de los nueve hijos nacidos del matrimonio formado por Alonso Pérez de Vivero, señor de Vivero, del estado de Fuensaldaña —integrado por la villa de igual nombre y la de Barcial de la Loma, además de las Merindades de Galdo y Villajuán—, de la villas de Valdesandinas, Urueña, Torrelobatón y Gema y de las Pueblas de Burón y Navia, del Consejo y contador mayor del rey Juan II de Castilla, y de Inés de Guzmán, duquesa de Villalba del Alcor, Castro y Palacios (I) desde 1466, señora de Cangas, Tineo y Belmonte de Campos, hija de Gil González Dávila, señor de Cespedosa y Puente del Congosto y de Inés de Guzmán, hija de Luis de Guzmán, maestre de la Orden de Calatrava, señor de Andújar y de Medina Sidonia y biznieta del rey Enrique II de Castilla. Con tan sólo catorce años, tras la violenta muerte de su progenitor acaecida en Burgos en marzo de 1453, y aún bajo la tutela de su madre, asumirá el mayorazgo familiar que había sido constituido mediante escritura pública y previa autorización regia pocos meses antes, el 14 de diciembre de 1452. Entre las cláusulas de este último merece destacarse aquella en que el otorgante establece que en adelante sus sucesores “se llamen del apellido de Vivero” a la par que traigan aquéllas sus armas. [...]
Bibliography
P. Sainz de Baranda (ed.), Cronicón de Valladolid, Madrid, 1848
C. Espejo, “El Contador Mayor de Enrique IV, Juan Pérez de Vivero, I Vizconde de Altamira y II Señor de Fuensaldaña (Notas para su biografía)”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, III (1907-1908), págs. 346-348 y 375-379
J. Romeu Figueras (ed.), Cancionero musical de Palacio (Siglos xv-xvi), La música en la corte de los Reyes Católicos, IV, vol. 3, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947 y 1965, 2 ts.
J. de Olózaga, “Casa Fuensaldaña, hoy condes de Fuensaldaña. Apellido Pérez de Vivero”, en Hidalguía. La Revista de Genealogía, Nobleza y Armas, año III, n.º 9 (1955), págs. 197-216
J. B. Avalle-Arce, “Tres poetas del Cancionero general (Ii): El vizconde de Altamira”, en Temas hispánicos medievales, Madrid, Gredos, 1974, págs. 316- 338
“Algo más sobre el poeta Vizconde de Altamira”, en Crítica Hispánica, II (1980), págs. 3-12
J. J. Labrador, C. Á. Zorita y R. A. Di Franco (eds.), Cancionero de poesías varias (Manuscrito n.º 617 de la Biblioteca Real de Madrid), Madrid, El Crotalón, 1986
G. Mazzocchi, “Alonso Pérez de Vivero, Visconte de Altamira”, en G. Caravaggi et al., Poeti cancioneriles del sec. xv, L’Aquila-Roma, Japadre Editore, 1986, págs. 169-180
A. Franco, “Pérez de Vivero, Contador Mayor de Juan II de Castilla. Un traidor y su fortuna”, en Hispania. Revista Española de Historia, XLVII, n.º 165 (1987), págs. 83- 116
V. Beltrán, La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU), 1988
B. Dutton (ed.), El cancionero del siglo xv (c. 1360-1520), Salamanca, Universidad, 1990-1991, 7 vols.
M. Á. Zalama, “El Palacio de los Vivero, sede de la Audiencia y Chancillería de Valladolid, en época de Carlos V”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LIX (1993), págs. 279-290
I. Macpherson, The invenciones y letras of the Cancionero general, Londres, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, 1998
V. Beltrán (ed.), “Alonso Pérez de Vivero, Vizconde de Altamira”, en Poesía española 2. Edad Media: lírica y cancioneros, Barcelona, Crítica, 2002, págs. 699-703
H. del Castillo, Cancionero general, ed. de J. González Cuenca, Madrid, Castalia, 2004, 5 ts.
A. Ceballos-Escalera, El Vizconde de Altamira y su cuñado Don Luís de Acuña: algo sobre las vidas y las obras de dos poetas cortesanos del siglo xv (en prensa)
M. Moreno (ed.), Cancionero de la British Library (en prensa).
Relation with other characters
Events and locations
