Ayuda

Benito Monfort y Besades

Biografía

Monfort y Besades, Benito. Valencia, 1716 – 12.III.1785. Impresor.

Benito Monfort y Besades fue fundador de una de las más amplias dinastías de impresores y de un negocio editorial que perduró hasta 1853.

Fue hijo de José Monfort, maestro tejedor de lino, y de Margarita Besades. Su aprendizaje como impresor lo hizo en el taller de Antonio Bordázar de Artazu, donde llegó a ser oficial.

Contrajo matrimonio con Rosa Asensi, con quien tuvo tres hijos varones, Manuel Monfort, nacido el 26 de marzo de 1736, quien también sería impresor y grabador de cierto renombre; Benito Monfort, quien se haría cargo de la imprenta al fallecer su padre; y Ramón Monfort, grabador e impresor, quien a la muerte de su hermano también se haría cargo de la imprenta.

Fue uno de los más destacados maestros en el arte de imprimir en la España del siglo XVIII. En 1757, estableció su propia imprenta en la calle del Temple, la actual calle Salvá de la capital valenciana. Desde el principio ostentó el título de impresor de la Compañía de Jesús, pero no fue ésta la única institución de la que era impresor, pues también lo fue de la Universidad, del Seminario Andresiano, del Tribunal de Montesa, de la Real Academia de Bellas Artes, de la Capitanía General, de la Real Junta Particular de Comercio y Consulado de la Ciudad y Reino de Valencia, etc., consiguiendo que a su muerte sus sucesores fuesen también impresores de muchos de esos organismos.

En 1759 pretendió por primera vez la plaza de impresor de la ciudad, que no consiguió y fue concedida a José Tomás Santos, yerno de Bordázar.

En enero de 1761 se casó en segundas nupcias con Luisa Gómez, con quien tuvo cinco hijos, Salvador, Mariano, Luis, Mariana y Vicenta, ninguno de los cuales alcanzaría la edad de veinte años ni seguiría los pasos del padre.

El 11 de junio de 1771 obtuvo el título de impresor de la Universidad frente a Salvador Faulí, impresor valenciano que también pretendía la plaza, y en 1773, fallecido José Tomás Santos, volvió a solicitar la plaza de impresor de la ciudad, que esta vez sí obtuvo y por unanimidad, otra vez frente a Salvador Faulí.

Fue hombre de importantes virtudes, su generosidad y carácter bondadoso le hicieron granjearse el respeto y la amistad de personajes de dentro y fuera de su ámbito profesional. Como impresor fue extremadamente cuidadoso desde sus primeros trabajos, puso especial interés en conseguir una tinta que no resultase desagradable al lector, procuró aplicar en sus obras todos los elementos y colaboraciones que le permitiesen ofrecer al público un texto fiable y bien anotado. Su búsqueda de la perfección le permitió alcanzar una maestría tal que hizo que sus trabajos puedan contarse entre los más exactos y correctos del siglo.

Entre la gran producción de Benito Monfort cabe destacarse obras como Diccionario valenciano-castellano (1764) de Carlos Ros; De los nombres de Cristo (1770) de fray Luis de León —que Palau en su Manual del librero Hispano-Americano (Barcelona, 1948) describe como la mejor realizada de esta obra—; Crónica del Señor Rey Don Juan segundo (1779), de Pérez de Guzmán —una obra de magnífica impresión y excelente papel—; Crónica de los Reyes Católicos (1780) de Pulgar —de la que Menéndez Pelayo dijo que tiene una perfección en los tipos y una composición nunca vistas en España—; De numis hebraeosamaritanis (1781) de Pérez Bayer —probablemente una de las mejores obras de Benito y de las que más fama dio a su imprenta—; y, por supuesto, la más excelente obra, que tuvo ocupado a Benito Monfort en los últimos años de su vida, que mereció los elogios de Carlos III y que no vería terminada, Historia de España (1783-1796), del padre Mariana.

El 23 de septiembre de 1784 otorgó testamento nombrando albaceas a su mujer y a su hijo mayor Manuel Monfort. En este testamento nombró herederos universales a todos sus hijos y además mejoró en un quinto a Manuel, a quien también nombró tutor, junto con su esposa, de sus hijos menores. El 12 de marzo de 1785 murió Benito Monfort en Valencia y el 13 de mayo del mismo año se procedió al inventario de bienes. Una vez efectuada la división, su hijo Manuel quedó como encargado de la imprenta, aunque, por sus muchos compromisos, fue su hermano Benito quien se hizo cargo de ella hasta su muerte en 1788, momento en el que el hermano menor, Ramón, se quedó al frente.

 

Obras de ~: Plan de una nueva impresión de la Historia de España, que escribió J. de Mariana, con la continuación del P. Fr. J. M. Miñana [...], Valencia, Benito Monfort, 1782.

 

Bibl.: J. Marchena, Obras literarias recogidas de manuscritos y raros impresos, introd. de M. Menéndez Pelayo, t. II, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1892-1896, pág. 53; J. E. Serrano Morales, Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868, Valencia, Imprenta F. Doménech, 1898-1899, págs. 332-364; F. J. Sánchez Cantón, “El libro ilustrado bajo Carlos III y Carlos IV (notas para su estudio)”, en Revista de la Universidad de Madrid. III. Letras (1943), págs. 183-203; G. Guastavino Gallent, La imprenta de don Benito Monfort (1757-1852), nuevos documentos para su estudio, Madrid, Instituto Nicolás Antonio, 1943; A. Palau y Dulcet, Manual del librero Hispano-Americano, t. VII, Barcelona, Librería Palau, 1948, pág. 482 (135342); F. Almela y Vives, “Historia de una ‘Historia’, cómo editó Monfort la del Padre Mariana”, en Revista bibliográfica y documental, IV (1950), págs. 325-336; I. Ruiz Lasala, Don Benito Monfort y su oficina tipográfica (1757- 1852), Zaragoza, San Francisco, Sociedad Española de Artes Gráficas, 1974; H. G. Whitehead, “Benito Monfort, 1716- 1785, a tentative list of holdings in the referente division of the British Library”, en British Library Journal, 10, 1 (1984), págs. 51-62; F. Martí Grajales, Ensayo de una bibliografía valenciana del siglo XVIII, descripción de las obras impresas en Valencia en dicha época, con un apéndice de documentos inéditos referentes a autores y tipógrafos, Valencia, Diputación, 1987, págs. 1004-1011.

 

Sergio Martínez Iglesias