Biography

La Malinche. Imagen del libro “Hombres ilustres mexicanos : biografías de los personajes notables desde antes de la conquista hasta nuestros días”. Tomo 2 / por I. M. Altamirano [et al.]; Eduardo L. Gallo, editor, 1874
De origen azteca, su nombre indígena era Malintzin, que mal pronunciado por los españoles, se transformó en Malinche. Al ser bautizada se le impuso el nombre de Marina. Por el relevante papel que desempeñó en la conquista de México como traductora de los idiomas maya y azteca y como mediadora entre españoles e indígenas, al nombre cristiano se le antepuso el tratamiento de doña.
Fue entregada al ejército de Hernán Cortés por los caciques de Tabasco el 15 de marzo de 1519, tras la batalla de Centla, junto con otras diecinueve jóvenes indias, formando parte de un presente compuesto por piezas labradas en oro, ricas mantas bordadas y objetos suntuarios de plumería, con el que los tabasqueños sellaron su alianza de paz con los españoles tras la victoria de éstos en la batalla. Después de bautizadas, Cortés repartió a las veinte indias entre sus capitanes, entregando a la Malinche a Alonso Hernández de Puertocarrero. Más adelante, el bilingüismo de ésta, cuya lengua materna era la azteca, habiendo aprendido el maya durante su estancia en Tabasco, hizo que se convierta en instrumento indispensable para los conquistadores. [...]
Sources
Archivo General de Indias (Sevilla), Patronato 56, n.º 3, ramo 4, 1542, Probanza de los buenos servicios y fidelidad con que sirvió en la conquista de Nueva España la famosa doña Marina; Patronato 76, n.º 2, ramo 10, 1581, Información de los servicios de don Luis de Quesada en la guerra de Jalisco y de los de Juan Jaramillo y su esposa doña Marina.
Bibliography
<
W. H. Prescott, Historia de la conquista de México, Buenos Aires, Imán, 1944, 2 vols.
Relation with other characters
Events and locations
