Biografía

Detalle de la firma de Jose Marchena. El hipócrita . Emp.: La cruz, la cruz (h. 3)... Fin.: además la dicha de parecerlo! (h. 75v) José Marchena. 1958. Signatura MSS/14264/3. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo único de una familia acomodada —el padre era fiscal del Consejo de Castilla— que le destinó a la carrera eclesiástica. Sin embargo, su falta de vocación religiosa hizo que muy pronto su vida siguiera otros derroteros. Entre 1780 y 1783, cursó estudios secundarios en el colegio de Doña María de Aragón, en Madrid, y a continuación Filosofía Moral en los Reales Estudios de San Isidro. En 1784 se desplazó de la Corte a Salamanca para iniciar en esta Universidad la carrera de Leyes. Cuando en 1788 obtuvo el grado de bachiller en Leyes había dado ya las primeras manifestaciones de heterodoxia filosófica y religiosa, favorecida por la influencia que ejercieron en él algunos de sus maestros, principalmente Ramón de Salas y Juan Meléndez Valdés. Ya por entonces, consta su familiaridad con el pensamiento de Adam Smith, Rousseau, Mably, Montesquieu, Voltaire y otros autores de la Ilustración. En 1787 publicó en Madrid el periódico El Observador, del que salieron sólo seis entregas o “discursos”. La obra fue muy pronto denunciada al Santo Oficio y su lectura quedó prohibida por un edicto inquisitorial de 1791. Se le ha atribuido asimismo la autoría de un librito titulado Reflexiones sobre la poesía, publicado en Madrid en 1787 con el seudónimo N. Philoaletheias, sin que se hayan aportado pruebas sobre tal identificación. [...]
Obras
El Observador (periódico), Madrid, 1787
A la Nación española, Bayonne, 1792
Point de gouvernemet révolutionnaire, Paris, 1795
Quelques réflexions sur les fugitifs français, Paris, 1795
J. Marchena aux assemblées primaires, Paris, 1795
Le Spectateur Français (periódico), Paris, 1797
Essai de théologie, Paris, 1797
J. J. Rousseau, El contrato social, trad. de ~, London (¿Paris?), 1799
Fragmentum Petronii, Basel, 1800
Fragmentum Catulii, Paris, 1806
Polixena, Madrid, 1808
J. B. P. Molière, El hipócrita, trad. de ~, Madrid, Imprenta de Albán y Delcasse, 1811
J. B. P. Molière, La escuela de las mujeres, trad. de ~, Madrid, Imprenta Real, 1812
J. J. Rousseau, Emilio, trad. de ~, Burdeos, Imprenta de P. Beaume, 1817, 3 vols.
Ch. de S. Montesquieu, Cartas persianas, trad. de ~, Nîmes, P. Durand-Belle, 1818
N. Eymerico, Manual de inquisidores, trad. de ~, Montpellier, F. Aviñón, 1819
F. M. A. Voltaire, Cuentos, trad. de ~, Burdeos, Imprenta de P. Beaume, 1819, 3 vols.
Ch. F. Dupuis, Compendio de todos los cultos, trad. de ~, Bordeaux, Pedro Beaume, 1820, 2 vols.
J. J. Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad, trad. de ~, Madrid, Imprenta de J. Collado, 1820
D. D. de Pradt, La Europa después del Congreso de Viena, trad. de ~, Montpellier, F. Aviñón, 1820
A. V. Benoît, De la libertad religiosa, trad. de ~, Montpellier, 1820
Lecciones de Filosofía moral y Elocuencia, Bordeaux, 1820, 2 vols.
Discurso sobre la ley relativa a extinción de monacales y reforma de regulares, Sevilla, 1820
C. F. Volney, Las ruinas, trad. de ~, Burdeos, Imprenta de P. Beaume, 1820
J. J. Rousseau, Julia o la Nueva Eloísa, trad. de ~, Toulouse, Imprenta de Bellegarrigue, 1821, 4 vols.
Obras literarias de don José Marchena, ed. de M. Menéndez Pelayo, Sevilla, 1892-1896, 2 vols.
Obra en prosa, ed.
Bibliografía
A. Morel-Fatio, “José Marchena et la propagande révolutionnaire en Espagne en 1792 et 1793”, en Revue Hispanique, XV (1890), págs. 70-87
A. Richard, “Marchena et les Girondins”, en Annales Révolutionnaires, XV (1923), págs. 126-145
R. Schevill, “El Abate Marchena and the French Thought of the Eighteenth Century”, en Revue de Littérature Comparée, XVI (1936), págs. 180-194
M. Menéndez Pelayo, El Abate Marchena, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946
G. Demerson, “Marchena à Perpignan”, en Bulletin Hispanique, LIX (1957), págs. 284-303
F. López, “Les premiers écrits de José Marchena”, en Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh, vol. II, Paris, 1966, págs. 55-67
L. Domergue, “Notes sur la première édition en langue espagnole du Contrat social (1799)”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. III (1967), págs. 375-416
F. Guazzelli, “Un neoclassico spagnuolo: José Marchena”, en Miscellanea di Studi Ispanici (1968), págs. 257-287
R. Froldi, “Il Discurso sobre la literatura española di José Marchena”, en Spicilegio Moderno (1972), págs. 45-72
R. Osuna, “Un español olvidado: Don José Marchena”, en Papeles de Son Armadáns, LXXXV (1977), págs. 17-29
G. Marchetti, “Per una nuova biografia intelletuale e política di José Marchena. Marchena nella Rivoluzione francese”, en Studi Ispanici (1979), págs. 51- 80
J. McKenna, “The Translations of José Marchena. A Force for Humanism in Eighteenth-Century in Spain”, en Dieciocho, Rutgers University (1982), págs. 18-33
F. Díaz-Plaja, El abate Marchena. Su vida, su tiempo, su obra, León, Diputación Provincial-Universidad, 1986
F. López, “Una carta y un discurso desconocidos de José Marchena”, en Homenaje a José Antonio Maravall, vol. II, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1986, págs. 457-469
P. Ortiz Armengol, Agonías y muerte del Abate Marchena, Madrid, José Esteban Editor, 1988
J. F. Fuentes, José Marchena (1768-1821). Biografía política e intelectual, Barcelona, Editorial Crítica, 1989
“Les écrits politiques de Marchena pendant le Directoire: Clés biographiques et intellectuelles”, en Annales Historiques de la Révolution Française, 307 (1997), págs. 61-74
“José Marchena. Leyenda y realidad de un abate revolucionario (1768-1821)”, en Liberales, agitadores y conspiradores, Madrid, Espasa, 2000, págs. 49-71
P. Sánchez Núñez, El abate Marchena. Biografía de un utrerano entre Robespierre y Riego, Utrera, Centro Cultural Utrerano, 2000 (Colección Historia, n.º 3)
P. Sánchez Núñez, El Abate Marchena. Biografía de un utrerano entre Robespierre y Riego, Sevilla, Ediciones Mirte, 2018.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
