Biography
Madrileño de nacimiento y de vivencia (salvo un corto período de destierro en Soria, poco antes de su muerte, fruto de la represión primorriverista). Cursó estudios de abogacía y mantuvo un empleo de funcionario en el entonces Ministerio de Instrucción Pública, ejerciendo como secretario del Museo de Arte Moderno.
Lograr un premio literario, convocado por El Liberal, en 1903, fue un hecho decisivo para despertar una vocación literaria que le duró toda la vida, y una gran pasión por el teatro, lo que le llevó a ejercer la crítica teatral en las columnas de El Imparcial. La veta literaria que más se valoró en su tiempo fue la de poeta, y como tal lo alabó Ramón Pérez de Ayala (“La poesía de don Enrique de Mesa se caracteriza, como la añeja poesía castellana, por el vocabulario, compuesto de voces concretas. En ella cada cosa está designada con su nombre [...] Quizá don Enrique de Mesa es el poeta contemporáneo que ha dado estado lírico a mayor número de voces orales, de nombres de cosas. En esto estriba su clasicismo genuino, emoción directa de naturaleza, emoción pictórica y de realidad sintética”). El mismo Pérez de Ayala pudo utilizarlo —como sugiere el profesor Andrés Amorós— como modelo de uno de sus personajes, el poeta Teófilo Pajares, aludiendo a sus tormentosos amores con La Fornarina (Vida y literatura en “Troteras y danzaderas”). Figuró en la compilación de Carrere, La corte de los poetas, la primera antología de poesía modernista, de 1906, al lado de Antonio Machado y Gregorio Martínez Sierra, pese a que su poesía representa, en conjunto, una cierta reacción clasicista al Modernismo rubeniano. En efecto, como poeta Mesa se aparta bastante de la estética modernista-simbolista, privativa en su momento, y enlaza con la poesía clásica española (siglos xvi y xvii) construyendo un mundo poético basado en la contemplación de la naturaleza y en un marcado casticismo e indigenismo costumbristas adornado de una adjetivación colorista y de una cierta musicalidad rítmica —lo que le aproximó al castellanismo espiritualista de los noventayochistas: “un neoprimitivismo de posible entronque rubeniano”, en palabras de Valbuena Prat— remontando sus fuentes hasta la poesía cancioneril castellana del siglo xv, los poetas del reinado de Juan II, período literario sobre el que escribió un interesante ensayo. Y este interés por la historia de un pasado glorioso, que se echaba de menos, lo traspasa también a algún poema, como el sonoro soneto titulado “Un galán del siglo xvii”, del libro La posada y el camino: “Acuchilla los toros del Jarama/ como a los alguaciles de la ronda,/ y en su rizada cabellera blonda/ prendió su corazón más de una dama”. [...]
Works
Flor pagana, Madrid, Renacimiento, 1905
Tierra y alma, Madrid, Imprenta Ibérica á cargo de E. Maestre, 1906
Andanzas serranas, Madrid, Prieto y Cía., 1910 (Madrid, Dirección General de Promoción y Disciplina Ambiental y Ordenación del Territorio, 2005)
Tragicomedia, Madrid, Viuda de Rodríguez Sierra, 1910
Cancionero castellano, Madrid, Imprenta de P. Fernández, 1911 (2.ª ed. aum., con pról. de R. Pérez de Ayala, Madrid, Renacimiento, 1917)
El silencio de la Cartuja, Madrid, Renacimiento, 1916 (Madrid, Ediciones 98, 2007)
La posada y el camino, Madrid, Calpe, 1928
Apostillas a la escena, Madrid, Renacimiento, 1929
Poesías Completas, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1941
Antología poética, Madrid, Espasa Calpe, 1962.
Bibliography
A. de Zayas, “Flor pagana por Enrique de Mesa”, en Ensayos de crítica histórica y literaria, Madrid, 1907, págs. 333- 360
R. Cansinos-Asséns, “Enrique de Mesa”, en Poetas y prosistas del novecientos (España y América), Madrid, Editorial América, 1919, págs. 145-156
M. Gardner, “Enrique de Mesa”, en Hispania (California), XIII (1930), págs. 311-314
R. Gómez de la Serna, “Enrique de Mesa”, en Nuevos retratos contemporáneos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1945, págs. 191-199
J. A. Tamayo, “Los poemas cervantinos de Enrique de Mesa”, en Anales Cervantinos, X (1971), págs. 227- 239
A. Gallina, “Enrique de Mesa, noventayochista menor”, en E. Bustos Tovar (coord.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca, 1971), Salamanca, Universidad, 1982, págs. 551-559
J. López García, La poesía de Enrique de Mesa, tesis doctoral, Salamanca, Universidad, 1984
L. de Luis, La poesía de Enrique de Mesa [grabación sonora]: 1878- 1929 (Actos culturales en la Biblioteca Nacional de España. Conferencias), Madrid, Biblioteca Nacional, 1989 (1 casete).
Relation with other characters
Events and locations
