Biography
Desde la infancia se sintió atraído por el Séptimo Arte, si bien fue en Valladolid, en cuya universidad se licenció en Derecho en 1958, donde tuvo sus primeros contactos a través de los cine-clubs. En ellos aprendió la mágica narrativa de maestros como Renoir y Ford a los que siempre tuvo como maestros indiscutibles. Se matriculó de inmediato en la Escuela Oficial de Cinematografía para diplomarse en 1960 con una práctica que llamó la atención, Trotín troteras, galardonada en la Bienal de Arte de París.
Profesionalmente empezó como ayudante de Jordi Grau y del alemán Harald Reinl, con los que aprendió los primeros trucos del cine que le sirvieron para dirigir en 1963 su primer largometraje, Se necesita chico, que presentó al Festival de Bordighera en Italia. El año anterior había obtenido la Concha de Oro y la Perla del Cantábrico en el Festival de Cine de San Sebastián por su cortometraje Lección de Arte. [...]
Works
Filmografía: Dir. en Lección de arte, 1961 (cortometraje)
Trotín troteras, 1962 (cortometraje)
Se necesita chico, 1963
Universidad de Navarra, 1969 (documental)
Viaje por Cuenca, 1969 (documental)
Tajamar, 1970 (documental)
Elegía por un circo, 1970 (documental)
Ritmos postales, 1970 (documental)
Ritmos telegráficos, 1970 (documental)
Hábitos de compra, 1972 (documental)
La cabina, 1972 (cortometraje)
Los pajaritos, 1973 (cortometraje)
La rueda de la alimentación, 1973 (cortometraje)
Don Juan, 1974 (cortometraje)
Manchas de sangre en un coche nuevo, 1975
La Gioconda está triste, 1975 (mediometraje)
Las delicias de los verdes años, 1976
La noche del licenciado, 1977
La guerra de papá, 1977
Picasso insólito, 1978 (documental)
Tobi, 1978
La próxima estación, 1982
Buenas noches, señor monstruo, 1982
Espérame en el cielo, 1987
El tesoro, 1988
Don Juan, mi querido fantasma, 1990
La hora de los valientes, 1998
Planta cuarta, 2002.
Escritos: “El guión cinematográfico”, en C. García Tort, C. mapes y L. Cortés bargalló (coords.), La lengua española y los medios de comunicación [Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, día de emisión, 7-VI-97, Zacatecas], México D. F. (México), Siglo XXI, 1998
Bibliography
F. Vizcaíno Casas, Diccionario del cine español. 1896-1968, Madrid, Nacional, 1966
Á. A. Pérez Gómez y J. L. Martínez Montalbán, Cine español. 1951-1978. Diccionario de directores, Bilbao, Mensajero, 1979
A. López Echevarrieta, Vascos en el cine, Bilbao, Mensajero, 1988, págs. 275-277
M. Palacio, Cine español. 1896-1988, Madrid, Ministerio de Cultura, I.C.A.A., 1989
J. Romaguera i Ramió, Diccionario Filmográfico Universal-I de directores de España, Portugal y Latinoamérica, Barcelona, Laertes, 1994
K. Larrañaga y E. Calvo, Lo vasco en el cine. Las películas, San Sebastián, Filmoteca Vasca-Fundación Caja Vital Kutxa, 1997
Á. Ortiz Villeta, “Mercero, Antonio”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, pág. 575
B. Gómez, “La obra de los valientes: entrevista con Antonio Mercero”, en Cuadernos del Ateneo (Santa Cruz de Tenerife), n.º 5 (julio-diciembre de 1998), págs. 55-57
L. Gasca, Un siglo de cine español, Barcelona, Planeta, 1998
K. Larrañaga y E. Calvo, Lo vasco en el cine. Las personas, San Sebastián, Filmoteca Vasca-Fundación Caja Vital Kutxa, 1999
F. M.ª Benavent, Cine español de los noventa, Bilbao, Mensajero, 2000
C. J. Plaza y J. L. Rebordinos (coords.), El humor y la emoción. El cine y la televisión de Antonio Mercero, San Sebastián, Filmoteca Vasca-Fundación Caja Vital Kutxa, 2001
C. Roldán, Los vascos y el séptimo arte, San Sebastián, Filmoteca Vasca, 2003
I. Barrenetxea Marañón, “La hora de los valientes de Antonio Mercero, como reflexión histórica sobre la guerra civil”, en Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca (Vitoria), n.º 21 (2004), págs. 91-123
R. López Melero, “Crónicas de un pueblo. Imagen de un régimen”, en Aportes: Revista de historia contemporánea (Madrid), n.º 57 (2005), págs. 110-125
“Antonio Mercero, un maestro de la emoción”, en Cauce 2000 (Madrid), n.º 137 (2007), págs. 64- 67
“Antonio Mercero, Goya de Honor de 2010”, en Academia: Revista del Cine Español (Madrid), n.º 163 (enero de 2010), págs. 10-11.
Relation with other characters
Events and locations
