Biografía
Hijo del médico andalusí Avenzoar y continuador de la saga familiar en el ejercicio de la medicina, nació en Sevilla en el año 507/1113. Recibió la educación propia de un árabe culto de la época, que incluía ciencias religiosas y jurídicas, gramática y literatura árabe. Uno de sus maestros fue el jurista sevillano Abū Marwān ‘Abd al-Malik al-Bāŷī (447/1055-532/1138) y otro, con quien estudió medicina, fue su padre Abū Marwān b. Zuhr. El apodo al-Ḥafīd (el nieto) seguramente sirvió para distinguirlo del abuelo de su abuelo (fallecido en 422/1030), cuya cadena onomástica era idéntica. Como su padre, Abu Bakr fue médico de la corte almohade, convirtiéndose finalmente en médico personal del tercer califa de esa dinastía, Abū Yūsuf Ya‘qūb al-Manṣūr (1184-1199), razón por la que residió gran parte de su vida en Marrakech. Las fuentes recogen numerosas anécdotas que indican la estrecha relación que alcanzó con el califa. Éste, además de aceptar su consejo sobre el enclave idóneo del castillo en el Aljarafe de Sevilla en el año 589/1193, también le confió el encargo de destruir los libros sobre Lógica y Filosofía cuando la intransigencia de los alfaquíes llevó al gobierno a tomar esta medida en defensa de la religión. Asimismo, para paliar la nostalgia de Abū Bakr tras una larga estancia en Marrakech, el califa le habría sorprendido con una réplica de su casa sevillana en la capital del imperio almohade donde se encontró con sus seres queridos e, incluso, le habría hecho enterrar en el cementerio de los emires, oficiando personalmente el responso fúnebre. Además de las cualidades físicas de Abū Bakr, las fuentes ensalzan también su destreza en el tiro con arco y su afición por el ajedrez, lo que, junto a su faceta de poeta como autor de moaxajas, sugiere que llevó una vida solazada en la corte almohade. [...]
Bibliografía
P. de Gayangos, The History of the
Mohammedan Dynasties in Spain, vol. I, London, Oriental
Translation Fund, 1840-1843, apéndice A, págs. 8-12
G. Colin, Avenzoar, sa vie et ses
oeuvres, Paris, 1911, págs. 41-45
A. M. Faraj, Relations médicales
hispano-maghrébines au XIIe siècle, Paris, 1935, págs. 42-44 [ambas en F.
Sezgin Mazen Amawi, C. Ehrig-Eggert y E. Neubauer, Abū l-‘Alā’ Ibn Zuhr
(d. 525/1130) and his son Abū Marwān Ibn Zuhr (d. 557/1161): Texts and Studies,
Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science at the
Johann Wolfgang Goethe University, 1996 (col. Islamic Medicine, vol. 54)]
A. R. Nykl, Hispano-Arabic Poetry and
its Relations with the old Provençal Troubadours, Baltimore, 1946, págs.
248-251
L. P. Harvey, Hispano-Arabic Strophic
Poetry, Oxford, 1974, págs. 107-109
Fawzī Sa‘īd ‘Īsā, Ibn Zuhr al-Ḥafīd, waššāḥ
al-Andalus, Al-Iskandariyya, 1983
F. Corriente, Poesía dialectal árabe y
romance en Alandalús, Madrid, Gredos, 1998, passim
A. Abu-Haidar, Hispano-Arabic Literature
and the Early Provençal Lirics, Richmond, 2001, págs. 141, 163 y 203
C. Romero Funes, “Literatura y medicina: las muwaššaḥāt de Abū Bakr Muḥammad
Ibn Zuhr”, en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas,
37 (2001), págs. 83-98
C. de la Puente, Avenzoar, Averroes, Ibn al-Jatib. Médicos de
al-Ándalus. Perfumes, ungüentos y jarabes, Tres Cantos, Nivola, 2003, págs.
53-54
R. Valencia, “Ibn Zuhr, Abu Bakr”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta
Vílchez (dirs.), Biblioteca de al-Andalus, vol. 6, Almería,
Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, págs. 350-352
C. Álvarez Millán, “Zuhr, Banu” en K. Fleet, G.
Krämer, D. Matringe, J. Nawas, y E. Rowson (eds.), The
Encyclopaedia of Islam Three, Leiden, Brill, 2019, págs. 145-153
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
