Biography

Detalle del retrato de Federico de Madrazo y Kuntz por M. Huerta, 1890-1910. Número de catálogo HFoo847. (c) Museo Nacional del Prado
Nacido en Roma cuando su padre José servía como pintor de cámara de Carlos IV durante su exilio en la ciudad, fue bautizado en la basílica de San Pedro del Vaticano, apadrinado por el príncipe Federico de Sajonia, de quien tomó su nombre. Con cuatro años llegó a España, junto con su familia, y desde pequeño recibió una formación insólita para un artista plástico.
Estudió primero en el colegio de Humanidades de Mata y Araujo y más tarde con Alberto Lista y con Antonio Gil y Zárate las disciplinas de Latín, Historia, Matemáticas y Francés, y aprendió a leer el griego con José Mussó y Valiente. Trabó amistad allí con Eugenio de Ochoa, José de Espronceda, Ventura de la Vega y otros jovencísimos nombres que habrían de consagrarse a la política y las artes de su tiempo. Recibió su primera formación artística también en Madrid, siempre bajo la sólida protección paterna, decisiva en los primeros años de su carrera profesional. De ese modo, en 1831, y con tan sólo dieciséis años, fue nombrado académico de mérito de San Fernando por su obra La continencia de Escipión (Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando). [...]
Sources
La Resurrección del Señor, 1829; Iris insta a Aquiles a liberar el cuerpo de Patroclo, 1830; La continencia de Escisión, 1831; La enfermedad de Fernando VII, 1833; José de Madrazo, 1833; Jean Dominique Ingres, 1833; El barón Taylor, 1833; Isabel II, niña, c. 1834; El Gran Capitán recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola, 1835; María Manuela Kirkpatrick, condesa de Montijo, 1836; Pedro de Alcántara Téllez-Girón, duque de Osuna, a caballo, 1836; Marquesa de Viluma, 1836, Marqués de Viluma, 1837; Luisa Garreta y Huertas, 1837; María Teresa Roca de Togores, 1837; El pintor Adrian Dauzats, 1837; Don Álvaro de Luna en el patíbulo, 1837; Paul Oradou, 1837; Godofredo de Bouillon proclamado Rey de Jerusalén, 1838; Godofredo de Bouillon en el monte Sinaí, 1839; Juan Perea, 1839; Don Pelayo reconoce a don Rodrigo tras la batalla de Guadalete, c. 1840; Auxilio a unos apestados, 1840; Las Marías ante el Sepulcro, 1841; La Aparición del Apóstol Santiago a Ramiro I, c. 1841; La inspiración del artista, 1842; Pedro de Madrazo y Kuntz, 1842; Eugenio de Ahumada, 1842; El actor Carlos Latorre, 1842; El actor Julián Romea, 1842; El escritor Tomás Rodríguez Rubí, 1842; El escritor José Zorrilla, 1842; El marino Sánchez, 1842; Federico Flórez, niño, 1842; Julián de Villalba, 1842; Francisco de Paula Pinedo, marqués de Miraflores, 1843; Francisco Javier Girón Aragón, duque de Ahumada, 1843; Mrs. Stewart Scott, 1843; El general Francisco Javier Ezpeleta, 1843; Señorita de Palacio, 1843, Salvador Bermúdez de Castro, duque de Ripalda, 1844; Mater Dolorosa, 1844; La reina Isabel II, 1844; Pedro de Alcántara Téllez de Girón, duque de Osuna, 1844; Luisa, Rosa y Raimundo de Madrazo, hijos del pintor, 1845; Vicente Bertrán de Lis, niño, 1845; Sra. de O’Shea, 1845; Genaro Pérez de Villaamil, 1845; Pedro Escribano, 1845; Pedro Juan de Zulueta, 1846; Alfonso Colomer, niño, 1846; Jaime Balmes Urpía, 1846; Valentín de Carderera, 1846; Jaime Balmes Urpía, 1846; Francisco de Zabalburu y Basabe, 1847; Luisa Teresa de Borbón y Borbón, infanta de España y duquesa de Sessa, 1847; Leocadia de Zamora y Quesada, 1847; Ramón de Campoamor, 1847; María de los Dolores Perinat y Ochoa, 1847; María Josefa Corral Suelves, marquesa de Narros, 1847; Mercedes Sánchez de Toca y Calvo, 1848; María Cristian Ossorio de Moscoso Carvajal, duquesa de san Lúcar la Mayor, 1848; Enrique O’Shea Montgomery, niño, vestido de escocés, 1848; Isabel II, 1848; Francisco de Asís, 1848; Manuel Cortina, 1848; José María Osorio de Moscoso Carvajal, duque de Sessa, 1848; La Virgen con el Niño y san Agustín (Sagrada Conversación), 1849; La hija de los marqueses de Montalvo, 1849; Donoso Cortés, marqués de Valdegamas, 1849; María Eulalia Osorio de Moscoso Carvajal, duquesa de Medina de las Torres, 1849; Juan Grimaldi, 1849; Fernando Álvarez Martínez, 1849; El general Manuel Mazarredo, 1849; Francisco de Asís con uniforme de gala, 1849; Juan Zabálburu y Basabé, 1849; Teresa León Catacumber, marquesa de Retortillo, 1849; Ventura de la Vega, 1849; Eugenia de Guzmán Portocarrero Kirkpatrik, condesa de Teba, 1849; Odalisca, c. 1850; Las infantas María Amalia y María Cristina de Borbón con su aya la señora Gordon, c. 1850; Luis de Borbón y Borbón, príncipe de Asturias, en su lecho de muerte, 1850; Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, 1850; María del Carmen Aguirre Solarte, marquesa de Molins, 1850; Pedro José de Pidal, marqués de Pidal, 1850; Sofía Vela y Querol, 1850; Anastasio Raczynski, 1850; Antonio Posada Rubín de Celis, patriarca de las Indias, 1850; Vicente Beltrán de Lis, niño, vestido de valenciano, 1850; Miguel Salvá, 1850; Isabel II, 1850; Genoveva de Gutiérrez Estrada, condesa de Saint Laurent, 1851; Luisa Fernanda de Borbón, infanta de España y duquesa de Montpensier, 1851; Francisca Calvo Pereira de Castro, 1851; Antonio de Orleans y Borbón, duque de Montpensier, 1851; Mariano de Guillamas y Galiano, marqués de San Felices, 1852; Luis Moreno Gil de Borja, niño, 1852; Marquesa de Arco, 1852; Elena de Castellví Shelly, duquesa de Sevilla, 1852; Isabel II con la infanta Isabel en brazos, 1852; Francisco de Asís de Borbón, vestido de paisano, 1852; María Josefa del Águila Ceballos, vizcondesa de Aliatar y marquesa de Espeja, 1852; Juan de Madrazo y Kuntz, 1852; Pedro de la Quintana, 1852; María del Carmen Aguirre-Solarte, marquesa de Molins, 1852; Daniel Moreau Barringer, 1852; Elisabeth Wethered Barringer, 1852; Sra. de Quintana, 1852; María del Pilar Zavala y Guzmán, condesa de Oñate, 1852; Isabel de Orleans y Borbón, condesa de París, 1852; María del Pilar de la Cerda, duquesa de Veragua, 1852; Melchor Sánchez Toca, 1853; María Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, 1853; Agustina Larrañaga, 1853; Bernardo de la Torre Rojas, 1853; Daniel Weisweiller, barón de Weisweiller, 1853; Adelina Helbert, baronesa de Weisweiller, 1853; María de la Encarnación Fernández de Córdoba, marquesa de Santa Cruz, 1853; Ignacio Girona Agrafel, 1853; Amalia Vilanova de Girona, 1853; La infanta María Cristina, muerta, 1854; María del Pilar Osorio, duquesa de Fernán Núñez, 1854; Ángela Pérez de Barradas y Fernández de Córdoba, duquesa de Medinaceli, 1854; El general Evaristo San Miguel, 1854; Sagrada Conversación. La Virgen con el Niño, san Francisco y santa Isabel de Hungría, 1854; Carolina Colorado, c. 1855; Inmaculada Concepción, 1855; Monseñor Alejandro Franchi, 1855; Francisco de Asís de Borbón, 1855; Benito Soriano Murillo, 1855; Josefa Coello de Portugal, 1855; María de los Dolores Aldama, marquesa de Montelo, 1855; Segismundo de Moret y Quintana, 1855; Concepción Remisa de Moret, 1856; Inmaculada Concepción, 1856; Rosa Guardiola, baronesa de Andilla, 1856; Francisca de Sales Portocarrero, duquesa de Alba, 1856; Ángel García Loygorri, niño, con traje de escocés, 1856; Jaime Girona, 1856; Saturnina Canaleta de Girona, 1856; Sor Patrocinio, 1857; Carlos de Fontcuberta Perramón, 1857; Tomás Owens y O’Shea, 1857; Marquesa de Potestad Fornari, 1857; Gertrudis Gómez de Avellaneda, 1857; Autorretrato, 1858; Cecilia Bölh de Faber, llamada Fernán Caballero, 1858; María Daguerre, 1858; Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorquez, duque de Gor; 1858; María Josefa de Borbón, 1858; José de Güell y Reuté, 1858; Marqués de la Paniega, 1858; José Cañaveral, 1858; Bárbara Bustamante Campaner, 1858; Matilde de Llanos y Dotres, 1859; Carlota de Quintana Badía, 1859; Luis Fernández de Córdoba, duque de Medinaceli, 1860; Antonio Palau, 1861; Inés Francisca de Silva, marquesa de Alcañices, 1863; Carolina Vidal, 1863; Rosa Guardiola, baronesa de Andilla, 1863; Isabel II con traje de gala, 1864; Cecilia, Isabel y Ricardo de Madrazo, 1865; La Inspiración o el sueño del artista, c. 1866; Manuel Girona y Agrafel, 1866; Luisa de Madrazo y Garreta, 1866; María Luisa de Carvajal y Dávalos, IV duquesa de San Carlos, 1866; Eduardo Rosales, 1867; Mariano Fortuny, 1867; Sofía Reboulet, 1867; Manuel Rivadeneira, 1867; Emilio Lhardy, 1867; Carlos de Haes, 1867; Calixto Santa Cruz, 1867; Eugenio de Ochoa, 1868; Isabel Álvarez Montes, marquesa de Valderas y duquesa de Castro Enríquez, 1868; José Prudencio Guerrico, 1869; Cecilia de Madrazo y Garreta, 1869; Luisa Bassecourt y Pachecho, 1869; Carlota Izenga, 1870; Cosme Algarra, 1870; Joaquina de Osma, 1870; Enriqueta Roca de Togores y Corradini, condesa de Velle, 1871; Manuel Pérez de Seoane y Roca de Togores, 1871; Ventura Cerrajería Mendieta, conde de Cerrajería, 1872; Perugino Sensi, 1873; Ana de Osma y Zabala, condesa de Casa Valencia, 1873; María del Rosario Falcó y Osorio, condesa de Siruela, 1873; Matilde Aguilera y Gamboa, 1873; María del Carmen Hernández Espinosa, marquesa de Manzanedo y duquesa de Santoña, 1873; Pablo Gonzalvo, 1873; Segismundo Moret y Prendergast, 1874; Joaquín Caro Álvarez de Toledo, conde de Peñarramiro, 1874; Príncipe Pío de Saboya, 1874; Isabel Falcó Osorio, marquesa de la Granja, 1874; Carlos Larios, marqués de Guadairo, 1874; Isabel de Madrazo y Garreta, 1875; Cecilia de Madrazo y Garreta, 1875; Raimundo de Madrazo y Garreta, 1875; Amalia de Larios, marquesa de Larios, 1875; Isabel Falcó, 1875; Casilda Salabert y Arteaga, 1875; Fernanda Salabert y Arteaga, 1875; María de los Dolores Salabert y Arteaga, 1876; Ricardo de Madrazo y Garreta, 1876; José Amador de los Ríos, 1876; María Sotomayor de Gorostiza, 1876; Andrés Avelino Salabert y Arteaga, 1876; Alfonso XII, 1876; Juan Manuel Mazarredo González, marques de Mazarredo y duque de Santoña, 1876; Elisa Tapia y Parrella, 1876; El general Fernando Cotoner y Chacón, 1876; El general Ángel García Loygorri, duque de Vistahermosa, 1876; María de los Ángeles Beruete y Moret, condesa de Muguiro, 1877; Carmen Manso y Pérez, condesa de Llobregat y vizcondesa de Montserrat, 1877; María del Carmen Azlor de Aragón, condesa de Guaqui y duquesa de Vistahermosa, 1877; Rafael Ferraz, 1877; María de la Encarnación Cueto Ortega, duquesa de Rivas, 1878; Sofía Pardo de Inchausti, 1878; María Antonia Fernández de Córdoba Alagón, marquesa de Monistrol y condesa de Sástago, 1878; Javier Ponte, 1878; Teresa Santa Cruz, 1878; María Manuela Santa Cruz y Garcés de Marcilla, 1879; Sra. de Sánchez de Toca, 1879; Juan Manuel de Goyeneche y Barreda, conde de Guaqui, 1879; Nicolás Salmerón y Alonso, 1879; Juan María de Gulbezu, 1880; Juan Manuel Goyeneche Gamio, conde de Guaqui, 1880; Mariano Fortuny y Madrazo, 1880; María Luisa Fortuny y Madrazo, 1880; Anselmo Rodríguez Domínguez, 1880; La infanta Isabel de Borbón, 1880; Ángel Losada y Fernández de Liencres, marqués de los Castellones, 1881; María González-Villalar, maquesa de los Castellones, 1881; Pepita Shee y Saavedra, 1881; Ángel Saavedra y Ramírez de Baquedano, duque de Rivas, 1882; Marqués del Pazo de la Merced, 1882; Pedro Salaverría, 1883; El doctor Mariano Benavente, 1883; Brígida Zavala, 1883; El general José Gutiérrez de la Concha Irigoyen, marqués de La Habana, 1884; Fernando Blanco de Lema, 1884; Isabel Cistué de Moore, 1885; Gabina Talledo y Tomás, 1885; Marquesa del Pazo de la Merced, 1885; Ángela Santa Cruz y Garcés de Marcilla, 1886; Alfonso XII, 1886; José Tomás Salvany, 1886; Mercedes de Madrazo y Rosales, 1887; Vicente Vázquez Queipo, 1888; Juan Álvarez Baldonedo, 1888; Antonio Vázquez Queipo, 1888; Vicente Vázquez Queipo, 1888; Condesa de Guaqui, 1888; La hija de Luis López Dóriga, 1888; Antonio Santa Cruz y Garcés de Marcilla, 1888; Rosalía Osorio de Moscoso de Carvajal, duquesa de Baena, 1889; El general Arsenio Martínez Campos, 1889; José de las Bárcenas y Bringas, 1890; Marcelino Azlor de Aragón, duque de Villahermosa, 1890; Señora de López Dóriga, 1890; Ernestina Manuel de Villena, 1891.
Bibliography
M. de Madrazo y López de la Calle, Federico de Madrazo, Madrid, Tipografía Artística, 1921
M. Herrero García, “Un discurso de Madrazo sobre el arte religioso”, en Arte Español (1942), págs. 13-20
M. de Madrazo y López de la Calle, Historia del Museo del Prado, 1818-1868, Madrid, Imprenta C. Bermejo, 1945
B. de Pantorba, Los Madrazo. Ensayo biográfico y crítico, Madrid, Iberia, 1947
E. Pardo Canalís, “El retrato de Avellaneda por Federico de Madrazo”, en Goya, n.º 60 (1964), págs. 434-437
J. de la Puente, “Innovación y conservadurismo en los Madrazo”, en Goya, n.º 104 (1971), págs. 98-105
E. Pardo Canalís, “El retrato de Nicolás Salmerón por Federico de Madrazo”, en Goya, n.º 113 (1973), pág. 231
C. González López, Federico de Madrazo y Kuntz, Barcelona, Ediciones Subirana, 1981
VV. AA., Los Madrazo, una familia de artistas, catálogo de exposición, Madrid, Museo Municipal, 1985
C. Reyero, París y la crisis de la pintura española, 1799-1889. Del Museo del Louvre a la Torre Eiffel, Madrid, Universidad Autónoma, 1993
C. González López, “Federico de Madrazo, retratista de la España ochocentista”, en Goya, n.º 237 (1993), págs. 161-165
J. L. Díez (ed.), Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, 1994
Federico de Madrazo. Epistolario, Madrid, Museo del Prado, 1994, 2 vols.
C. González López, “Federico de Madrazo en el París de 1833”, en Archivo Español de Arte, n.º 267 (1994), págs. 211-224
“Federico de Madrazo y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, en Academia, n.º 79 (1994), págs. 387-418
C. Reyero Hermosilla, “‘Pero qué guapucos son los alemanes’: El ideario germánico en la correspondencia de Federico de Madrazo”, en K. Hellwig (ed.), Spanien und Deutschland: Kulturtransfer im 19.Jahrhundert, Munich, Carl Justi-Vereinigung e.V. und dem Instituto Cervantes 2007, págs. 175-192
J. Barón, “El Rey Pelayo y el origen de la Reconquista en la obra de Federico de Madrazo”, en Boletín del Museo del Prado, vol. 25, n.º 43 (2007), págs. 142-159
C. G. Navarro, “La jeune fille d’Albano de Federico de Madrazo, au Musée du Louvre”, en Revue du Louvre et des Musées de France, n.º 5 (2009).
Relation with other characters
Events and locations
