Biography
De familia noble. En Madrid, adonde se trasladó a los quince años, recibió esmerada educación. Fue gentilhombre de cámara del conde de Saldaña, y secretario del rey Felipe IV y del Tribunal de la Santa Inquisición. Estuvo casado con Luisa Briceño de la Cueva. Auténtico poeta cortesano, le apodaban el discreto en palacio y siempre se vio favorecido por el Rey, que le concedió el hábito de Calatrava. En alguna ocasión, hizo el oficio de cronista de las fiestas reales. Una de las más solemnes fue la que describió en Fiesta que se hizo en Aranjuez a los años del rey Felipe IV (Madrid, 1623), ocasión en la que se representaron las obras dramáticas de Lope de Vega y Villamediana, El vellocino de oro y La gloria de Niquea, respectivamente. Mantuvo estrecha amistad con Lope de Vega —que le dedicó La Circe (1624)—, Vélez de Guevara, Amescua, Salas Barbadillo y, sobre todos, Quevedo, de quien fue colaborador y a quien imitó en numerosas obras, logrando un estilo tan cercano al suyo que, en ocasiones, figura alguna obra de uno de ellos erróneamente atribuida al otro: Astrana, en Obras completas de Quevedo, da como de este autor tres romances de Hurtado de Mendoza; Benítez Claros en su edición de Obras de Antonio Hurtado de Mendoza incluye tres romances que pertenecen a Quevedo. Cervantes le cita con elogio en Viaje del Parnaso y, si como poeta lírico no fue muy reconocido su talento, como autor teatral fue muy alabado por sus contemporáneos. [...]
Works
Fiesta que se hizo en Aranjuez a los años del rey nuestro señor don Felipe III, Madrid, J. de la Cuesta, 1623
Querer por solo querer, Madrid, por Juan de la Cuesta, 1623
Convocación de las Cortes de Castilla y juramento del príncipe nuestro señor D. Baltasar Carlos, Madrid, Impr. del Reyno, 1632
El marido hace mujer, en Parte treinta de comedias de varios autores, Zaragoza, 1636 (con el título de El trato muda costumbre, en Madrid, por D. García Morras, 1652, y con el título completo de El marido hace mujer y el trato muda costumbre, precedido del “N. 119” en un volumen facticio, BNE:T/6435)
Vida de Nuestra Señora, sácale a luz D. Antonio de Salcedo Hurtado de Mendoza, sobrino del autor, en Sevilla, por Lucas Antonio de Bedmar, 1666
“Querer por solo querer”, en Comedias nuevas escogidas, Madrid, Joseph Fernández de Buendía, 1669
El galán sin dama, Valladolid, Imprenta Alonso del Riego (anteriormente se había publicado atribuida a Calderón, BNE: T/6427)
“Los riegos que tiene un coche”, en Laurel de comedias: cuarta parte de diferentes autores, Madrid, Imprenta Real, 1653; E. Cotarelo, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Madrid, 1911 (ed. facsímil, Granada, Universidad, 2000)
Obras poéticas, ed. de R. Benítez Claros, Madrid, Real Academia Española, 1947-1948, 3 vols. (Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, Serie II
vols. V, VI y VII)
El marido hace mujer y el trato muda costumbre
Los empeños del mentir
Cada loco con su tema en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, ed. de R. Mesonero Romanos, Madrid, Atlas, 1958 (Biblioteca de Autores Españoles, t. 45). Antología poética, ed. de M. C. García de Enterría, Santander, 1988 (con ed. facsimilar del entremés de Getafe, Valladolid, 1621)
Ni callarlo ni decirlo, ed. de J. V. Falconieri, Kassel, Reichenberger, 1994
con F. de Quevedo, Los empeños del mentir, ed. de F. Domènech, Madrid, Fundamentos, 2002: Cada loco con su tema. Los empeños del mentir, ed. e introd. de M. Crespo López, Madrid, Cátedra, 2012.
Bibliography
C. A. de la Barrera, Catálogo del teatro antiguo español, Madrid, Rivadeneyra, 1860 (ed. facs., Madrid, Gredos, 1969), págs. 246-250
J. Alenda, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1903
G. A. Davies, “Antonio Hurtado de Mendoza: biographical notes”, en Bulletin of Hispanic Studies, 34 (1957), págs. 79-88
E. Asensio, Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965, págs. 111-123
G. A. Davies, A Poet of Court: Antonio Hurtado de Mendoza, Oxford, Dolphin Book, 1971
J-R. Lanot, “El feminismo de Antonio Hurtado de Mendoza: la comedia El marido hace mujer y el trato muda costumbre”, en La mujer en el teatro y la novela del siglo XVII. Actas del II coloquio de G.E.S.T.E., Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1979, págs. 111-132
C. C. García Valdés (ed.), Antología del entremés barroco, Barcelona, Plaza y Janés, 1985, págs. 55-60 y 247-262
F. Doménech e I. García Fernández, “Coloquio sobre Los empeños del mentir, de Antonio Hurtado de Mendoza”, en F. B. Pedraza, R. González Cañal y E. Marcello (eds.), La comedia villanesca y su escenificación (XXIV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro), Ciudad Real, Universidad Castilla-La Mancha, 2002, págs. 359-369
I. Arellano, “El teatro de Antonio Hurtado de Mendoza”, en I. Arellano (coord.), Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, Barcelona, Anthropos, 2004, págs. 115-125
C. C. García Valdés, “Antonio Hurtado de Mendoza”, en Entremeses y estremesistaas barrocos, Madrid, Cátedra, 2005, págs. 255-277
P. Taravacci, “Antonio Hurtado de Mendoza”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española, Madrid, Castalia, 2010, págs. 635-659; M. Crespo López, “Introducción”, en A. Hurtado de Mendoza, Cada loco con su tema. Los empeños del mentir, Madrid, Cátedra, 2012, págs. 9-108.
Relation with other characters
Events and locations
