Ayuda

Rafael López de Haro y Moya

Biografía

López de Haro y Moya, Rafael. San Clemente (Cuenca), 5.VII.1876 – Madrid, 21.III.1967. Notario y novelista.

El notario y escritor Rafael López de Haro nació en San Clemente, localidad manchega de la provincia de Cuenca. Sus primeros años de vida transcurrieron entre su pueblo natal y diversas localidades donde el padre, juez, era destinado. En Cuenca, donde vivió con su hermano Luis, que ejercía allí la abogacía, comenzó, como alumno libre, sus estudios en la Facultad de Derecho de Madrid, a la vez que trabajaba. En esta época, inició sus colaboraciones periodísticas que, en esta primera etapa, firmaba con el nombre de Harodelo, surgido por la inversión de parte de su primer apellido. En el humilde periódico de la ciudad conquense dio a conocer sus primeras poesías y cuentos. Tiempo después, se trasladó a Ciudad Real, donde formó parte del equipo de redacción del diario La Tribuna, y era asiduo de El Labriego, otro rotativo del lugar. Más tarde aparecía su firma en revistas de Madrid, como Madrid Cómico, El Gato Blanco, Blanco y Negro, entre otras. Terminados sus estudios universitarios, preparó oposiciones a Notarías. En su primera convocatoria alcanzó la plaza de Blanca (Murcia), y más tarde la de Valdepeñas (Ciudad Real). Aquí enviudó de su primera esposa, muerta al nacer su cuarto hijo. Viviendo en Blanca, comenzó su producción novelística. Su primer título, En un lugar de La Mancha, es de 1906, y su primer gran éxito, Dominadoras —prologada por Adolfo Bonilla San Martín—, de 1907. Ambas inician su producción de novela larga, que cerró en 1959 con Alonso Quijano. Un total de veintinueve títulos forman este grupo de su producción narrativa. En la colección “El Cuento Semanal” aparecieron sus primeras novelas cortas —Vulgaridad y Del Tajo en la ribera (1909)—, títulos a los que siguieron más de un centenar que encontraron cauce en las más prestigiosas colecciones del momento y que le dieron una gran popularidad. Por cuestiones laborales, se trasladó a Pontevedra en abril de 1914, donde permaneció durante siete años, tiempo en que su producción novelística alcanzó uno de los momentos más intensos. Este año comenzó su amistad con Antonio Maura. En 1917 recibió el Premio de Honor en los Juegos Florales de Pontevedra. Fue nombrado gobernador civil de Segovia (hacia 1919-1920). El mismo cargo lo desempeñó en Albacete durante unos meses y más tarde fue designado para asumirlo en Sevilla, si bien en esta ciudad sólo llegó a tomar posesión. En el año 1918 comenzó su actividad teatral con La Zarabanda de las pasiones. Mientras vivió en Zaragoza, su siguiente destino, la producción fue predominantemente de novela corta y, sobre todo, teatro, faceta ésta en la que alcanzó distinto éxito de público y crítica. Desde diciembre de 1929 hasta 1940 permaneció en Barcelona, donde continuó publicando novelas cortas y estrenando obras de teatro. En 1940 fue destinado a Madrid, donde se jubiló en 1951 de su profesión de notario pero no de su afición literaria. Murió en la capital el 21 de marzo de 1967.

Sainz de Robles lo inserta dentro de “Los Promocionistas”, es decir, aquellos escritores que publicaron y dieron vida a la colección de novela corta “El Cuento Semanal” y que siguieron las huellas del maestro Trigo. La nota común que los une es el erotismo que impregna sus narraciones, lo que conllevó, para el grupo y para López de Haro, el silencio, cuando no el desprecio, de la crítica.

 

Obras de ~: En un lugar de La Mancha, Madrid, Librería Pueyo, 1906; Dominadoras, Barcelona, Sopena, 1907; Batalla de odios, Madrid, 1908; El salto de la novia, Madrid, Pueyo, 1908; Floración, Barcelona, Sopena, 1909; La novela del honor, Barcelona, 1910; Entre todas las mujeres, Madrid, 1910; Sirena, Madrid, Renacimiento, 1910; Poseída, Barcelona, Sopena, 1911; La imposible, Madrid, Renacimiento, 1912; El país de los medianos, Barcelona, 1913; Las sensaciones de Julia, Madrid, 1915; ¡Muera el señorito!, Madrid, Renacimiento, 1916; Los nietos de los celtas, Madrid, Renacimiento, 1917; El más grande amor, Madrid, Renacimiento, 1918; La zarabanda de las pasiones, Madrid, Juan Pueyo, 1918; La Venus miente, Madrid, 1919; Un hombre solo, Madrid, Pueyo, 1920; Ante el Cristo de Limpias, Madrid, Biblioteca Nueva, 1921; ¿Y después?, Madrid, Biblioteca Nueva, 1922; Fuego en las entrañas, Madrid, 1922; Coincidencia extraña, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1922; Pero el amor se va, Madrid, Biblioteca Nueva, 1923; Todos los amores, Madrid, Biblioteca Nueva, 1923; Un hombre visto por dentro, Madrid, Atlántida, 1924; La monja de cera, Zaragoza, La novela de Viaje Aragonesa, 1925; Yo he sido casada, Madrid, Estampa, 1930; El fugitivo, Madrid, La Novela de Hoy, 1930; El traidor, Madrid, La Novela de Hoy, 1931; Eva libertaria, Madrid, Estampa, 1933; A fuego lento, Madrid, Los 13, 1933; Adán, Eva y yo, Barcelona, Araluce, 1939; La herida en el corazón, Madrid, Los Novelistas, 1939; Un timbre que no suena, Madrid, Biblioteca Teatral, 1942; Interior iluminado, Madrid, Febo, 1945; Novelas escogidas, Madrid, 1949; Entredós, Madrid, Aguilar, 1955; Alonso Quijano, Madrid, Aguilar, 1959.

 

Bibl.: B. San Martín, “Prólogo”, en R. López de Haro, Dominadoras, op. cit.; E. Ramírez-Ángel, “Novelistas jóvenes: Rafael López de Haro. Breves consideraciones acerca de este autor y de su obra”, en R. López de Haro, El salto de la novia, op. cit., págs. 189-235; L. Esteso, “Prólogo”, en R. López de Haro, La zarabanda de las pasiones, op. cit.; A. Precioso, “Prólogo”, en R. López de Haro, Coincidencia extraña, op. cit.; A. Gil Losilla, “Prólogo”, en R. López de Haro, La monja de cera, op. cit.; A. G. Asenjo, “Prólogo”, en R. López de Haro, El fugitivo, op. cit.; R. Marquina, “Prólogo”, en R. López de Haro, El traidor, op. cit.; J. Belda, “Prólogo”, en R. López de Haro, A fuego lento, op. cit.; J. Simón Valdivieso, “Prólogo”, en R. López de Haro, La herida en el corazón, op. cit.; J. A. Bayona, “Prólogo”, en R. López de Haro, Un timbre que no suena, op. cit.; G. Marañon, “Prólogo”, en R. López de Haro, Interior iluminado, op. cit.; F. C. Sainz de Robles, “Nota preliminar”, en R. López de Haro, Novelas escogidas, op. cit.; J. de Entrambasaguas, Las mejores novelas contemporáneas, t. VIII, Barcelona, Planeta, 1961, págs. 3-40; E. Díez Canedo, Teatro español de 1914 a 1936, vol. III, México, Joaquín Moritz, 1968, págs. 195-202; J. Cejador y Frauca, Historia de la lengua y la literatura castellanas, ts. XII, XIII y XIV, Madrid, Gredos, 1972, págs. 210-216; E. G. de Nora, La novela española contemporánea (1898-1927), Madrid, Gredos, 1973, págs. 399-405; J. M.ª Martínez Cachero, La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1986; C. Muñoz Olivares, Rafael López de Haro en la literatura española de principios del siglo XX, Cuenca, Diputación Provincial, 2001.

 

Carmen Muñoz Olivares

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio