Biografía
El notario y escritor Rafael López de Haro nació en San Clemente, localidad manchega de la provincia de Cuenca. Sus primeros años de vida transcurrieron entre su pueblo natal y diversas localidades donde el padre, juez, era destinado. En Cuenca, donde vivió con su hermano Luis, que ejercía allí la abogacía, comenzó, como alumno libre, sus estudios en la Facultad de Derecho de Madrid, a la vez que trabajaba. En esta época, inició sus colaboraciones periodísticas que, en esta primera etapa, firmaba con el nombre de Harodelo, surgido por la inversión de parte de su primer apellido. En el humilde periódico de la ciudad conquense dio a conocer sus primeras poesías y cuentos. Tiempo después, se trasladó a Ciudad Real, donde formó parte del equipo de redacción del diario La Tribuna, y era asiduo de El Labriego, otro rotativo del lugar. Más tarde aparecía su firma en revistas de Madrid, como Madrid Cómico, El Gato Blanco, Blanco y Negro, entre otras. Terminados sus estudios universitarios, preparó oposiciones a Notarías. En su primera convocatoria alcanzó la plaza de Blanca (Murcia), y más tarde la de Valdepeñas (Ciudad Real). Aquí enviudó de su primera esposa, muerta al nacer su cuarto hijo. Viviendo en Blanca, comenzó su producción novelística. Su primer título, En un lugar de La Mancha, es de 1906, y su primer gran éxito, Dominadoras —prologada por Adolfo Bonilla San Martín—, de 1907. Ambas inician su producción de novela larga, que cerró en 1959 con Alonso Quijano. Un total de veintinueve títulos forman este grupo de su producción narrativa. En la colección “El Cuento Semanal” aparecieron sus primeras novelas cortas —Vulgaridad y Del Tajo en la ribera (1909)—, títulos a los que siguieron más de un centenar que encontraron cauce en las más prestigiosas colecciones del momento y que le dieron una gran popularidad. Por cuestiones laborales, se trasladó a Pontevedra en abril de 1914, donde permaneció durante siete años, tiempo en que su producción novelística alcanzó uno de los momentos más intensos. Este año comenzó su amistad con Antonio Maura. En 1917 recibió el Premio de Honor en los Juegos Florales de Pontevedra. Fue nombrado gobernador civil de Segovia (hacia 1919-1920). El mismo cargo lo desempeñó en Albacete durante unos meses y más tarde fue designado para asumirlo en Sevilla, si bien en esta ciudad sólo llegó a tomar posesión. En el año 1918 comenzó su actividad teatral con La Zarabanda de las pasiones. Mientras vivió en Zaragoza, su siguiente destino, la producción fue predominantemente de novela corta y, sobre todo, teatro, faceta ésta en la que alcanzó distinto éxito de público y crítica. Desde diciembre de 1929 hasta 1940 permaneció en Barcelona, donde continuó publicando novelas cortas y estrenando obras de teatro. En 1940 fue destinado a Madrid, donde se jubiló en 1951 de su profesión de notario pero no de su afición literaria. Murió en la capital el 21 de marzo de 1967. [...]
Obras
En un lugar de La Mancha, Madrid, Librería Pueyo, 1906
Dominadoras, Barcelona, Sopena, 1907
Batalla de odios, Madrid, 1908
El salto de la novia, Madrid, Pueyo, 1908
Floración, Barcelona, Sopena, 1909
La novela del honor, Barcelona, 1910
Entre todas las mujeres, Madrid, 1910
Sirena, Madrid, Renacimiento, 1910
Poseída, Barcelona, Sopena, 1911
La imposible, Madrid, Renacimiento, 1912
El país de los medianos, Barcelona, 1913
Las sensaciones de Julia, Madrid, 1915
¡Muera el señorito!, Madrid, Renacimiento, 1916
Los nietos de los celtas, Madrid, Renacimiento, 1917
El más grande amor, Madrid, Renacimiento, 1918
La zarabanda de las pasiones, Madrid, Juan Pueyo, 1918
La Venus miente, Madrid, 1919
Un hombre solo, Madrid, Pueyo, 1920
Ante el Cristo de Limpias, Madrid, Biblioteca Nueva, 1921
¿Y después?, Madrid, Biblioteca Nueva, 1922
Fuego en las entrañas, Madrid, 1922
Coincidencia extraña, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1922
Pero el amor se va, Madrid, Biblioteca Nueva, 1923
Todos los amores, Madrid, Biblioteca Nueva, 1923
Un hombre visto por dentro, Madrid, Atlántida, 1924
La monja de cera, Zaragoza, La novela de Viaje Aragonesa, 1925
Yo he sido casada, Madrid, Estampa, 1930
El fugitivo, Madrid, La Novela de Hoy, 1930
El traidor, Madrid, La Novela de Hoy, 1931
Eva libertaria, Madrid, Estampa, 1933
A fuego lento, Madrid, Los 13, 1933
Adán, Eva y yo, Barcelona, Araluce, 1939
La herida en el corazón, Madrid, Los Novelistas, 1939
Un timbre que no suena, Madrid, Biblioteca Teatral, 1942
Interior iluminado, Madrid, Febo, 1945
Novelas escogidas, Madrid, 1949
Entredós, Madrid, Aguilar, 1955
Alonso Quijano, Madrid, Aguilar, 1959.
Bibliografía
B. San Martín, “Prólogo”, en R. López de Haro, Dominadoras, op. cit.
E. Ramírez-Ángel, “Novelistas jóvenes: Rafael López de Haro. Breves consideraciones acerca de este autor y de su obra”, en R. López de Haro, El salto de la novia, op. cit., págs. 189-235
L. Esteso, “Prólogo”, en R. López de Haro, La zarabanda de las pasiones, op. cit.
A. Precioso, “Prólogo”, en R. López de Haro, Coincidencia extraña, op. cit.
A. Gil Losilla, “Prólogo”, en R. López de Haro, La monja de cera, op. cit.
A. G. Asenjo, “Prólogo”, en R. López de Haro, El fugitivo, op. cit.
R. Marquina, “Prólogo”, en R. López de Haro, El traidor, op. cit.
J. Belda, “Prólogo”, en R. López de Haro, A fuego lento, op. cit.
J. Simón Valdivieso, “Prólogo”, en R. López de Haro, La herida en el corazón, op. cit.
J. A. Bayona, “Prólogo”, en R. López de Haro, Un timbre que no suena, op. cit.
G. Marañon, “Prólogo”, en R. López de Haro, Interior iluminado, op. cit.
F. C. Sainz de Robles, “Nota preliminar”, en R. López de Haro, Novelas escogidas, op. cit.
J. de Entrambasaguas, Las mejores novelas contemporáneas, t. VIII, Barcelona, Planeta, 1961, págs. 3-40
E. Díez Canedo, Teatro español de 1914 a 1936, vol. III, México, Joaquín Moritz, 1968, págs. 195-202
J. Cejador y Frauca, Historia de la lengua y la literatura castellanas, ts. XII, XIII y XIV, Madrid, Gredos, 1972, págs. 210-216
E. G. de Nora, La novela española contemporánea (1898-1927), Madrid, Gredos, 1973, págs. 399-405
J. M.ª Martínez Cachero, La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1986
C. Muñoz Olivares, Rafael López de Haro en la literatura española de principios del siglo XX, Cuenca, Diputación Provincial, 2001.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
