Biography
Al tratarse del segundo hijo de Diego López de Haro III, parecía destinado a un papel secundario, más aún cuando su hermano mayor, Lope Díaz de Haro III, llevó a su cénit el poder de este linaje al ejercer como privado del rey castellano Sancho IV entre 1286 y 1288. De este modo, en la mayor parte de sus primeras actuaciones públicas, siguió los pasos de su hermano mayor: juntos figuraban al servicio de Alfonso X desde 1259 y juntos se sublevaron contra este Monarca y debieron exiliarse en Navarra en 1277 y 1278. Sin embargo, su comportamiento durante estos años también evidencia cierta autonomía respecto de su hermano primogénito; ejemplo de ello son su fidelidad a Alfonso X en 1272, no acompañando a Lope Díaz en su exilio granadino hasta un año después, y su efímera reconciliación en solitario con este Monarca en 1281.
Ante la sublevación contra su padre Alfonso X, ambos hermanos le brindaron su apoyo al príncipe Sancho y lo reconocieron como Rey en las Cortes de Valladolid en 1282. Diego López asumió personalmente esta nueva fidelidad contrayendo matrimonio con Violante Alfonso, hermana de dicho príncipe, y protagonizando distintos hechos de armas frente a las huestes alfonsinas entre 1282 y 1284: defensas de Córdoba y Jerez, sitio de Ágreda y detención del avance de Juan Núñez de Lara por La Rioja Baja. Una vez coronado Sancho IV, prosiguieron sus servicios en la expedición real contra el rey de Marruecos y en una embajada ante el monarca aragonés Alfonso II. El rey castellano le recompensó con la concesión de los cargos de alférez real, entre 1284 y 1287, y de adelantado mayor de Castilla y adelantado de la Frontera, a partir de 1287, así como con la donación de las villas de Grañón y Cerezo en 1286. De este modo, Diego López adquirió una relevancia disonante con su condición de segundón. [...]
Bibliography
A. Benavides, Memorias de don Fernando IV de Castilla, I y II, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1860
M. Gaibrois Riaño, Sancho IV de Castilla, t. I, Madrid, 1928, págs. 9, 21, 32, 36, 79, 91, 97, 114, 130, 132-136, 139, 141 y CLXXIII
t. II, 67, 70, 74, 76, 140, 146, 185, 202, 247, 252, 345-347, 354, 356, 370 y 384-389
t. III, págs. 10, 26, 58, 68, 87, 90, 97, 99, 135, 158, 289, 290, 304, 349, 355, 389 y 390
G. de Balparda y de las Herrerías, Historia crítica de Vizcaya y de sus Fueros, IV, Madrid, Imprenta de S. Aguirre Álvarez de Castro, 1945, págs. 53-122
C. Rossell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla: Crónica del rey don Sancho el Bravo, Madrid, Atlas, 1953 (Biblioteca de Autores Españoles [BAE], t. LXVI), págs. 69-90
Crónicas de los reyes de Castilla: Crónica del rey don Fernando Cuarto, Madrid, Atlas, 1953 (BAE, t. LXVI), págs. 93-164
A. Ballesteros Beretta, Alfonso X el Sabio, t. II, Barcelona, Salvat, 1963, págs. 518-532, 614, 627 y 684
t. III, págs. 819, 822, 823, 959, 976, 990, 991, 1009, 1036 y 1039-1041
E. J. de Labayru y Goicoechea, Historia General del Señorío de Bizcaya, vol. II, Bilbao, Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, 1968, págs. 255-291
J. L. Bermejo, “El proceso de Vizcaya a través de la Crónica de Fernando IV”, en Estudios Vizcaínos, III (1971), págs. 7-14
C. González Mínguez, Fernando IV (1295-1312): la guerra civil y el predominio de la nobleza, Vitoria, Colegio Universitario de Álava, 1976, págs. 24, 32-34, 42, 50, 52, 54-55, 57, 59, 61, 64, 68-69, 72, 78, 87, 89, 92, 97-98, 103, 109-110, 121, 123-126, 129, 137, 139-141, 146, 148, 151, 153-161, 163- 164, 167-172, 174-175, 177-180, 194-196, 203-204, 212- 221, 223-236, 238, 246-247, 251-253, 255-258, 264, 281, 284, 289, 291, 293, 295-298, 305-307, 329-330, 337 y 339
J. de Loaysa, Crónica de los Reyes de Castilla, Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV (1248-1305), ed., trad. y notas de A. García Martínez, Murcia, 1982, págs. 117, 127, 167, 177, 181, 185, 187, 205, 207 y 223
J. A. García de Cortázar, “La sociedad vizcaína altomedieval: de los sistemas de parentesco de base ganadera a la diversificación y jerarquización sociales de base territorial”, en VV. AA., Congreso de Estudios Históricos. Vizcaya en la Edad Media, San Sebastián, Sociedad de Estudios Vascos (SEV), 1984, págs. 72 y 79-81
A. García-Gallo, “El régimen público del Señorío de Vizcaya en la Edad Media”, en Congreso de Estudios Históricos. Vizcaya en la Edad Media, San Sebastián, SEV, 1984, págs. 92 y 97
S. M. Coronas González, “Derecho mercantil y derecho de la mar en las villas vizcaínas medievales”, en Congreso de Estudios Históricos. Vizcaya en la Edad Media, San Sebastián, SEV, 1984, pág. 103
J. Lucas de la Fuente, Don Diego López de Haro V: magnate de Castilla, señor de Vizcaya y fundador de Bilbao, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1986
Alfonso X, Crónica, ed. de M. González Jiménez, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1998, págs. 66, 88, 124, 222, 225, 228, 233, 237 y 239
M.ª A. Carmona Ruiz, María de Molina, Barcelona, Plaza y Janés, 2005, págs. 43, 76, 98, 107, 124-125, 135, 137-138, 142, 148, 152, 169, 171, 182, 186-188, 191-193, 195, 201-204, 208 y 213
J. Laínz, La Nación Falsificada, Madrid, Encuentro, 2006, págs. 27-30.
Relation with other characters
Events and locations


1241
Se declara inválido el matrimonio de Sancho II de Portugal con Mencia Díaz de Haro, hija del señor de Vizcaya.

1305 iv
Se reúnen las Cortes en Medina del Campo. Ante ellas se plantea la reclamación del infante don Juan sobre el Señorío de Vizcaya, en nombre d...

1307 ii
Se resuelve el contencioso sobre el Señorío de Vizcaya entre el infante don Juan y Diego López de Haro. Este conservaría el señorío hasta su...