Ayuda

Vicente Macip

Biografía

Macip, Vicente. ¿Albaida? (Valencia), 1468-1470 – Valencia, 1550. Pintor.

Vicente Macip es el primero de una familia de pintores con taller en Valencia a la que pertenecieron su hijo, Joan Macip, conocido como Juan de Juanes, y su nieto, Vicente Macip Comes, cuya importancia como artista radica en que él fue uno de los pioneros en la penetración del primer Renacimiento en España. Sin embargo, aún hoy existen grandes lagunas en lo que se refiere a su vida y su obra. Una de las primeras incógnitas reside en el lugar de su nacimiento, que se tenía por desconocido, sin embargo, siempre se ha aceptado la estirpe valenciana de los Macip, no sólo por el origen de su apellido, ni porque fue dentro de los límites de este territorio donde llevó a cabo toda su actividad, sino también por tradición popular, aunque había diferentes hipótesis sobre la población. Una de las teorías lo hacía hijo de Andilla (Valencia). La base para esta afirmación era una crónica inédita del Monasterio de Valdecristo (Altura, Castellón) redactada, sucesivamente, por dos monjes entre los años 1658 y 1760, en la que se hace referencia a “Juanes, hijo de Andilla, bien nombrado por su delicado y primoroso pincel”. Es difícil aceptar esta filiación que se sostiene en un texto del XVII-XVIII en el que el nombre, y por lo tanto hasta la identidad exacta del pintor, se ignora. Por otro lado, el padre Vicente Vitoria, canónigo valenciano y primer historiador de Joan de Joanes, escribe hacia 1690 un manuscrito para la Academia de pintura del señor Carlos Maratti, en el que asegura que Albaida es la cuna de Macip, aunque sin ninguna prueba que lo corrobore. Más bien parece que recoge una creencia generalizada en su época. No obstante, estudios recientes sí que podrían demostrar que sería Albaida (Valencia) el lugar de nacimiento de este artista, basándose en un documento de 1550 en el que Vicente Macip vende un censal situado en esa localidad, en la partida del Palomar, a Antonio Micó, labrador de esta villa. En este contrato se especifica que el objeto de la venta procede de una herencia recibida, en 1506, por Macip de Isabel Forner, muy vinculada a Albaida, donde se encontraban sus  bienes y propiedades, la cual lo nombra heredero universal. Este hecho sólo se explica porque hay una relación muy antigua y estrecha entre ambos, tal vez incluso familiar, pero no marital, como se ha llegado a afirmar, porque en el citado documento de 1550 se la califica de beata, lo que indica que estaba vinculada a alguna orden religiosa, ya secular o regular.

La fecha de su nacimiento también ha estado sujeta a discusión, aunque en la actualidad se considera que la más probable estaría entre 1468-1470, una conclusión a la que se llega por una serie de documentos que lo probarían, aunque ello no implique que futuras investigaciones den a la luz nuevas o distintas evidencias. Uno de estos registros es un acto notarial de 1495 que recoge la cancelación de la dote matrimonial de Isabel Navarro, esposa de Vicente Macip, firmada en 1493. En él se califica al artista de “pictor retabilis”, a la vez que se manifiesta su condición de casado, por tanto ya tendría que ser mayor de edad; contaría, pues, con más de 25 años, porque si no fuera así no tendría capacidad para contratar, según la legislación foral de la época. De esta forma, 1468-1470, son los años entre los que se fluctúa para cumplir esta exigencia legal. Por otro lado, cuando en 1545, otorga testamento dice que se encuentra “en edad de senectud”, lo que supone que tendría setenta años como mínimo, pero se añade que se encuentra enfermo, lo que probablemente sería la causa fundamental de ordenar sus asuntos, no el haber llegado a una edad concreta.                               

Tampoco su fallecimiento está libre de controversia. El 10 de octubre de 1550 se publica el testamento de Vicente Macip a instancias de Joan Macip, su hijo, por el notario Pedro Torres de Viver, aceptando el hijo la herencia paterna a título de inventario. Ahora bien, según los fueros de la época, el plazo para la aceptación de una herencia era el de tres meses después de la muerte del testador, por lo que se podría retrasar el óbito hasta el mes de julio pero, dado que el 16 de agosto de 1550, Macip vende un censal de su propiedad, su muerte tiene que situarse entre el 16 de agosto y el 10 de octubre de 1550, fecha que quedaría refutada por el hecho de que su hijo no esperaría al término del plazo para recoger la herencia del taller de su padre, dado que de él dependía la economía familiar. En sus últimas voluntades, Macip manda que se le dé sepultura en la Iglesia del Monasterio de la Santísima Virgen del Carmen de Valencia, “en la fosa e o vas apellat dels frosers”, donde reposaban los restos de su mujer, y es de suponer que se cumpliera su deseo.

Otros datos biográficos son los relativos a su matrimonio y al número de hijos que tuvo. Parece probado que sólo casó una vez, ya que la teoría de una segunda boda con Isabel Forner sólo respondía al hecho ya citado de que lo instituyera heredero universal, pero ya se ha señalado que su condición de beata impediría este enlace, que contaría con una dificultad añadida, como es la carencia de documentos que lo prueben. Así pues, Macip contrajo unas únicas nupcias con Isabel Navarro, natural de Alaquàs, como queda reflejado en el ya señalado acto notarial de 1495, en el que se lee: “...honorabilis Ysabel, uxor mee, filii Miquelis Navarro, laborator”. Años más tarde, en 1544, Isabel Navarro testa cinco días antes de morir y deja heredero de sus bienes a su esposo Vicente Macip, “molt amat marit meu”,  especificándose que al fallecimiento de éste pasen sus bienes al ... “mestre Johan Macip, fill meu e del dit marit meu, legitim i natural”. No olvida dejar dos mandas, una, por valor de cinco sueldos en concepto de legitima, a su hija Isabel Macip, “filla mia e del dit marit meu, legitima e natural”,  de la que dice que es viuda de Miquel Buera, mercader; y otra, a su nieta, Mariana Buera, “donzella, neta meua”,  a la que lega diez libras en previsión de un futuro matrimonio y en agradecimiento a sus cuidados. De esta forma, la composición de la familia Macip sería los esposos, Vicente Macip e Isabel Navarro, dos hijos, Joan Macip Navarro e Isabel Macip Navarro, viuda de Miquel Buera y una nieta, Mariana o Maria Ana Buera Macip.

Si los datos referidos a su vida han sido causa de dudas y discusiones, los concernientes a su obra tampoco están exentos de polémicas y de vacilaciones. En la actualidad, se considera que el Maestro de Gabarda sería un primer Vicente Macip que correspondería a obras como el Retablo de san Miguel, hoy en el Museo Diocesano de Valencia y que responde a cuanto se hacía en esta ciudad en la primera década del siglo XVI. También se identificaba a Macip con el Maestro de Cabanyes en un momento en el que Rodrigo de Osona y Pablo de San Leocadio son el objeto de su admiración y quienes fijan los modelos del artista, como lo demuestran dos tablas, que pertenecían al retablo que le encarga Francisco Joan en 1507 para la capilla familiar en la cartuja de Porta Coeli (Valencia), Santa Ana y María Magdalena, que se conserva en el monasterio de San Miguel de Liria (Valencia), y El anuncio del ángel a San Joaquín entre los pastores, en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Sin embargo, la llegada a Valencia de los Hernandos en 1506, que introducen en la ciudad las pautas del Renacimiento pleno en clave leonardesca, no dejará de influir en los cambios estilísticos de Macip, como lo demuestra la Predela de las Santas, del Museo de Bellas Artes de Valencia, y el Retablo de San Dionisio y Santa Margarita, del Museo Diocesano de Valencia, también atribuidas al Maestro de Cabanyes y hoy reconocidas como de mano suya. No se tienen noticias sobre el maestro hasta 1513, año en el que la documentación lo presenta avecindado en Valencia, en la parroquia de la Santa Cruz, entre la plaza del Árbol y la Calderería, pagando diez sueldos en concepto de Tacha Real, que era un impuesto establecido por Fernando el  Católico, que debían sufragar los gremios y que percibía la Corona. Al ser Macip pintor de retablos con taller independiente, estaba obligado a abonarlo al igual que otros pintores. Ahora bien, la cantidad variaba según los encargos recibidos y la categoría del taller. El desembolso de diez sueldos lo situaba sólo por debajo de Rodrigo de Osona y los Hernandos, lo que permite cuantificar la posición de este artista. Hasta los inicios de la década de 1520, se desconoce documentalmente la actividad artística de Vicente Macip, aunque ésta debió de continuar, ya que existen dos escritos de 1521 en los que aparece su nombre en sendas reuniones de pintores en Valencia, una en la cofradía de Betlem, y otra en la cofradía de los Plateros. Sin embargo, ambas asambleas están relacionadas con el conflicto de las Germanías, en el que participarán también los pintores, solicitando armas, en el caso de la reunión de Betlem, y marchando a la lucha, bajo el mando de Joan Caro, conocido capitán de las facciones sublevadas, en el caso de la reunión en la sede de los Plateros. Ahora bien, será en 1522 cuando vuelven a aparecer datos referentes a su oficio. Así, en el Llibre de Obres de la catedral de Valencia se consigna el pago de dos encargos que se le hacen, uno por dorar la corona de la Virgen de la Puerta de los Apóstoles de la Seo valenciana, por el que recibe 7 sueldos, y un asiento de 18 sueldos por dorar la peana de la Virgen del retablo de la misma catedral. Todavía en 1525, está trabajando en Valencia, como lo demuestra un asiento del citado Llibre de Obres de la catedral, en el que consta que percibe 15 libras y 15 sueldos por pintar y dorar el sagrario nuevo.

El  25 de noviembre de 1529, Vicente Macip cobra 37 libras y 6 sueldos del capítulo de la Seo de Segorbe por la obra del retablo mayor. Éste será el primero de una serie de pagos por este trabajo que irá percibiendo hasta su liquidación en 1535. En uno de estos abonos, el correspondiente a 1531, aparece por primera vez el nombre de su hijo, Joan Macip, mencionado como “lo fill de mestre Macip”, quien recibe del cabildo 10 ducados “per estrenes... del retaule”. Por esta época, Macip estaría en torno a los sesenta años, y ha llamado la atención de los investigadores el estilo atrevido, moderno y renovador de estas tablas, por lo que se recela incluso de su autoría, ya que resultaba difícil admitir que en un momento tan avanzado de su biografía pudiera hacer un cambio tan radical con unas propuestas tan audaces y vigorosas. Para los que aceptaban sin titubeos que Macip era el creador de este retablo segorbino, la explicación radicaba en la llegada a Valencia, en 1521, de unas obras de Sebastiano del Piombo, traídas por el embajador Vich, que el pintor albaidense pudo haber completado y que serían las causantes de la revolución en su estilo. Sin embargo, son pocos los que hoy aceptan esta hipótesis, argumentando que la mera visión de unas pinturas no basta para asimilar unas formas tan nuevas. La creencia más extendida es que el retablo mayor de Segorbe estaría pintado por su hijo Joan Macip, aunque el padre contratara, como no podía ser de otra manera, ya que era el dueño del taller. A partir de la conclusión de este retablo, si se exceptúa el encargo por pintar el ángel custodio para el Portal del Mar, todos los otros compromisos serán encomendados conjuntamente al padre y al hijo. Mas aún, con frecuencia queda especificado que la pintura sea de mano de Joan Macip, como es el caso del retablo de San Eloy para la capilla del Gremio de Plateros en la parroquia de Santa Catalina de Valencia. El último de los encargos en el que aparece el nombre de Vicente Macip es del 15 de septiembre de 1537, y también está contratado con su hijo. Se trata de unas pinturas, el guardapolvos y la Inmaculada “de lo spigó”, del retablo mayor de la parroquia de San Bartolomé de Valencia. 

 

Obras de ~: Retablo de san Miguel, Museo Diocesano de Valencia, c. 1506; Retablo de la dormición de María, colección particular, Madrid, c. 1506; Santa Ana y María Magdalena, monasterio de San Miguel de Liria (Valencia), 1507; El anuncio del ángel a San Joaquín entre los pastores, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1507; Ángeles portando la corona de espinas de Cristo (guardapolvo), Museo de Bellas Artes, Valencia, c. 1507; Predela de las Santas, Museo de Bellas Artes, Valencia, c. 1507; Retablo de San Dionisio y Santa Margarita, Museo Diocesano, Valencia, c. 1507; Cristo varón de dolores, Museo de Bellas Artes, Valencia, c. 1523; Calvario de la Redención, Museo de Bellas Artes (Colección Orts-Bosch), Valencia, 1525-1530; Virgen con el Niño rodeada de ángeles músicos, San Vicente Ferrer y San Jerónimo, Museo Lázaro Galdiano, Madrid, p. t. s. XVI; Resurrección del Señor, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, s. f.; Nacimiento de Jesús, Resurrección, Museo Diocesano, Valencia, s. f.; San Antonio Abad, Museo de Bellas Artes, Valencia, s. f.; ; Díptico de Santa Ana y San Joaquín, Colección Serra de Alzaga, Valencia, s. f.; La Virgen y el Niño en compañía de Santa Ana, Museo de Bellas Artes, Valencia, s. f.; San Cosme y San Damián, Museo de Bellas Artes, Valencia, s. f.; Nacimiento de Cristo, Museo Diocesano, Tarragona, s. f.

 

Bibl.: M. A. Orellana, Biografía pictórica valentina, c. 1800, (ed. Xavier de Salas, Valencia, Ayuntamiento, 1967); G. Mayans, Arte de pintar, Valencia, Imprenta de José Rius, 1854; T. Llorente, Valencia. España. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia, Barcelona, Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortezo y Cª, 1887-1889, 2 vols. (ed. facsímil, València, Albatros Ediciones, 1980); Barón de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Federico Doménech, 1897; J. Martínez Aloy, La Casa de la Diputación, Valencia, Tipografía Doménech, 1909-1910; J. Sanchis Sivera, La catedral de Valencia. Guía histórica y artística, Valencia, F. Vives Mora, 1909; L. Tramoyeres, Guía del Museo de Bellas Artes de Valencia, Valencia, Imprenta Doménech y Taroncher, 1915; E. Tormo, Levante, Madrid, Guías Calpe, 1923; Valencia: Los Museos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1932; Ch. R. POST, A History of Spanish Painting, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1933-1958; F. M.ª Garín y Ortiz de Taranco, Catálogo-Guía del Museo Provincial de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1955; L. Cerveró, “Pintores valentinos. Su cronología y documentación”, en Archivo de Arte Valenciano, Valencia, (1966), págs. 19-30;  J. Albi,  Joan de Joanes y su círculo artístico, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1979, 3 vols.; F. Benito, “Vicente Macip y Joan de Joanes. Semejanzas y diferencias de un estilo pictórico similar”, en Debats (Valencia), n.º 1 (1981), págs. 40-43; A. Arqués, Colección de pintores, escultores desconocidos sacada de instrumentos antiguos, authenticos, (est., transc. y notas de I. Vidal Bernabé y L. Hernández Guardiola), Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1982; F. Benito, “Sobre la influencia de Sebastiano del Piombo en España: a propósito de dos cuadros suyos en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado (Madrid), vol. 9, n.º 25-27 (1988), págs. 5-28; F. Benito y V. Vallés, “Nuevas noticias de Vicente Macip  y Joan de Joanes”, en Archivo Español de Arte (Madrid), vol. 64, n.º 255 (1991), págs. 353-360; F. Benito, “El Maestro de Cabanyes y Vicente Macip. Un solo artista en etapas distintas de su carrera”, en Archivo Español de Arte, vol. 66, n.º 263 (1993), págs. 223-244;  V. Samper, “Una tabla de Santa Ana, la Virgen y el Niño junto a María Magdalena, identificable con la central del retablo de los Joan (1507) de Vicente Macip”, en Archivo de Arte Valenciano (Valencia) (1994), págs. 35-38; B. Bassegoda, “Vicente Vitoria (1650-1709) primer historiador de Joan de Joanes”, en Locus amoenus (Barcelona), n.º 1 (1995), págs., 165-172; F. Benito y J. L. Galdón, Vicente Macip (h. 1475-1550), Valencia, Generalitat Valenciana, 1997; X. Company y Ll. Tolosa, “Petjades joanesques a la Safor. Reflexions sobre el codi lingüístic més important de la pintura valenciana del segle XVI”, en Miscel-lània Josep Camarena, (Gandia) (1997), págs. 101-127;  “La obra de Vicente Macip que debe restituirse a Joan de Joanes”, en Archivo de Arte Valenciano, (1999), págs. 50-61; “De pintura valenciana: Bartolomé Bermejo, Rodrigo de Osona, el Maestro de Artés, Vicente Macip y Joan de Joanes”, en Archivo Español de Arte, nº 287 (1999), págs. 268-278; F. Benito, Joan de Joanes. Una nueva visión del artista y su obra, Valencia, Generalitat Valenciana, 2000; V. Samper, “Documentos inéditos para la biografía de los Macip”, en Archivo Español de Arte, n.º 294, (2001), pág. 154; L. Hernández y X. Company, “De nuevo sobre Joan Macip, alias Joan de Joanes (c. 1505-1510-1579)”, en VV. AA., De pintura valenciana (1400-1600). Estudios y documentación, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura. Juan Gil Albert, 2006, págs. 211-228.

 

Rosa Elena Ríos Lloret y Susana G. Vilaplana Sanchis