Biography
Vicente Macip es el primero de una familia de pintores con taller en Valencia a la que pertenecieron su hijo, Joan Macip, conocido como Juan de Juanes, y su nieto, Vicente Macip Comes, cuya importancia como artista radica en que él fue uno de los pioneros en la penetración del primer Renacimiento en España. Sin embargo, aún hoy existen grandes lagunas en lo que se refiere a su vida y su obra. Una de las primeras incógnitas reside en el lugar de su nacimiento, que se tenía por desconocido, sin embargo, siempre se ha aceptado la estirpe valenciana de los Macip, no sólo por el origen de su apellido, ni porque fue dentro de los límites de este territorio donde llevó a cabo toda su actividad, sino también por tradición popular, aunque había diferentes hipótesis sobre la población. Una de las teorías lo hacía hijo de Andilla (Valencia). La base para esta afirmación era una crónica inédita del Monasterio de Valdecristo (Altura, Castellón) redactada, sucesivamente, por dos monjes entre los años 1658 y 1760, en la que se hace referencia a “Juanes, hijo de Andilla, bien nombrado por su delicado y primoroso pincel”. Es difícil aceptar esta filiación que se sostiene en un texto del XVII-XVIII en el que el nombre, y por lo tanto hasta la identidad exacta del pintor, se ignora. Por otro lado, el padre Vicente Vitoria, canónigo valenciano y primer historiador de Joan de Joanes, escribe hacia 1690 un manuscrito para la Academia de pintura del señor Carlos Maratti, en el que asegura que Albaida es la cuna de Macip, aunque sin ninguna prueba que lo corrobore. Más bien parece que recoge una creencia generalizada en su época. No obstante, estudios recientes sí que podrían demostrar que sería Albaida (Valencia) el lugar de nacimiento de este artista, basándose en un documento de 1550 en el que Vicente Macip vende un censal situado en esa localidad, en la partida del Palomar, a Antonio Micó, labrador de esta villa. En este contrato se especifica que el objeto de la venta procede de una herencia recibida, en 1506, por Macip de Isabel Forner, muy vinculada a Albaida, donde se encontraban sus bienes y propiedades, la cual lo nombra heredero universal. Este hecho sólo se explica porque hay una relación muy antigua y estrecha entre ambos, tal vez incluso familiar, pero no marital, como se ha llegado a afirmar, porque en el citado documento de 1550 se la califica de beata, lo que indica que estaba vinculada a alguna orden religiosa, ya secular o regular. [...]
Works
Retablo de san Miguel, Museo Diocesano de Valencia, c. 1506
Retablo de la dormición de María, colección particular, Madrid, c. 1506
Santa Ana y María Magdalena, monasterio de San Miguel de Liria (Valencia), 1507
El anuncio del ángel a San Joaquín entre los pastores, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1507
Ángeles portando la corona de espinas de Cristo (guardapolvo), Museo de Bellas Artes, Valencia, c. 1507; Predela de las Santas, Museo de Bellas Artes, Valencia, c. 1507
Retablo de San Dionisio y Santa Margarita, Museo Diocesano, Valencia, c. 1507
Cristo varón de dolores, Museo de Bellas Artes, Valencia, c. 1523
Calvario de la Redención, Museo de Bellas Artes (Colección Orts-Bosch), Valencia, 1525-1530
Virgen con el Niño rodeada de ángeles músicos, San Vicente Ferrer y San Jerónimo, Museo Lázaro Galdiano, Madrid, p. t. s. XVI
Resurrección del Señor, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, s. f.
Nacimiento de Jesús, Resurrección, Museo Diocesano, Valencia, s. f.
San Antonio Abad, Museo de Bellas Artes, Valencia, s. f.
Díptico de Santa Ana y San Joaquín, Colección Serra de Alzaga, Valencia, s. f.
La Virgen y el Niño en compañía de Santa Ana, Museo de Bellas Artes, Valencia, s. f.
San Cosme y San Damián, Museo de Bellas Artes, Valencia, s. f.
Nacimiento de Cristo, Museo Diocesano, Tarragona, s. f.
Bibliography
M. A. Orellana, Biografía pictórica valentina, c. 1800, (ed. Xavier de Salas, Valencia, Ayuntamiento, 1967)
G. Mayans, Arte de pintar, Valencia, Imprenta de José Rius, 1854
T. Llorente, Valencia. España. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia, Barcelona, Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortezo y Cª, 1887-1889, 2 vols. (ed. facsímil, València, Albatros Ediciones, 1980)
Barón de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Federico Doménech, 1897
J. Martínez Aloy, La Casa de la Diputación, Valencia, Tipografía Doménech, 1909-1910
J. Sanchis Sivera, La catedral de Valencia. Guía histórica y artística, Valencia, F. Vives Mora, 1909; L. Tramoyeres, Guía del Museo de Bellas Artes de Valencia, Valencia, Imprenta Doménech y Taroncher, 1915
E. Tormo, Levante, Madrid, Guías Calpe, 1923; Valencia: Los Museos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1932
Ch. R. POST, A History of Spanish Painting, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1933-1958
F. M.ª Garín y Ortiz de Taranco, Catálogo-Guía del Museo Provincial de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1955
L. Cerveró, “Pintores valentinos. Su cronología y documentación”, en Archivo de Arte Valenciano, Valencia, (1966), págs. 19-30
J. Albi, Joan de Joanes y su círculo artístico, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1979, 3 vols.
F. Benito, “Vicente Macip y Joan de Joanes. Semejanzas y diferencias de un estilo pictórico similar”, en Debats (Valencia), n.º 1 (1981), págs. 40-43
A. Arqués, Colección de pintores, escultores desconocidos sacada de instrumentos antiguos, authenticos, (est., transc. y notas de I. Vidal Bernabé y L. Hernández Guardiola), Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1982
F. Benito, “Sobre la influencia de Sebastiano del Piombo en España: a propósito de dos cuadros suyos en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado (Madrid), vol. 9, n.º 25-27 (1988), págs. 5-28
F. Benito y V. Vallés, “Nuevas noticias de Vicente Macip y Joan de Joanes”, en Archivo Español de Arte (Madrid), vol. 64, n.º 255 (1991), págs. 353-360
F. Benito, “El Maestro de Cabanyes y Vicente Macip. Un solo artista en etapas distintas de su carrera”, en Archivo Español de Arte, vol. 66, n.º 263 (1993), págs. 223-244
V. Samper, “Una tabla de Santa Ana, la Virgen y el Niño junto a María Magdalena, identificable con la central del retablo de los Joan (1507) de Vicente Macip”, en Archivo de Arte Valenciano (Valencia) (1994), págs. 35-38
B. Bassegoda, “Vicente Vitoria (1650-1709) primer historiador de Joan de Joanes”, en Locus amoenus (Barcelona), n.º 1 (1995), págs., 165-172
F. Benito y J. L. Galdón, Vicente Macip (h. 1475-1550), Valencia, Generalitat Valenciana, 1997
X. Company y Ll. Tolosa, “Petjades joanesques a la Safor. Reflexions sobre el codi lingüístic més important de la pintura valenciana del segle XVI”, en Miscel-lània Josep Camarena, (Gandia) (1997), págs. 101-127
“La obra de Vicente Macip que debe restituirse a Joan de Joanes”, en Archivo de Arte Valenciano, (1999), págs. 50-61
“De pintura valenciana: Bartolomé Bermejo, Rodrigo de Osona, el Maestro de Artés, Vicente Macip y Joan de Joanes”, en Archivo Español de Arte, nº 287 (1999), págs. 268-278
F. Benito, Joan de Joanes. Una nueva visión del artista y su obra, Valencia, Generalitat Valenciana, 2000
V. Samper, “Documentos inéditos para la biografía de los Macip”, en Archivo Español de Arte, n.º 294, (2001), pág. 154
L. Hernández y X. Company, “De nuevo sobre Joan Macip, alias Joan de Joanes (c. 1505-1510-1579)”, en VV. AA., De pintura valenciana (1400-1600). Estudios y documentación, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura. Juan Gil Albert, 2006, págs. 211-228.
Relation with other characters
Events and locations
