Biografía

Detalle del retrato de Miguel Lobo y Malagamba por Disdéri , 1852. Signatura 17-LF/63 (77). CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de Manuel Lobo y Campo, brigadier de la Armada, caballero de la Orden de Alcántara y director del Colegio Naval de Guardias Marinas, y de Juana Malagamba Guarderas, de ilustre familia andaluza, pronto sintió la atracción de la carrera de la mar, en la que servían o habían servido tantos miembros de su familia. Después de aprobar los exámenes en el departamento de Cádiz, fue nombrado guardia marina (26 de mayo de 1835), cinco años después que su hermano Ramón José.
Los empleos subalternos los pasó navegando por todos los mares, lo que contribuyó al desarrollo de sus notables cualidades innatas. En el bergantín Jassón, que mandaba Francisco Sevilla (1835), marchó a la costa del Cantábrico, donde la Primera Guerra Carlista estaba en todo su apogeo, y se encontró en diversas operaciones de guerra: en la toma del puerto de Pasajes, en el levantamiento del sitio de Bilbao, cooperando al transporte del ejército del Norte a San Sebastián y Santander, guarneciendo la torre del convento de la Antigua con un destacamento de la dotación y en un reconocimiento nocturno del puerto de Pasajes; todo ello con gran celo y actividad. Después de estar un mes en el Manzanares, volvió al Jassón, ahora mandado por José María Bustillo, y una vez terminado el tercer sitio de Bilbao y tomados Hernani, Irún y Fuenterrabía (1837), regresó en él a Cádiz. Salió de este puerto para La Habana al año siguiente y en este apostadero embarcó en la fragata Esperanza y luego trasbordó al navío Soberano, que le restituyó a la Península, fondeando en la ría de Ferrol (2 de abril de 1838). A bordo del vapor Isabel II (antes Royal William), que mandaba Baltasar Vallarino, volvió a la costa cántabra interviniendo en las operaciones de Ondárroa y Motrico; en el apresamiento de varias lanchas sobre Bermeo y en otros puntos ocupados por los carlistas, hasta que, firmado el Convenio de Vergara, y por desarme de aquellas fuerzas navales, regresó a Cádiz a fines de año, ya ascendido a guardia marina de 1.ª Clase (1839). Al año siguiente, pasó destinado al apostadero de La Habana y allí, después del examen reglamentario, fue promovido a alférez de navío (1841). Embarcó sucesivamente en la fragata Isabel II, bergantines Marte y Laborde y, tras un mes de licencia por enfermedad, mandó la goleta Clarita, navegando por aguas del Caribe. [...]
Obras
“El emperador Carlos V: su abdicación, su residencia y su muerte en el monasterio de Yuste”, en Journal des Savants, 1852-1854, de Français Mignet (trad. del francés de ~, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica)
A. B. Becher, La Aguja de las Tormentas, o sea, Manual sobre huracanes para uso del navegante con la teoría de los huracanes puesta al alcance de todos. Ilustrada con láminas y noticias de huracanes, por Mr. A. B. Becher, de la Marina Real inglesa, y puesta al castellano por el teniente de navío de la Armada D. Miguel Lobo, con un apéndice que contiene el uso de la rosa transparente de talco, tomada de la obra de Mr. Piddingthon titulada Cartilla sobre la ley de las tormentas para uso del navegante, Barcelona, L. Tasso, 1856 (3.ª ed. corr. y aum., Madrid, Fortanet, 1863)
Derrotero y Guía de las islas Cabo Verde redactada por el teniente de navío de la Armada D. Miguel Lobo con presencia de los datos más fidedignos, Madrid, Imprenta Fortanet, 1857
Señales especiales para buques de vapor, mandadas a seguir en la Armada por Real Orden de 24 de febrero de 1857
H. Foynvec, Método para arreglar cronómetros por distancias lunares, que contiene varias observaciones prácticas respecto a ellas, así como los mejores medios para emplear los resultados, y sobre el estado del instrumento de que se haga uso para medir las distancias, trad. al castellano de ~, Barcelona, Narciso Ramírez, 1857 (ed. aum., Barcelona, 1859)
M. Ch. Ph. de Kerhallet, Derrotero de la Islas Canarias, trad. del francés por ~, aum. con notas referentes a las islas y otras, Barcelona, L. Tasso, 1858
con P. Riudavest, Manual de la navegación del Río de la Plata, traducido del francés de M. A. Boucarut, Madrid, T. Fortanet, 1858
M. A. Gouin, Tratado de navegación del golfo de Lyón, trad. del francés al castellano por ~, Barcelona, L. Tasso, 1859
Instrucciones para manejar botes de remos sin cubierta, en grandes resacas y rompientes, con observaciones prácticas propias para marineros u otros individuos que tengan botes a su cargo
a las cuales van unidas otras instrucciones para salvar a personas que estén ahogadas en apariencia, original en inglés de la Real y Nacional Institución de Botes Salvavidas de Inglaterra, traducido al castellano por ~, Londres, Imprenta de la Península Española, 1859
Señales especiales para buques de vapor e instrucciones para remolques, Madrid, 1859
La Marina de Guerra española tal y como es
defectos y vicios de que adolece, sin cuyo remedio serán estériles los esfuerzos para lograr su fomento, Madrid, Rivadeneyra, 1860
G. Císcar, Poema físico astronómico en siete cantos, dividido en artículos, 1861 (2.ª ed. publicada y anotada con biografía del autor, por ~, Madrid, Rivadeneyra, 1861)
Señales para el régimen de las escuadras: táctica para buques de hélice, Madrid, Rivadeneyra, 1862
“El Brasil, 1869”, en Revista de España, t. XXII a XXV (1870)
Traducción francesa de la explicación de la teoría sobre que se fundan las principales tablas náuticas de D. José Mendoza y Ríos, versión en castellano de ~, Madrid, T. Fortanet, 1873
Un hijo de Inglaterra a quien ha dado por viajar en las regiones americanas que fueron de España y por escribir sendos dislates sobre ellas y sus antiguos dominadores, Madrid, M. Guijarro, 1874
La historia general de las antiguas colonias hispanoamericanas desde su descubrimiento hasta el año 1808, Madrid, M. Guijarro, 1875, 3 ts.
John Knox Laugton, Introducción al estudio teórico-práctico del levantamiento de planos hidrográficos, trad. del inglés al castellano por ~, Madrid, Fortanet, 1878.
Fuentes
Archivo Museo Naval (AMN), AMN 1407 Libro 78 Fol 52, Partida de Bautismo; Archivo Histórico Municipal de San Fernando (Cádiz), censo de 1838; Archivo-Museo don Álvaro de Bazán (El Viso del Marqués, Ciudad Real), Armada, Cuerpo General, leg. 626/628, Hoja de Servicios de Miguel Lobo Malagamba.
Bibliografía
F. P. Pavía, Biografía de D. Miguel Lobo y Malagamba, Cartagena, 1876
“Necrología de D. Miguel Lobo”, en Revista de España, t. II (1876), pág. 238
Palacios Gabarrón, Apuntes sobre el mando en Cartagena de D. Miguel Lobo, Cartagena, M. Montells, 1876
P. Novo y Colson, Historia de la guerra de España en el Pacífico, Madrid, 1882
J. Cervera Jácome, El Panteón de Marinos Ilustres, Madrid, Imprenta Ministerio de Marina, 1926, págs. 178-180
J. Llabrés Bernal, “El contralmirante Lobo: su vida, sus obras, su biblioteca”, en Revista General de Marina (RGM) (Madrid), t. 101, n.º 10 (octubre de 1927), pág. 529
J. B. Robert, “D. Miguel Lobo y los dos buques de la Armada”, en Nautilus (Madrid), n.º 99 (1951), págs. 103-105
M. Esquerdo Galiana, España cara al mar, Valencia, Artes Gráficas Soler, 1963
I. Valverde, “Centenario de la Revolución Cantonal”, en RGM, t. 185 (julio de 1973), pág. 21
M. Cuesta Domingo, “La Colección ‘Lobo Malagamba’ de arqueología americana, del Museo Naval”, en RGM, t. 199 (agosto de 1980)
M. A. Marco, La Armada Española en el Río de la Plata, 1845-1900, Rosario (Argentina), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1981
A. de la Vega Blasco, “D. Miguel Lobo Malagamba. Apuntes para una biografía”, y M. P. Sebastián Clavaín, “Lobo humanista: el escritor y su obra”, en Cuaderno Monográfico (Instituto de Historia y Cultura Naval), 17 (1992)
P. Ruiz Fernández de Cañete, “D. Miguel Lobo Malagamba el de la escuadra del Pacífico, 1868-1871”, en Revista de Historia Naval (RHN), 41, año XI (1993), págs. 79-96
F. F. Bordejé y Morencos, Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1868-1898, t. II, Madrid, Ministerio de Defensa, 1995
J. R. García Martínez, El combate del 2 de mayo de 1866 en El Callao. Resultados y conclusiones tácticas y técnicas, Madrid, Ministerio de Defensa, 1999
J. M. Duarte, “Contralmirante don Miguel Lobo Malagamba”, en VV. AA., Ateneístas ilustres, vol. II, Madrid, Ateneo de Madrid, 2007, págs. 409-415.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
