Biography
Escasas noticias se tienen de al-Manẓarī (hispanizado como al-Mandari), uno de los más interesantes personajes de la Andalucía de aquende y allende el mar Mediterráneo. Su apellido parece provenir de la asimilación del topónimo Bedmar, pueblo jiennense que aún conserva la fortaleza de al-Manzar (el mirador, “vista bella”), comprendido en la Cora de Elvira, lugar donde ni Abū l-Ḥasan ‘Alī al-Manẓarī ni sus ascendientes directos habían nacido ni crecido, asentados ya en Granada en época Nazarí. Probablemente, el abuelo o el padre fuera ‘Alī ‘Abd Allāh Muhammad al-Manẓarī, citado en un documento árabe fechado en 1476.
Al-Manẓarī era capitán de las tropas leales a Muḥammad XI, Boabdil, el “Rey Chico”, frente al otro candidato real, su tío Muḥammad XII, “El Zagal”, además de alcaide y defensor del castillo de Píñar, encrucijada estratégica hasta 1485, año en que sucumbe al igual que Montejícar e Iznalloz, tras el asedio y conquista de las fortalezas de Cambil y Alhabar y el cautiverio en manos cristianas del emir musulmán. La alcazaba y la hacienda de al-Manẓarī fueron concedidas por los monarcas al Corregidor Bobadilla. [...]
Bibliography
D. Goes, Chronica d’el rei D. Manuel, Lisboa, 1566
L. Mármol Carvajal, Descripción general de África,
Granada-Málaga, 1573-1599 [ed. facs. y est. de A. G. de Amezúa, Madrid,
Instituto de Estudios Africanos, 1953]
G. de Aranda, Vida del siervo de Dios exemplar de sacerdotes el venerable Padre Fernando de Contreras, Sevilla, Thomas López de Haro, 1692
G. Eanes De Zurara, Chronica do Conde D. Pedro de Meneses, Lisboa, J. Correa da Serra, 1792
F. J. Simonet, Descripción del Reino de Granada, sacada de los
autores arábigos, Granada, Imprenta de Reyes y Hermano, 1872
J. Villa-Amil, “Berbería en tiempos de Cisneros”, en Boletín de
la Sociedad Geográfica, 4 (1879)
B. Rodríguez, Anais de Arzila, Lisboa, David Lopes-Academia
das Sciencias, 1915
J. Mascarenhas, Historia de la ciudad de Ceuta, Lisboa,
R. C. Pinto, 1915
A. Yebbur Oddi, Una ojeada sobre la historia de Tetuán y sus
familias oriundas de Al Andalus, Tetuán, Imprenta el Mahdia, 1948
M. Ibn Azzuz Hakim, “Sidi Aḥmad R’Honi”, en T. Ruiz de Cuevas, Apuntes
para la Historia de Tetuán, Tetuán, Editora marroquí-Instituto
General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe, 1951
J. Leon L`Africain, Description de l’Afrique, París,
Publication de l’Institut des Hautes Études Marocaines, 1956
E. Sanceau y R. Ricard, “Un projet de remise de Tétouan aux portugais en
1502”, en Hespéris (Paris), 44 (1957)
M. Dawud, Ta’rīj Ṭiṭwān, Tetuán, 1959
L. Suárez Fernández, Política internacional de Isabel la
Católica, Valladolid, Instituto “Isabel la Católica” de Estudios
Eclesiásticos, 1965
M.ª J. Rubiera Mata, “Tres topónimos de la frontera Granadina”, en Al
Andalus, vol. XXXII, nº 1 (1967), págs. 217-220
M. A. Ladero Quesada, “Mercedes Reales en Granada, anteriores a 1500”,
en Hispania, XXIX (1969), págs. 355-424
M. Ibn Azzuz Hakim, “Fuentes sobre la historia de Tetuán y notas sobre
su formación”, en Cuadernos de la Biblioteca Española de
Tetuán, 8 (1973)
E. Meneses, Correspondencia del Conde de Tendilla, Madrid,
Real Academia de la Historia, 1974
G. Gozálbes Busto, “Presencia de los moriscos en Tetuán y Xauen”,
en Actes du Symposium International du CIEM sur religion, identité et
sources documentaires sur les morisques andalous. Publications de l’Institut
Supérieur de Documentation (Túnez), 4 (1984)
G. Gozálbes Busto, “Las mazmorras de Tetuán”, en Estudios de
historia y arqueología medievales (Universidad de Cádiz), 3-4 (1984),
págs. 247-364
G. Gozálbes Busto, “Contribución al estudio de la historia de
Marruecos”, en Miscelánea de estudios árabes y hebraicos (Universidad
de Granada), vol. XXXVI (1987)
C. Gozálbes Cravioto, “El puerto pirata de Tetuán y los intentos hispanoportugueses
para su utilización”, en VV. AA., Actas del I Congreso Hispano-Africano
de las Culturas Mediterráneas. Melilla, 1984, vol. I, Granada,
Universidad de Granada, 1987
G. Gozálbes Busto, “Sit al Hurra, gobernadora de Tetuan, s. XVI”, en VV. AA., Actas del primer Congreso Internacional el Estrecho de Gibraltar, vol. II, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 1988
J. Smolka Clares, “El Estrecho en la política norteafricana de los Reyes
Católicos: relaciones entre la capitanía general de Granada y la plaza de
Ceuta”, en VV. AA., Actas del primer Congreso Internacional
el Estrecho de Gibraltar, vol. II, Madrid, UNED, 1988
G. Gozálbes Busto, Los moriscos en Marruecos, Maracena
(Granada), Guillermo Gonzálbes Busto-T. G. Arte, Juberías & Cía, 1992
G. Gozálbes Busto, Al Mandari, el granadino, fundador de Tetuán,
Maracena (Granada), Guillermo Gonzálbes Busto-T. G. Arte, Juberías & Cía,
1993
A. Laroui, Historia del Magreb desde los orígenes hasta el
despertar magrebí: un ensayo interpretativo, Madrid, MAPFRE, 1994
M. D. Rodríguez Gómez, Las riberas nazarí y del Magreb (siglos
XIII-XV). Intercambios económicos y culturales, Granada: Universidad (Grupo
inv. Ciudades Andaluzas bajo el Islam), 2000, págs. 86, 143-144, passim
G. Gozálbes Busto, Tetuán, Granada y la Frontera del Estrecho.
Siglos XV-XVII, Granada, Diputación Provincial, 2000 (Colección
Patrimonio Documental, vol. 2)
R. de Torres López (coord.), La medina de Tetuán: Guía de
Arquitectura, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la
Junta de Andalucía, 2002
M. D. Rodríguez Gómez, “La evolución urbanística medieval de los
principales fondeaderos del habat según los viajeros y otras
fuentes. Tetuán y Ceuta”, en J. P. Monferrer y M.ª D. Rodríguez (eds.), Entre
oriente y occidente: ciudades y viajeros en la edad media, Granada,
Universidad de Granada, 2005, págs. 43, 46, passim
M.ª D. López y A. Reyes (eds.), Medinas y ciudades históricas a ambos lados del Estrecho: Jerez y Tetuán, Jerez de la Frontera (Cádiz), Instituto de Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Jerez, 2006
Relation with other characters
Events and locations
